2023 no fue un buen año. La economía apenas crecerá un 1%, la inflación cerro en 9.2% y el mercado laboral muestra señales de desaceleración. El año 2024 posiblemente sea un año al que recordemos con mayor cariño. De hecho, si las cosas salen bien, será el año en el que Colombia vencerá el brote inflacionario sin mayores costos sociales.
Autor: aprendiz econometria
Violencia en Ecuador: más allá de la pobreza y desigualdad
Publicada el por aprendiz econometria

Violencia en Ecuador: más allá de la pobreza y desigualdad

- julio 26, 2024
- Colombia
- Artículos de prensa
Escrita por: Natalia Cardona y Alejandro Peláez de Laboratorio de Justicia y Política Criminal (aliados de Econometría)
El número de homicidios intencionales en el Ecuador se multiplicó por ocho en los últimos cinco años, pasó de 996 en 2018 a 8.012 en 2023, lo que representa un crecimiento sin par entre los países de la región. En estos años también crecieron las menciones e historias sobre organizaciones criminales como Los Choneros, Los Lobos, los Tiguerones, Los Lagartos y los Chone killers, que están cada vez más presentes en las noticias y en las redes sociales, cada una con su mitología y su panteón lleno de personajes con alias carcelarios como Rasquiña, Doble A o Fito, y sus bandas sonoras que incluyen desde corridos hasta baladas pop.
Ecuador ha sido un punto estratégico para el tráfico de narcóticos. Varios de sus puertos sobre el Pacífico -como Guayaquil- mueven miles de contenedores al día y están conectados por autopistas de quinta generación con el resto del país y, en especial, con algunas de las principales zonas cocaleras de Colombia. Esta ubicación estratégica, claro, lleva existiendo desde el nacimiento del mercado ilegal de cocaína, y no es un fenómeno que haya cambiado en estos años.
Las condiciones socioeconómicas del Ecuador en ese mismo periodo tampoco han cambiado de forma sustancial a la de sus países vecinos. En toda la comunidad andina la situación es similar y, salvo por la pandemia que afectó a todos y no solo a Ecuador, el progreso social en la región es lento, pero sin sobresaltos. La mayoría de los colombianos, ecuatorianos y peruanos en estos años han recorrido una senda similar de progreso social y económico.
A pesar de estas similitudes, a diferencia de Perú o Colombia, la violencia letal explotó en Ecuador, alcanzando una tasa de homicidios intencionales de 44,5 por 100.000 habitantes en el año 2023. Las causas pueden ser múltiples, pero una revisión detallada de la relación del homicidio con variables como la educación, la pobreza, la desigualdad o los ingresos parece apuntar a que la explicación principal no está ahí, y que es necesario explorar otras hipótesis.
Una de ellas es que la violencia letal en Ecuador ha aumentado por la interacción de tres factores principalmente: (i) un cambio en las características del crimen organizado que a su turno ha llevado no solo a diferentes estrategias de control social y territorial, sino también a un aumento de las disputas violentas, internas y externas; (ii) un desborde de la capacidad de las autoridades del Estado para contrarrestar dicha violencia; (iii) un consecuente deterioro de las relaciones de confianza al interior de las comunidades y un aumento de la permisividad y de las personas con conductas ilegales y violentas. Esto último, a su vez, puede llevar a una exacerbación de los comportamientos violentos, incluso aquellos no relacionados directamente con el crimen organizado.
En este sentido, El libro ‘More Money, More Crime: Prosperity and Rising Crime in Latin America’ (Bergman, 2018) recoge de forma exhaustiva la literatura sobre el crimen en Latinoamérica y ofrece un análisis de su aumento, que va más allá de las explicaciones clásicas que se tenían. De acuerdo con Bergman, paradójicamente, a pesar de las mejoras en los indicadores económicos, la estabilidad política y las reducciones en la pobreza y la desigualdad, la región ha experimentado un aumento significativo tanto en los crímenes violentos, como en los delitos contra la propiedad.
El autor propone que el aumento del crimen se puede atribuir a su interpretación como una empresa lucrativa alimentada por una fuerte demanda de bienes y servicios ilícitos, que ha superado las capacidades de la policía y el sistema judicial para controlar y castigar a quienes cometen los delitos.
Los mercados ilegales pueden operar por años sin violencia. Los criminales, que son buenos empresarios, saben que lo mejor para el negocio es que sus actividades transcurran sin sobresaltos; las masacres y el ruido traen problemas y elevan los costos de operar, por lo que lo ideal es mantener un equilibrio de baja violencia. Pero cuando ciertos eventos suceden, los equilibrios se rompen y la respuesta de estos grupos suele ser un aumento brutal de la violencia, una espiral de sangre para adueñarse del pedazo más grande del ponqué (o de todo). Esto ha pasado en varios lugares y en diferentes momentos.
Un ejemplo clásico es el de la Mattanza, una guerra a principios de los años 80 en Sicilia que enfrentó a las familias de la mafia y dejó cientos de muertos y otros tantos desaparecidos. Esta guerra, como ocurrió en Medellín hace un tiempo, también enfrentó a las bandas del crimen organizado contra la fuerza pública y las instituciones.
Este tipo de situaciones crea un círculo vicioso donde el crimen y la violencia aumentan, las instituciones se debilitan, son cooptadas y pierden la capacidad para gestionar el orden público y judicializar a los responsables. Y a su vez, los lazos de confianza entre los ciudadanos se rompen.
Las recetas para enfrentar estas situaciones de desequilibrio no son fáciles, pero la experiencia deja tres puntos:
• Reducir la violencia es más importante que luchar contra los mercados ilegales y ese debería ser el foco de la política pública. Algunas estrategias contra el narcotráfico, por ejemplo, pueden aumentar la violencia, por lo que es clave enfocarse en reducir los daños causados por el tráfico de drogas y, sobre todo, en la violencia derivada por la lucha por el control de este mercado.
• La justicia debe priorizar la investigación de los grupos y personas más violentos, no todos los crímenes por igual. Es importante investigar los casos más graves, como ataques a funcionarios públicos, periodistas o líderes de derechos humanos.
• Las autoridades deben mejorar su comprensión de cómo se mueve el dinero en las economías ilegales. Esto ayudará a identificar a los principales beneficiarios y a elegir mejor los objetivos de las acciones legales.
Artículos Relacionados

Los aportes de Econometría en la evaluación del conflicto armado
junio 20, 2025
Entre el 2 y el 6 de junio de 2025 se llevó a cabo una nueva edición de la ‘Semana de la Evaluación Glocal’ (término que combina lo Global…

La paradoja laboral del banano, columna para La República
junio 6, 2025
En su proclama “Por un país al alcance de los niños”, Gabriel García Márquez reflexiona sobre Colombia como un país de paradojas…

Algo raro está pasando en este pueblo
mayo 23, 2025
La economía colombiana ha sufrido transformaciones importantes tras la pandemia. Si bien el crecimiento del PIB desde entonces ha…

Justicia juvenil en Colombia. Un balance a los 20 años…
mayo 9, 2025
Colombia está próxima a cumplir 20 años desde la reforma al código del menor introducida por la Ley 1098 de 2006 o Código de la Infancia y la…

¿Hacia una espiral de Kindleberger?
abril 25, 2025
Los economistas no nos destacamos por hacer gráficas llamativas. Sin embargo, una de las más impactantes, que ha resurgido por eventos…

La cirugía en el gasto del gobierno central, un reto inaplazable
abril 11, 2025
La situación fiscal del gobierno central exige medidas de emergencia. A pesar de que según el gobierno, sí se cumplió con la regla fiscal en 2024…

Trabajo infantil: una realidad que nos negamos a ver
marzo 28, 2025
Desde un punto de vista de rigor analítico, es conveniente enfatizar que la problemática del trabajo infantil (TI) no constituye un fenómeno…

El flagelo del trabajo forzoso. Una revisión en municipios…
marzo 14, 2025
El trabajo forzoso corresponde al trabajo que se realiza involuntariamente y bajo amenaza de cualquier pena; por ende, está asociado a…
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Mejor análisis | Mejores decisiones
Secciones
Otros enlaces
Nuestras Redes
© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio
Sobre el futuro de la inflación, columna para La República
Publicada el por aprendiz econometria

Sobre el futuro de la inflación

- julio 12, 2024
- Colombia
- Artículos de prensa
Escrita por: Julián Roa Rozo, coordinador de proyectos de la firma.
A nivel mundial la inflación se ha disminuido de manera importante. No obstante, todavía no se puede cantar victoria. De hecho, en varios países la reducción de la inflación se ha desacelerado, o se está estabilizando en niveles mayores a los vistos antes de la pandemia. En esta columna se proponen dos razones que permiten suponer un posible escenario de convergencia a una inflación más alta.
Por un lado, factores como la desglobalización y el envejecimiento de la población sugieren que la inflación será mayor en los próximos años.
Con la guerra de Ucrania, el conflicto en Israel y la potencial invasión de China a Taiwán, se ha hecho claro que el equilibrio de poderes ha cambiado. Esto ha reavivado los aranceles como un mecanismo de guerra económica. Poco a poco se ve cómo Estados Unidos ha vuelto a medidas proteccionistas, que, en la medida en que materialicen. Si dichas medidas se materializan, como respuesta, no tardarán en ser emuladas en el resto del mundo. De esta manera, se configurará un nuevo equilibrio en donde el comercio internacional tendrá un menor rol y los precios tenderán a ser mas altos pues la competencia internacional tendrá un menor poder.
Adicional al fin de la globalización, el mundo está entrando en una fase de envejecimiento y la población en edad de trabajar va a empezar a caer. Ello podría incrementar la inflación. La reducción en la población en edad de trabajar dará un mayor poder relativo a los trabajadores, quienes al ser relativamente menos podrán exigir mayores salarios, los cuales se transmitirán a una mayor inflación.
La conjunción del alto crecimiento poblacional en Asia junto con la reducción de los aranceles en los años 90 puede explicar la reducción en la inflación a nivel global en el periodo 1990-2019. Hoy estos factores se están reversando y se podría esperar una mayor inflación en el futuro. Por un lado, los efectos de los aranceles podrían verse en un plazo de cinco años, mientras que los efectos de los factores demográficos se podrían ver a lo largo de tres décadas.
Por otro lado, los bancos centrales tienen un rol en esta convergencia a un nivel más alto de inflación. Algunos bancos centrales incrementaron su meta de inflación. Otros bancos centrales perdieron credibilidad ante el público.
Al lector le surgirá la pregunta del porque algunos bancos centrales incrementaron sus metas de inflación.
Luego de la crisis de 2008, las economías avanzadas bajaron sus tasas de política monetaria a 0% con el fin de poder incentivar la demanda. Ello empezó a preocupar a los economistas. La razón principal es que, si llegase una nueva crisis económica, los bancos centrales no tendrían espacio alguno para responder pues ya no podrían bajar más su tasa de interés.
¿Qué hacer? Una solución propuesta por académicos como Olivier Blanchard es incrementar la meta de inflación. ¿Cómo funciona? La ecuación de Fisher nos dice que, en el largo plazo, la tasa de interés nominal neutral es igual a la tasa de interés real natural más la meta de inflación. Como los bancos centrales no controlan las fuerzas detrás de la tasa de interés natural (demografía, productividad, entre otras), la alternativa seria simplemente incrementar la meta de inflación.
¿Es así de simple? ¿Con una resolución se sale de este problema? No. Japón es un claro ejemplo de que incrementar la meta de inflación por si sola no garantiza este resultado. Sin embargo, si el incremento a la meta de inflación se hace de manera oportunista, es decir, aprovechando un choque de demanda como un mayor gasto público, la inflación si se puede incrementar a una meta mayor.
Este incremento oportunista es justamente lo que lo que pasó en 2020 en Estados Unidos y en la Zona euro. Los bancos centrales de ambas economías aumentaron sus metas de inflación y en éstas se implementaron paquetes fiscales importantes para hacer frente a la pandemia. En 2020, la reserva federal se pasó de una meta de inflación de 2% a una meta de inflación promedio de 2%. Por su parte, el Banco Central Europeo pasó de una meta de inflación “cercana, pero por debajo de 2%” a una meta simétrica de 2% en 2021. Ambos cambios suenan inconsecuentes, pero no lo son.
Finalmente, algunos bancos centrales sufrieron pérdidas de credibilidad. La combinación de una política fiscal expansiva junto con una política monetaria laxa pudo afectar la credibilidad en la meta de inflación. Este pareciera ser el caso de Colombia. En la gráfica adjunta se muestra el nivel de anclaje de las expectativas de los analistas a la meta de inflación. Un anclaje perfecto se da cuando dicha variable es igual a 1 y la perdida de total del anclaje en la meta se da cuando esta variable es igual a 0.
Se puede ver como durante el choque inflacionario de 2021-2022, las expectativas de inflación estaban menos ancladas a las expectativas que antes de la pandemia. Hoy se ve que se ha recuperado cierta credibilidad en la meta, pero hace falta camino para recuperar los niveles de anclaje previos a la pandemia.
¿Qué se aprende? Lo primero es que el mundo está cambiando mucho más rápido de lo que parece y podemos estar entrando en una nueva era. Es posible que la inflación sea mayor de manera estructural y los bancos centrales deberán adaptarse a este nuevo ambiente. Por lo anterior, una visión más prospectiva y menos cortoplacista es necesaria en las autoridades macroeconómicas. Segundo, así como los incrementos en las metas de inflación son creíbles si hay un mayor gasto fiscal, la viabilidad de las desinflaciones puede beneficiarse de una mayor austeridad en el gasto público.
Las medidas recientemente tomadas por el gobierno colombiano de austeridad fiscal pueden ayudar a una reducción de la inflación, caso en el cual serían de aplaudir. Finalmente, vale la pena investigar, con mayor rigor, si el Banco de la República de Colombia debe defender su credibilidad, para que sus mensajes ayuden a disminuir las expectativas de inflación. Preocupa por ello el reciente incremento en el IPC del mes de junio. La manera de conservar esa credibilidad es la prudencia en las próximas decisiones que debe tomar sobre el comportamiento de las tasas de interés. En el pasado el Banco ha sido prudente. Esperamos que lo siga siendo en el futuro.
Artículos Relacionados

Los aportes de Econometría en la evaluación del conflicto armado
junio 20, 2025
Entre el 2 y el 6 de junio de 2025 se llevó a cabo una nueva edición de la ‘Semana de la Evaluación Glocal’ (término que combina lo Global…

La paradoja laboral del banano, columna para La República
junio 6, 2025
En su proclama “Por un país al alcance de los niños”, Gabriel García Márquez reflexiona sobre Colombia como un país de paradojas…

Algo raro está pasando en este pueblo
mayo 23, 2025
La economía colombiana ha sufrido transformaciones importantes tras la pandemia. Si bien el crecimiento del PIB desde entonces ha…

Justicia juvenil en Colombia. Un balance a los 20 años…
mayo 9, 2025
Colombia está próxima a cumplir 20 años desde la reforma al código del menor introducida por la Ley 1098 de 2006 o Código de la Infancia y la…

¿Hacia una espiral de Kindleberger?
abril 25, 2025
Los economistas no nos destacamos por hacer gráficas llamativas. Sin embargo, una de las más impactantes, que ha resurgido por eventos…

La cirugía en el gasto del gobierno central, un reto inaplazable
abril 11, 2025
La situación fiscal del gobierno central exige medidas de emergencia. A pesar de que según el gobierno, sí se cumplió con la regla fiscal en 2024…

Trabajo infantil: una realidad que nos negamos a ver
marzo 28, 2025
Desde un punto de vista de rigor analítico, es conveniente enfatizar que la problemática del trabajo infantil (TI) no constituye un fenómeno…

El flagelo del trabajo forzoso. Una revisión en municipios…
marzo 14, 2025
El trabajo forzoso corresponde al trabajo que se realiza involuntariamente y bajo amenaza de cualquier pena; por ende, está asociado a…
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Mejor análisis | Mejores decisiones
Secciones
Otros enlaces
Nuestras Redes
© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio
Pension Reform and Fiscal Austerity
Publicada el por aprendiz econometria

2023 was not a good year. The economy will barely grow by 1%, inflation closed at 9.2%, and the labor market shows signs of slowing down. The year 2024 is likely to be a year we will remember more fondly. In fact, if things go well, it will be the year in which Colombia will overcome the inflationary outbreak without major social costs.
Reforma Pensional y Austeridad Fiscal
Publicada el por aprendiz econometria

2023 no fue un buen año. La economía apenas crecerá un 1%, la inflación cerro en 9.2% y el mercado laboral muestra señales de desaceleración. El año 2024 posiblemente sea un año al que recordemos con mayor cariño. De hecho, si las cosas salen bien, será el año en el que Colombia vencerá el brote inflacionario sin mayores costos sociales.
Innovación educativa: experiencias de Colombia…
Publicada el por aprendiz econometria

Innovación educativa: experiencias de Colombia y Perú implementadas en Honduras

- junio 28, 2024
- Colombia
- Artículos de prensa
Escrita por: Vanessa Parada, analista de la firma.
En contextos rurales en los cuales no hay posibilidades de acceso a la educación o zonas que se enfrentan a sequías prolongadas, se ha evidenciado que algunas de las innovaciones educativas han traspasado las fronteras. Dichas metodologías son estrategias que se han llevado a cabo en Colombia y Perú y se han replicado con éxito en Honduras. Si bien atienden a una problemática similar, el contexto es diferente.
Econometría Consultores en una visita realizada en 2023, a instituciones educativas en algunos municipios de Honduras, encontró que se reconoce la influencia que han tenido Perú y Colombia en la implementación de algunas de las estrategias adaptadas a la escuela en contextos de crisis, para garantizar acceso al agua, como lo ha sido el sistema de bombeo llamado Emas (Escuela Móvil de Agua y Saneamiento) o la metodología llamada Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT).
El mecanismo de las bombas EMA consiste en un sistema de bombeo de agua manual que busca extraer agua de un pozo a la superficie. La innovación es usar como motor el popular juego infantil sube-baja. Mientras las niñas y niños se divierten, se eleva el agua a los tanques de almacenamiento aprovechando la energía que se produce. Se recomienda que este tipo de bombas se instalen en colegios en los que se encuentren una amplia cantidad de niños, ya que se requiere del movimiento repetitivo que genera el juego.
Si bien este sistema ha sido usado en otros países de América Latina, es en Perú donde se encuentra más documentado su uso, sobre todo en comunidades rurales en las cuales no hay acceso a energía que posibilite la extracción de aguas subterráneas, ni tampoco existen ríos o quebradas cercanas.
Este particular mecanismo de extracción de agua se presentó como una alternativa a la profunda crisis de acceso recurso hídrico que tiene Honduras, pues el país se encuentra atravesado por el Corredor Seco Centroamericano. Dicha franja geográfica está ubicada en la Costa Pacífica y atraviesa a varios países de Centro América, lo que los hace muy vulnerables a la sequía prolongada, que se ha acentuado por el cambio climático.
Su implementación en Honduras se ha usado con el fin de garantizar el acceso al agua en las escuelas, debido a que en las largas temporadas de sequía este recurso es escaso o no está disponible para algunas instituciones educativas. Lo anterior limita el acceso de las niñas y niños a las escuelas, ya que no se pueden garantizar las medidas adecuadas de salubridad para el uso de baños o lavado de manos, con el riesgo de vulnerar el derecho a la educación con calidad y en condiciones dignas. Este sistema de bombeo ha sido una solución para brindar educación con continuidad.
La otra estrategia que busca generar entornos seguros para el aprendizaje es el SAT, es una metodología diseñada por Fundaec (Fundación para la Aplicación y Enseñanza de las Ciencias) a finales de 1970 en Colombia. Esta consiste en programas de educación formal con enfoque semipresencial y apoyado en tutorías adaptadas a las condiciones sociales y culturales del sector rural. A este sistema pueden acceder tanto jóvenes como adultos, campesinos, pues cuenta con la ventaja de tener una baja intensidad horaria y un tutor que en la mayoría de los casos pertenece a la comunidad y ha sido capacitado para este rol. Así se permite que quienes accedan a este tipo de educación sigan realizando labores productivas, sociales y familiares.
El SAT está dividido en tres etapas según se trate de educación básica primaria, básica secundaria o media. Aunque cada etapa tiene una duración media de dos años, se puede adaptar al ritmo de avance de cada estudiante. El modelo original buscaba fortalecer cinco capacidades: “Servicio a la Comunidad, Lenguaje y Comunicación, Tecnología, Ciencias y Matemáticas.” Como lo explica Fundaec, La estrategia genera una fuerte participación comunitaria en la formación de habilidades y destrezas para fortalecer la educación en el sector rural. Vale la pena resaltar que el sistema no busca sustituir a las instituciones educativas, sino que pretende llegar a donde otras estrategias educativas no llegan.
Este modelo se adaptó al contexto de Honduras en el cual la tasa de deserción escolar en zonas rurales según la Secretaría de Educación de Honduras es alta (19,70%, en comparación con un 10,9% en Colombia)., Se hace aún más pertinente teniendo en cuenta que el país, además de ser atravesado por el Corredor Seco, también hace parte del corredor migratorio, el cual es paso, pero también expulsor de migrantes a hacia los Estados Unidos. Algunos de estos son menores que desertan del sistema educativo, riesgo que el SAT busca minimizar.
La implementación del SAT en Honduras comenzó en 1996 a través de la Fundación Bayán, la cual focalizó su acción en las comunidades rurales de la costa norte, en donde no había posibilidades de continuar con la educación secundaria. Ello implicaba el desplazamiento de quienes deseaban seguir sus estudios, sacándolos de su comunidad con consecuencias como el desarraigo. Las principales adaptaciones se centraron en las capacidades que se buscaban desarrollar, con énfasis en lectura, escritura, y aritmética, buscando una mayor retención escolar, así como promover la responsabilidad cívica y el empoderamiento de la mujer. Se resalta la inclusión de un componente de equidad de género en el sistema de aprendizaje.
En Honduras el SAT se ha implementado en 12 de los 17 departamentos. En los cuales se ha valorado positivamente la capacidad de respuesta a situaciones de emergencia originadas por los huracanes, que han destruido vías de acceso así como instituciones educativas, que dejan a las comunidades incomunicadas y a los estudiantes sin posibilidad de asistir a clases de manera regular. A su vez, se ha reconocido su contribución en la reducción de la deserción escolar y la migración de adolescentes.
Es así como, las iniciativas desarrolladas e implementadas con éxito en Perú y Colombia para generar continuidad en la educación en contextos de crisis han sido relevantes para el sistema educativo en Honduras. Si bien no existen los factores agravantes pueden ser diferentes, las soluciones que se plantean pueden contribuir a proveer una educación de calidad en condiciones dignas. Es un claro ejemplo de lo que puede alcanzar la cooperación Sur – Sur a través de experiencias exitosas que puedan replicarse y adaptarse en países con desafíos similares.
Artículos Relacionados

Los aportes de Econometría en la evaluación del conflicto armado
junio 20, 2025
Entre el 2 y el 6 de junio de 2025 se llevó a cabo una nueva edición de la ‘Semana de la Evaluación Glocal’ (término que combina lo Global…

La paradoja laboral del banano, columna para La República
junio 6, 2025
En su proclama “Por un país al alcance de los niños”, Gabriel García Márquez reflexiona sobre Colombia como un país de paradojas…

Algo raro está pasando en este pueblo
mayo 23, 2025
La economía colombiana ha sufrido transformaciones importantes tras la pandemia. Si bien el crecimiento del PIB desde entonces ha…

Justicia juvenil en Colombia. Un balance a los 20 años…
mayo 9, 2025
Colombia está próxima a cumplir 20 años desde la reforma al código del menor introducida por la Ley 1098 de 2006 o Código de la Infancia y la…

¿Hacia una espiral de Kindleberger?
abril 25, 2025
Los economistas no nos destacamos por hacer gráficas llamativas. Sin embargo, una de las más impactantes, que ha resurgido por eventos…

La cirugía en el gasto del gobierno central, un reto inaplazable
abril 11, 2025
La situación fiscal del gobierno central exige medidas de emergencia. A pesar de que según el gobierno, sí se cumplió con la regla fiscal en 2024…

Trabajo infantil: una realidad que nos negamos a ver
marzo 28, 2025
Desde un punto de vista de rigor analítico, es conveniente enfatizar que la problemática del trabajo infantil (TI) no constituye un fenómeno…

El flagelo del trabajo forzoso. Una revisión en municipios…
marzo 14, 2025
El trabajo forzoso corresponde al trabajo que se realiza involuntariamente y bajo amenaza de cualquier pena; por ende, está asociado a…
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Mejor análisis | Mejores decisiones
Secciones
Otros enlaces
Nuestras Redes
© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio
La descentralización en Colombia: una materia pendiente
Publicada el por aprendiz econometria

La descentralización en Colombia: una materia pendiente

- junio 14, 2024
- Colombia
- Artículos de prensa
Escrita por: Mario Velasco, consultor asociado; Daniel López, Vanessa Parada y Laura Lara, analistas de la firma.
La descentralización en Colombia puede entenderse como un proceso que tiene al menos tres dimensiones: la política, la administrativa y la fiscal. La primera alude principalmente a la elección de mandatarios locales (alcaldes y gobernadores); la segunda, se relaciona con las facultades y competencias de las entidades territoriales frente a las políticas sectoriales; y la tercera, atañe a la transferencia de recursos del nivel central a las entidades territoriales (municipios y departamentos).
Desde los años 80 del siglo pasado, se ha buscado generar un marco normativo alrededor de tales dimensiones de la descentralización, empezando por la Ley 14 de 1983 que buscaba el fortalecimiento de la capacidad impositiva local, al incrementar las transferencias del Gobierno Nacional hacia las entidades territoriales; pasando por el Decreto Ley 77 de 1987 conocido como el Estatuto de Descentralización; y desde luego, por la Constitución Política de 1991. Posteriormente, han sido establecidas otras normas importantes en esta materia y, recientemente, se ha enfatizado en los planes nacionales de desarrollo 2018-2022 y 2022-2026 en la necesidad de ahondar en la descentralización como mecanismo de equidad territorial.
Lo anterior muestra un amplio acervo normativo que, sin embargo, no siempre resulta preciso ni suficiente para asegurar el desarrollo de la descentralización desde sus tres dimensiones. En este contexto, se creó en 2021 la Misión de Descentralización (Decreto 1665 – 2021) como una “Iniciativa participativa, independiente y transparente que recoge ideas y recomendaciones de diversos actores a lo largo y ancho del país para evaluar el modelo actual de descentralización y presentar propuestas constitucionales y legislativas para definir y ordenar la distribución de competencias y fuentes de financiación entre la Nación y las entidades territoriales” (DNP, 2024).
En función de lo anterior las propuestas se han concentrado en cinco temas específicos: 1) competencias entre niveles de gobierno; 2) fuentes y usos de los recursos para el desarrollo; 3) arquitectura institucional y modernización de la administración pública; 4) Estado abierto y participación ciudadana territorial; y, 5) descentralización y territorios indígenas.
La Misión se articuló con lo fijado en el PND 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” mediante el pacto XVI “Pacto por la descentralización: conectar territorios, gobiernos y poblaciones”; allí se destaca la necesidad de efectuar inversiones para: i) el desarrollo, el ordenamiento y fortalecimiento de la asociatividad territorial; ii) la búsqueda del fortalecimiento institucional y modernización de los gobiernos territoriales; y iii) la generación de instrumentos para la toma de decisiones que promuevan el desarrollo regional.
Por su parte, en el PND 2022-2026 “Colombia, potencia mundial de la vida” la descentralización se considera desde el ordenamiento del territorio alrededor del agua y la justicia ambiental; en este se busca coordinar los instrumentos de ordenamiento y planificación territorial, así como mejorar las capacidades de los gobiernos locales y las comunidades para tomar decisiones en esta materia.
En este escenario, como resultado del trabajo de la Misión, se cuenta con propuestas sobre los temas específicos mencionados, asunto que demarca varios desafíos relacionados con su materialización.
El primero tiene que ver con la capacidad de incidencia de la Misión sobre el Congreso de la República en lo que compete a las reformas legislativas propuestas tales como: nuevas tipologías de las entidades territoriales; cambios en el ordenamiento territorial, así como en el Sistema General de Participaciones y de Regalías; entre otros. Bajo esa perspectiva es primordial contar con la voluntad política del Gobierno Nacional, de modo que los ajustes requeridos puedan transitar efectivamente por el legislativo.
Aunado a lo anterior, y como un segundo desafío, es importante transmitir a la entidades territoriales y actores locales los resultados de la Misión, de modo que puedan ser comprendidos, pero sobre todo apropiados en el territorio incluyendo asambleas departamentales y concejos municipales, pues parte de la reglamentación de ciertos cambios pasarían por estas corporaciones (ej. funciones, servicios y competencias de una nueva tipología territorial). Este asunto en sí mismo impulsaría el debate tanto en el legislativo como en otros espacios académicos y sociales necesarios para avanzar en una descentralización acorde con las necesidades actuales.
Este punto es clave pues se conoce que la Misión viene realizando un trabajo decidido hacia y desde los territorios, por lo tanto, plantear cómo serán empleados los resultados es una manera de advertir la importancia de la participación de los actores e instancias involucradas del territorio, buscando así respaldo para lograr incidencia y cambios efectivos.
En cierta manera, lo anterior lleva a un tercer reto consistente en definir una agenda gubernamental y social de la descentralización, en procura de que sea un asunto relevante no solo para la institucionalidad sino para gremios, organizaciones comunitarias y centros científicos de las ciencias sociales, entre otros. Se trata de develar la relevancia y potencialidad de la descentralización para el desarrollo del país tanto en el momento actual como en el corto y mediano plazo.
Tales desafíos sumados a la necesidad reiterada de atacar la desigualdad en el país, nos lleva a plantear que la descentralización en Colombia sigue siendo una materia pendiente de ser integrada plenamente en nuestro arreglo político institucional, siendo pertinente examinar a fondo las recomendaciones planteadas por la Misión, de modo que se transite a lograr territorios más equitativos y justos socialmente.
Artículos Relacionados

Los aportes de Econometría en la evaluación del conflicto armado
junio 20, 2025
Entre el 2 y el 6 de junio de 2025 se llevó a cabo una nueva edición de la ‘Semana de la Evaluación Glocal’ (término que combina lo Global…

La paradoja laboral del banano, columna para La República
junio 6, 2025
En su proclama “Por un país al alcance de los niños”, Gabriel García Márquez reflexiona sobre Colombia como un país de paradojas…

Algo raro está pasando en este pueblo
mayo 23, 2025
La economía colombiana ha sufrido transformaciones importantes tras la pandemia. Si bien el crecimiento del PIB desde entonces ha…

Justicia juvenil en Colombia. Un balance a los 20 años…
mayo 9, 2025
Colombia está próxima a cumplir 20 años desde la reforma al código del menor introducida por la Ley 1098 de 2006 o Código de la Infancia y la…

¿Hacia una espiral de Kindleberger?
abril 25, 2025
Los economistas no nos destacamos por hacer gráficas llamativas. Sin embargo, una de las más impactantes, que ha resurgido por eventos…

La cirugía en el gasto del gobierno central, un reto inaplazable
abril 11, 2025
La situación fiscal del gobierno central exige medidas de emergencia. A pesar de que según el gobierno, sí se cumplió con la regla fiscal en 2024…

Trabajo infantil: una realidad que nos negamos a ver
marzo 28, 2025
Desde un punto de vista de rigor analítico, es conveniente enfatizar que la problemática del trabajo infantil (TI) no constituye un fenómeno…

El flagelo del trabajo forzoso. Una revisión en municipios…
marzo 14, 2025
El trabajo forzoso corresponde al trabajo que se realiza involuntariamente y bajo amenaza de cualquier pena; por ende, está asociado a…
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Mejor análisis | Mejores decisiones
Secciones
Otros enlaces
Nuestras Redes
© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio
Economic Stagnation and Crisis in Congress
Publicada el por aprendiz econometria

2023 was not a good year. The economy will barely grow by 1%, inflation closed at 9.2%, and the labor market shows signs of slowing down. The year 2024 is likely to be a year we will remember more fondly. In fact, if things go well, it will be the year in which Colombia will overcome the inflationary outbreak without major social costs.
Estancamiento Económico y Crisis en el Congreso
Publicada el por aprendiz econometria

2023 no fue un buen año. La economía apenas crecerá un 1%, la inflación cerro en 9.2% y el mercado laboral muestra señales de desaceleración. El año 2024 posiblemente sea un año al que recordemos con mayor cariño. De hecho, si las cosas salen bien, será el año en el que Colombia vencerá el brote inflacionario sin mayores costos sociales.
La inteligencia artificial y el factor humano
Publicada el por aprendiz econometria

La inteligencia artificial y el factor humano

- mayo 31, 2024
- Colombia
- Artículos de prensa
Escrita por: Luz Angela Artunduaga - Consultora externa de Econometría.
La expansión exponencial del uso de la Inteligencia Artificial (IA) en cada vez más tipos de aplicaciones resulta innegable. Su usabilidad y adaptabilidad a distintas necesidades la convierten en una herramienta cada vez más útil y accesible, generando mayor interés e inquietud sobre sus alcances y requerimientos. Desde Econometría Consultores pasamos a relatar una experiencia concreta que contribuya a promover los posibles usos de la IA en el campo de la investigación social y evaluación de proyectos, en especial en lo relativo al rol del “factor humano”.
En una consultoría se requería revisar siete mil sesenta y nueve (7.069) carpetas compuestas por 3´954.820 páginas en un lapso de treinta días. Se trataba de una documentación generada por instituciones del nivel municipal y departamental que permitiría “valorar de forma objetiva el avance del territorio en el compromiso por los niños, niñas y adolescentes”. Suponiendo que podría haberse recurrido a un gran número de personas para cumplir con la revisión documental en el volumen y tiempo previsto, la estandarización de criterios en la revisión de los mismos hubiese resultado difícil de lograr y de validar. Por esta razón la decisión fue utilizar la IA como una herramienta de análisis de pruebas basadas en documentos de texto.
Para presentar la experiencia es importante señalar las dos grandes características de la IA: en primer lugar está diseñada para entender el lenguaje usual o, para decirlo coloquialmente, habla en nuestro mismo idioma, por lo tanto las consultas o instrucciones se realizan mediante el lenguaje con los llamados “prompts”; por otro lado, cuenta con una arquitectura de procesamiento lógico estructurado elabora sus “algoritmos” , a partir de una secuencia de instrucciones, –las cuales deben ser lógicas, sistemáticas y previamente definidas–,realizan una determinada tarea como: solicitudes de búsqueda e identificación, ordenamiento o análisis de la información suministrada.
La revisión documental, para evaluar las acciones realizadas en el marco del Compromiso por la Niñez, suponía identificar si esas acciones previamente definidas se encontraban efectivamente ejecutadas. El análisis se debía realizar a través delas distintas áreas temáticas que el Compromiso por la Niñez abarca, como: educación, nutrición y salud, prevención de violencias, participación de la niñez, estructura y gobierno territorial. Este trabajo que la IA debía procesar, requería del diseño de los prompts y algoritmos mencionados para lo cual se recurrió al} realizar un panel de expertos para la revisión de los criterios de valoración en las distintas áreas mencionadas. Su experticia permitiría no solo una mayor precisión en la redacción de los prompts, si no, también, redundaría en contemplar criterios más precisos para el diseño de los algoritmos.
Si es cierto que la IA puede hacer todo “ella” sola, ¿para qué el panel de expertos?
Un ejemplo de una de las instrucciones propuestas por la IA en la elaboración de prompts fue: “los listados de asistencia deben incluir información detallada sobre la participación de niños, niñas y adolescentes en la consulta”. Los expertos la ajustaron así: “los listados de asistencia deben incluir información del territorio, especificar o nombrar la actividad a realizarse y contener datos de identificación de quienes participan en la consulta desagregada por variables de sexo, edad, pertenencia étnica y ruralidad”.
Pero, ¿la Inteligencia Artificial no es capaz acaso de poseer un conocimiento del tema, así como de la forma o estrategia más adecuada para hacerlo? Pues en principio la respuesta es sí, y tan así es que cada vez se amplían y generan nuevos espacios de consultas especializadas en distintos temas de interés. En ese avance, la participación de los expertos no solo ocupa los espacios que la IA aún no cubre, sino que, es fundamental para la comprensión del requerimiento específico. Este punto se quiere destacar a continuación.
En el ejemplo de prompt presentado, la diferencia exacta entre las dos versiones es que mientras la primera menciona que la información requerida debe ser “detallada”, la de los expertos especifica los detalles requeridos como sexo, edad, pertenencia étnica y ruralidad. Lo anterior es relevante por cuanto el propósito del proyecto es el de “valorar de forma objetiva el avance del territorio en el compromiso por los niños, niñas y adolescentes” y, al detallar se delimita el rango de los datos a solo los que concurran en la relevancia para ello. Sin el ajuste realizado al prompt, la primera versión hubiese arrojado todo tipo de datos relacionados como fechas, nombres de participantes u otros irrelevantes para la valoración requerida, desenfocando el proceso de análisis documental.
Como se mencionó, la elaboración de un prompt requiere ser lo más específica posible, expresando la solicitud en un lenguaje sencillo y concreto. Ahí es en donde nos enfrentamos a que el lenguaje puede ser ambiguo, o a que demos por sobreentendidas las palabras, evocando significados que pueden ser mejor comprendidos por quienes participamos de un mismo contexto. Las ambigüedades, los sobrentendidos, o la evocación significados, son aspectos íntimamente ligados al pensamiento humano. La experiencia de los expertos permite explicarlas y concretarlas en conceptos específicos para el uso de la IA.
La frase “La pregunta es más importante que la respuesta”, atribuida a Albert Einstein, es el mejor ejemplo que más allá del diseño propiamente informático de la inteligencia artificial. El “factor humano” entendido como “quien hace la pregunta” es fundamental, pues detrás de cada pregunta hay una necesidad (un para qué) y una voluntad (un qué) que la dirige. Ese principio, que guía y define los parámetros de cualquier investigación (el cómo), es definitivamente humano.
Econometría, desde la capacidad de aplicación de métodos de investigación y evaluación de su talento humano, en conjunto con la experticia temática de sus colaboradores, incorpora a la Inteligencia Artificial como herramienta al servicio de las intervenciones sociales y los procesos de desarrollo.
Artículos Relacionados

Los aportes de Econometría en la evaluación del conflicto armado
junio 20, 2025
Entre el 2 y el 6 de junio de 2025 se llevó a cabo una nueva edición de la ‘Semana de la Evaluación Glocal’ (término que combina lo Global…

La paradoja laboral del banano, columna para La República
junio 6, 2025
En su proclama “Por un país al alcance de los niños”, Gabriel García Márquez reflexiona sobre Colombia como un país de paradojas…

Algo raro está pasando en este pueblo
mayo 23, 2025
La economía colombiana ha sufrido transformaciones importantes tras la pandemia. Si bien el crecimiento del PIB desde entonces ha…

Justicia juvenil en Colombia. Un balance a los 20 años…
mayo 9, 2025
Colombia está próxima a cumplir 20 años desde la reforma al código del menor introducida por la Ley 1098 de 2006 o Código de la Infancia y la…

¿Hacia una espiral de Kindleberger?
abril 25, 2025
Los economistas no nos destacamos por hacer gráficas llamativas. Sin embargo, una de las más impactantes, que ha resurgido por eventos…

La cirugía en el gasto del gobierno central, un reto inaplazable
abril 11, 2025
La situación fiscal del gobierno central exige medidas de emergencia. A pesar de que según el gobierno, sí se cumplió con la regla fiscal en 2024…

Trabajo infantil: una realidad que nos negamos a ver
marzo 28, 2025
Desde un punto de vista de rigor analítico, es conveniente enfatizar que la problemática del trabajo infantil (TI) no constituye un fenómeno…

El flagelo del trabajo forzoso. Una revisión en municipios…
marzo 14, 2025
El trabajo forzoso corresponde al trabajo que se realiza involuntariamente y bajo amenaza de cualquier pena; por ende, está asociado a…
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Mejor análisis | Mejores decisiones
Secciones
Otros enlaces
Nuestras Redes
© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio