La cirugía en el gasto del gobierno central, un reto inaplazable

La cirugía en el gasto del gobierno central, un reto inaplazable

Escrita por: Francisco Azuero, experto aliado.

La situación fiscal del gobierno central exige medidas de emergencia. A pesar de que según el gobierno, sí se cumplió con la regla fiscal en 2024, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal, Carf, es de otra opinión, puesto que no acepta que 25,8 billones de Transacciones de Única Vez, TUV, que habían sido calificadas como tales por el Confis (compuesto por funcionarios del mismo gobierno) puedan ser consideradas como tales. Como consecuencia, no pueden descontarse esos gastos (o menores ingresos) del Balance Primario Neto Estructural, Bpne, de acuerdo con lo establecido en el artículo 60 de la ley 2155 de 2021.

La situación no está nada fácil tampoco para 2025. Frente a las metas de la regla fiscal, se necesitan ajustes por un valor de $46 billones frente al Plan Financiero presentado por el gobierno, según el mismo Carf. El decreto 069/2025, proyectado por el anterior ministro de Hacienda, Diego Guevara, ya había aplazado gastos por $12 billones, y había anunciado la necesidad de aplazamientos o recortes adicionales, ante la baja probabilidad de que se le aprobara en el Congreso la nueva reforma tributaria. Parece que el haber insistido en ello ante el presidente, le costó el puesto. Recordemos que esos $12 billones aplazados, correspondían a la suma que el gobierno había previsto recaudar mediante la ley de financiamiento para cuadrar sus propias cuentas del presupuesto de 2025. Lo adecuado, hubiera sido recortar completamente el presupuesto por ese monto, puesto que se trata de recursos que no tienen hoy sustento legal.

El monto de la deuda colombiana cerró en 2024 en 60,6% del PIB. Por su parte, las tasas de interés de los títulos de la deuda colombiana están en un promedio ponderado, según mis cuentas, de 3,28% real. El crecimiento en el PIB proyectado por el propio gobierno en su plan financiero (elaborado antes de tener en cuenta el posible efecto recesivo de las medidas arancelarias tomadas por Trump (que tendrán según muchos analistas un efecto recesivo en la economía mundial) es de 2,6%. Para estabilizar la relación de la deuda con el PIB en el mismo monto de finales del año anterior, se necesitaría que el gobierno generara un superávit primario (sin contar dentro de los gastos los intereses) de 0,2% del PIB. En su plan financiero para 2025 el gobierno ya está proyectando un déficit primario de 0,2%, lo que exigiría un ajuste en gastos por un valor de $11 billones. Téngase en cuenta además, que el Carf considera que, en ese plan financiero, el gobierno está sobreestimando los ingresos tributarios en $34 billones. Es decir, que solo para estabilizar la relación deuda/PIB, el ajuste total en gastos debería ser de $45 billones.

Esta situación explica el deterioro en los títulos de la deuda pública colombiana, cuyo rendimiento exigido ha pasado de ser de 10% en abril de 2024 para un bono a diez años, a 11,5% en abril de 2025. La prima de riesgo frente a un título de los Estados Unidos ha aumentado desde 575 puntos básicos desde abril del año pasado a 750 puntos hoy. El precio de los Credit Default Swaps, CDS, que es la prima de seguros que pagan algunos inversionistas para protegerse de un posible incumplimiento de la deuda colombiana, se ha incrementado en un 35% desde enero de 2024. En fin, Moody’s -la única calificadora de riesgo que había mantenido el grado de inversión para los títulos soberanos emitidos por el gobierno- ya los pasó a “perspectiva negativa”, lo que supone que es alta la probabilidad de que los pase a “grado especulativo”.

Como lo señaló el comunicado de la Junta del Banco de la República, emitido después de su reunión del pasado 3 de abril, esta situación reduce el margen de la política monetaria y explica las dificultades para reducir más la tasa de interés. Textualmente afirma: “Una señal clara que despeje las preocupaciones sobre la viabilidad de las finanzas públicas y asegure el cumplimiento de la regla fiscal, mejoraría la confianza de los mercados, y abriría espacios importantes para el relajamiento de la política monetaria”.

¿Cuáles son las acciones que es necesario tomar para romper ese círculo vicioso entre bajo crecimiento, altas tasas de interés y desequilibrio fiscal? Las alternativas en principio serían crecer más, aumentar los impuestos, y/o reducir los gastos.

Empecemos con la primera de estas alternativas: mayor crecimiento. Si este año creciéramos a 3,6%, en lugar de 2,6% esperado por el Gobierno, y en los próximos años creciéramos a 4%, se podría cumplir la regla fiscal este año, y las exigencias para equilibrar las finanzas públicas serían menores, porque la confianza de los tenedores de deuda pública requeriría unas menores tasas de interés.

Sin embargo, es necesario recordar una verdad de a puño: el crecimiento potencial depende de que crezca la productividad, lo cual exige a su vez que se incremente el capital disponible bajo la forma de activos fijos destinados a la producción: maquinaria, instalaciones petroleras y mineras, puertos, carreteras, edificaciones, etc. Ese incremento durante un período se denomina Formación Bruta de Capital Fijo. Pues bien, la participación de este renglón en el PIB durante 2023 y de 2024 fue solo de solo de 16,5%, la más baja desde el 2001, cuando estábamos recuperándonos de la crisis de finales del siglo pasado. Por otro lado, la inversión extranjera directa cayó en un 17% en 2024 con relación a la registrada en 2023 especialmente en su principal componente, el dedicado a actividades de la relacionada con actividades de petróleo y minería, que cayó en un 45%.

Las incertidumbres regulatorias y la franca animadversión que ha mostrado el Gobierno hacia el sector privado, especialmente en actividades mineras, generación y distribución de energía, concesiones viales, salud, etc., no son el mejor instrumento para incidir favorablemente en las expectativas empresariales. Recordemos que la inversión privada depende fundamentalmente de la rentabilidad esperada después de impuestos.

Lo que nos lleva al análisis de la segunda alternativa, el incremento en los impuestos, que ha sido la propuesta del ministro de hacienda recién posesionado. Pues bien, la carga tributaria ha aumentado notoriamente para el sector empresarial, especialmente después de la reforma tributaria de este gobierno, aprobada en 2022. Por otra parte, el decreto expedido dentro de la conmoción interior, se creó un impuesto a las exportaciones de hidrocarburos y de carbón. No es de extrañar que las dos principales empresas carboníferas anunciaran planes para disminuir sustancialmente sus niveles de producción para 2025, lo cual tendrá consecuencias sobre el crecimiento en el PIB de este año, que posiblemente no se han tenido en cuenta en las proyecciones oficiales.

La capacidad de tributación de los contribuyentes formales de la economía ya ha llegado a topes imposibles de superar. En el caso de los impuestos corporativos, la Tasa Efectiva de Tributación sobre la Renta (relación entre los impuestos sobre la renta causados y las utilidades antes de impuestos), según las cifras recolectadas por la Superintendencia de Sociedades, pasó de 40% a 65% entre 2022 y 2023, para las empresas que reportan como ”plenas individuales”, es decir aquellas que no poseen inversiones en otras empresas. Para las Pyme individuales, esa tasa efectiva pasó de 33% a 39% posiblemente por el hecho de que buen número de ellas están en el Régimen Simple de Tributación, que recordemos, el gobierno pretendía abolir con su fracasada propuesta de ley de financiamiento. La tributación sobre personas naturales, como lo saben quienes declararon renta el año anterior, ya llegó también a niveles exagerados. Si se piensa que pueden obtenerse más recursos gravando las rentas o el patrimonio de las grandes fortunas legales, vale la pena recordar que muchas de estas han optado por cambiar la residencia fiscal, motivadas precisamente por razones tributarias.

La única alternativa posible en el corto y mediano plazo es entonces la disminución en los gastos. El Gobierno se queja de las ataduras constitucionales y legales que le impiden hacer esos recortes. Ello es cierto, pero es bueno recordar que el Gobierno ha contribuido a aumentar de manera importante esas inflexibilidades. En primer lugar, la sobreestimación en los cálculos de recaudos tributarios especialmente en 2024 y 2025 incrementó los montos destinados al Sistema General de Participaciones, puestos que, según el artículo 357 de la Constitución actualmente vigente, esta participación se calcula sobre la variación de los ingresos corrientes de la Nación durante los cuatro años anteriores, incluido el correspondiente al aforo (es decir el presupuesto) del año en ejecución.

Por otra parte, el incremento en el salario mínimo en los últimos tres años incluyendo el auxilio de transporte, ha sido de 12% en términos reales. A ello se añaden los decretos específicos de incremento a los funcionarios públicos, bastante generosos, y el crecimiento en las plantas de personal. Todo ello ha hecho que los gastos de funcionamiento hayan aumentado en un 35% entre 2022 y 2024, 20 puntos por encima de la inflación acumulada entre esos dos años, y que los gastos de funcionamiento hayan pasado de 14,5% a 17% del PIB entre 2022 y 2024. En el Marco Fiscal de Mediano Plazo, Mfmp, el Gobierno mismo informaba que ocho leyes aprobadas en 2023 (indudablemente con el aval fiscal del gobierno) tuvieron un costo fiscal permanente de $2,3 billones, además de 20 leyes que, según el Mfmp “tienen costo fiscal, pero no se cuenta con información precisa para su estimación”.

En fin, es necesario añadir el efecto que tendrá el Acto Legislativo 3 de 2024 (aún no promulgado por el Presidente) que exige que se incremente el monto del Sistema General de Participaciones desde un 26,8% de los ingresos corrientes de la Nación (cifra del Presupuesto de 2025) a un 39,5% en un período de 12 años que deben comenzarse a contar a partir de 2027. Esto exigirá que la ley de competencias que debe reorganizar las responsabilidades entre la Nación y las entidades territoriales, exigida para que comience a cumplirse el Acto Legislativo, recorte el gasto del Gobierno Nacional en cerca de $40 billones adicionales a pesos de hoy.

La situación fiscal del Gobierno Nacional es entonces crítica. La única herramienta posible que se puede utilizar para enfrentar esta situación es una reingeniería completa en la administración central que se traduzca en un recorte considerable en gastos. Es una tarea que hay que acometer desde ya, para lo cual serán necesarias reformas constitucionales y legales que disminuyan las inflexibilidades presupuestales, acompañadas de una voluntad política enorme para no seguir en esta carrera interminable por aumentar el tamaño del Gobierno.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

Trabajo infantil: una realidad que nos negamos a ver

Trabajo infantil: una realidad que nos negamos a ver

Escrita por: Carolina Suárez (gerente técnica - directora de proyectos), Juan Carlos Guataquí (experto aliado) y Manuela Mejía (coordinadora de proyectos).

Desde un punto de vista de rigor analítico, es conveniente enfatizar que la problemática del trabajo infantil (TI) no constituye un fenómeno aislado, y que su dimensión y persistencia no hacen de él un problema menor. Para analizarlo, es conveniente iniciar con una aproximación conceptual: a nivel internacional, la Organización Internacional del Trabajo, OIT, lo define como toda actividad que priva a las niñas y niños de su infancia, su potencial y su dignidad, afectando su desarrollo integral.

En el marco normativo y político colombiano, existen varios elementos constitutivos del trabajo infantil, en primer lugar, la edad, pues se prohíbe el trabajo de menores de 15 años, salvo en casos específicos aprobados por las autoridades, y se regula estrictamente el empleo de adolescentes entre 15 y 17 años. En segundo lugar, el tipo de actividad y su riesgo ocupacional, pues, sin excepción, las actividades laborales no pueden poner en riesgo la salud, la seguridad o la moral de los niños, niñas y adolescentes. Y, en tercer lugar, en términos de trabajo infantil, es determinante el tiempo dedicado a la actividad: aquellos adolescentes entre 15 y 17 años, que tengan autorización, sólo pueden trabajar un máximo de seis horas al día, 30 horas a la semana, y no laborar más allá de las 18:00 horas, mientras que aquellos mayores de 17 años pueden trabajar un máximo de ocho horas al día, 40 horas a la semana, y el trabajo no puede ir más allá de las 20:00 horas. En todo caso, el trabajo no puede interferir con otros derechos, especialmente los de educación, salud, recreación y desarrollo integral.

A pesar de estos marcos normativos, las cifras oficiales (Dane, 2023) revelan que en 2022 al menos 369.000 niños, niñas y adolescentes trabajaban en el país, concentrándose principalmente en zonas rurales y en sectores económicos con alta informalidad. Si bien las estadísticas muestran una reducción en las tasas de trabajo infantil en la última década, esta sigue siendo una realidad preocupante. Y más preocupante aún es el posible incremento o persistencia del trabajo infantil si se encuentra asociado a la problemática laboral estructural de la informalidad, y su asociación a particulares sectores o regiones del país.

Bajo este contexto, Econometría Consultores fue contratada por Partners of the Americas, con fondos del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos, para realizar un estudio cualitativo sobre conocimientos, actitudes y prácticas en torno al trabajo infantil en municipios palmicultores en una zona específica de Colombia.

En términos generales, el estudio concluyó que a nivel sectorial no se encontraron evidencias de trabajo infantil. Los empresarios del sector palmero aseguran que evitan la contratación de menores, y no se identificaron prácticas sistemáticas relacionadas con el trabajo infantil, como por ejemplo la falsificación de documentos para demostrar mayoría de edad. Sin embargo, el trabajo infantil no ocurre solo dentro de la órbita de las relaciones laborales. Muchas familias imponen tareas a sus hijos e hijas con la convicción de que trabajar desde pequeños les prepara para el futuro, sin considerar que esto puede reforzar ciclos de pobreza y desigualdad.

Adicionalmente, los resultados del estudio evidenciaron que existe una conciencia general sobre los derechos de las niñas, niños y adolescentes, y sobre los efectos que causa el trabajo infantil en el acceso a la educación, la salud física y mental, y el acceso al esparcimiento y el ocio. Pese a esto, la comprensión de las comunidades sobre la problemática está mediada por normas culturales, necesidades económicas y el conocimiento de la normatividad sobre el tema.

La mayoría de las perspectivas también coinciden en el deber y la corresponsabilidad de padres, madres, cuidadores y escuelas en la protección y prevención del trabajo infantil. Se destacó la importancia de mejorar tanto la calidad de la educación como la disponibilidad de servicios para los niños, niñas y adolescentes, así como las condiciones económicas de las familias, para su prevención.

Uno de los resultados más importantes es la tendencia a justificar el trabajo infantil. Esta tolerancia se asocia a que las actividades no interfirieran con su educación, que sea remunerado y realizado por su propia voluntad, que se haga para apoyar económicamente a su familia y que se lleve a cabo bajo la supervisión de los padres, y hay una mayor aceptación a medida que aumenta la edad de las niñas y niños, es decir, hay una mayor aceptación frente al trabajo adolescente. También se evidenció que no parece más común el trabajo infantil en niños, niñas y adolescentes inmigrantes y principalmente resultan de la necesidad económica de sus familias.

El sesgo de género es otro factor determinante en esta problemática. Mientras que se rechaza con mayor firmeza el trabajo infantil femenino, los niños hombres siguen siendo vistos como mano de obra válida para trabajos físicos. Por otra parte, el rechazo del trabajo infantil femenino camufla principalmente prejuicios inconscientes de género, que ven a las mujeres como incapaces de asumir funciones que no se circunscriban al cuidado de otras personas y al trabajo doméstico; sin embargo, es interesante la evidencia que se encontró en relación con el sesgo de deseabilidad social, ya que, tras exponer argumentos con un prejuicio de género, la mayoría de las personas consultadas recalcaron que las “mujeres son capaces de todo” y, son incluso “más inteligentes que los hombres”.

El estudio también destaca una paradoja que amerita atención frente al proyecto de vida de las personas jóvenes, y sobre su rol y potencial en la agricultura: mientras que los adultos tienen una visión pesimista sobre el futuro de los adolescentes debido a la falta de oportunidades, los jóvenes mantienen esperanzas en la educación como herramienta de cambio. Pero ¿qué oportunidades reales tienen estos adolescentes cuando la falta de inversión en educación y el empleo perpetúa las condiciones que justifican el trabajo infantil?

Es por esta razón que, si realmente queremos erradicar el trabajo infantil, debemos cambiar la conversación. No se trata solo de señalar a las empresas o de endurecer las leyes, sino de transformar las condiciones de las familias que perpetúan el trabajo infantil. Mientras la pobreza, la desigualdad y los roles de género sigan definiendo las oportunidades de los niños, niñas y adolescentes, el trabajo infantil seguirá siendo una realidad incómoda que muchos prefieren no ver.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

El flagelo del trabajo forzoso. Una revisión en municipios…

El flagelo del trabajo forzoso. Una revisión en municipios palmicultores del norte de Colombia

Escrita por: Yanira Oviedo (directora de proyectos), Juan Carlos Guataquí (experto aliado) y Manuela Mejía (coordinadora de proyectos).

El trabajo forzoso corresponde al trabajo que se realiza involuntariamente y bajo amenaza de cualquier pena; por ende, está asociado a situaciones de manipulación, violencia o intimidación para obligar a las personas a realizar una labor. Entonces, hay tres elementos claves: (i) la existencia de un trabajo en cualquier actividad, formal o informal, legal o ilegal; (ii) una amenaza de cualquier índole si no se realiza el trabajo y (iii) la involuntariedad entendida como la falta de consentimiento libre e informado de los trabajadores, tanto para aceptar una oferta de empleo, como para renunciar al empleo en cualquier momento. Esto según las orientaciones de la Organización Internacional del Trabajo, OIT.

Dadas las condiciones del trabajo forzoso, es sorprendente que este flagelo aún exista y sea frecuente en el mundo. Según el estudio global más reciente hecho en 2022, la OIT estima que hubo 27,6 millones de personas en situación de trabajo forzoso; esto es casi 3,5 trabajadores por cada 1.000 personas en el mundo en un día normal entre 2017 y 2021. Por regiones, los Estados Árabes presentan la mayor incidencia relativa, con 5,3 personas por cada 1.000 habitantes; mientras que en números absolutos, en Asia y Pacífico está la mayor cantidad de trabajadores en esta condición, con 15,1 millones de personas. En el continente americano las estimaciones señalan que 3,6 millones de personas sufren este flagelo, lo que representa 3,5 trabajadores por cada 1.000 habitantes (ver Gráfica).

Dada la complejidad del fenómeno y su natural asociación a prácticas ilegales o criminales, las estimaciones resultan ser solo aproximaciones. A partir de las recomendaciones de la OIT, Econometría ha hecho una adaptación para poder determinar cuáles serían las señales de trabajo forzoso en Colombia, acotándolo a sectores legales de la economía. Sugerimos considerar entonces los siguientes factores: la existencia de engaño respecto a las características del trabajo; las malas condiciones laborales como exceso de horas de trabajo y condiciones abusivas; la violencia, intimidación y amenazas; el aprovechamiento de la vulnerabilidad y dependencia, y el aislamiento y la retención de documentos de identidad.

Con esa propuesta, en una investigación para Partners of the Americas, con financiación del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, exploramos de manera cualitativa la posible existencia de señales de trabajo forzoso, en el cultivo de palma de aceite en algunos municipios productores en Cesar y Magdalena, buscando arrojar luz sobre las realidades y perspectivas de las personas entrevistadas. La investigación no encontró evidencia concreta de señales de riesgo de trabajo forzoso en pequeñas, medianas o grandes fincas productoras ni en empresas extractoras de aceite, excepto para casos aislados de conocimiento indirecto con respecto a trabajadores migrantes y a empresas subcontratadas o tercerizadoras, las cuales no fueron objeto directo de este estudio.

El estudio no detecta evidencia de posibles engaños relacionados con las tareas asignadas a los trabajadores o al pago de las contribuciones a la seguridad social. Tampoco se encuentra evidencia de malas condiciones laborales: los participantes del estudio coincidieron en que los salarios son superiores al salario mínimo legal, incluso en fincas pequeñas. Los entrevistados también señalan que se trabaja la jornada legal vigente y que las horas extras se acuerdan mutuamente, excepto en circunstancias atenuantes.

En lo relativo a violencia, la información recopilada destacó un ambiente laboral positivo en las pequeñas fincas, debido a la estrecha relación entre los productores y sus trabajadores, que suelen ser parientes o vecinos. En plantaciones medianas y grandes y plantas extractoras, la presencia de comités de convivencia contribuye por su parte a este ambiente positivo.

En cuanto a posibles abusos de vulnerabilidad mediante préstamos a los trabajadores, los datos no revelaron ninguna evidencia de que las empresas exijan a sus empleados adquirir servicios o préstamos que se deduzcan de sus salarios. Sin embargo, participantes en la investigación compartieron relatos aislados que han conocido sobre abusos a trabajadores extranjeros con estatus migratorio irregular. Respecto a aislamiento o retención de documentos, los hallazgos sugieren que las empresas no impiden ni obstruyen la comunicación de los trabajadores ni les retienen documentos.

Dentro de las recomendaciones que se pueden derivar de este estudio, se destaca que la inspección del Ministerio de Trabajo sobre las condiciones de trabajo debería centrarse en las empresas tercerizadoras en la producción de palma aceitera. Además, como parte de su responsabilidad social, las fincas productoras de palma que utilicen los servicios de empresas tercerizadoras podrían comprometer a dichas empresas a cumplir con los estándares de condiciones laborales del personal que emplean en el marco de sus convenios y reducir su uso en la medida de lo posible. Finalmente, las entidades gubernamentales locales y nacionales deben incrementar sus esfuerzos para informar sobre estrategias de regularización y acceso a servicios para la población migrante. Esto reduciría su vulnerabilidad ante empresas con malas prácticas laborales.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

Study to identify and collect forced labor indicators

Study to identify and collect qualitative information on forced labor indicators

The study commissioned to Econometría Consultores by Partners of the Americas (POA) aimed to investigate indicators of Forced Labor (FL) in Colombia’s palm oil sector, specifically in the northern region. Conducted through qualitative research complemented by quantitative analysis, the study focused on four municipalities: Puebloviejo, San Alberto, El Copey, and Agustín Codazzi. It aimed to understand FL risks and improve information availability in the sector. The report detailed the methodology, including qualitative approaches and data triangulation.

Click on the button to read the study document in detail:

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Otros resultados relacionados

Estudio para identificar y recolectar indicadores de trabajo forzoso

El estudio encargado a Econometría Consultores por Partners of the Americas (POA) tuvo como objetivo investigar los indicadores de Trabajo…

Estudio de monitoreo y evaluación de la pobreza para el programa Mi Vivienda en el Salvador

El FSV, con el apoyo del BCIE, ha contratado a la empresa Econometría Consultores, para desarrollar una encuesta tanto a hogares beneficiarios de PROVIDA (Mi Vivienda), como a hogares que aún no han participado...

Consultoría en seguimiento y monitoreo de políticas, programas y proyectos | Econometría

Consultoría en seguimiento y monitoreo de políticas, programas y proyectos para entidades públicas y privadas, organismos de cooperación internacional y organismos no gubernamentales. Optimiza tus decisiones basándote en evidencia. Ingresa ahora.

Impactos incentivo CINA

Impactos del incentivo CINA en la industria audiovisual Colombiana, Ley 1556 de 2012 y Ley 1955 de 2019…

Estudio para identificar y recolectar indicadores de trabajo forzoso

El estudio encargado a Econometría Consultores por Partners of the Americas (POA) tuvo como objetivo investigar los indicadores de Trabajo…

Estudio de monitoreo y evaluación de la pobreza para el programa Mi Vivienda en el Salvador

El FSV, con el apoyo del BCIE, ha contratado a la empresa Econometría Consultores, para desarrollar una encuesta tanto a hogares beneficiarios de PROVIDA (Mi Vivienda), como a hogares que aún no han participado en...

Consultoría en seguimiento y monitoreo de políticas, programas y proyectos | Econometría

Consultoría en seguimiento y monitoreo de políticas, programas y proyectos para entidades públicas y privadas, organismos de cooperación internacional y organismos no gubernamentales. Optimiza tus decisiones basándote en evidencia. Ingresa ahora.

Impactos incentivo CINA

Impactos del incentivo CINA en la industria audiovisual Colombiana, Ley 1556 de 2012 y Ley 1955 de 2019…

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

Estudio para identificar y recolectar indicadores de trabajo forzoso

Estudio para identificar y recolectar información cualitativa sobre indicadores de trabajo forzoso

El estudio encargado a Econometría Consultores por Partners of the Americas (POA) tuvo como objetivo investigar los indicadores de Trabajo Forzoso (TF) en el sector del aceite de palma de Colombia, concretamente en la región norte. Realizado a través de una investigación cualitativa complementada con un análisis cuantitativo, el estudio se centró en cuatro municipios: Puebloviejo, San Alberto, El Copey y Agustín Codazzi. Su objetivo era comprender los riesgos de TF y mejorar la disponibilidad de información en el sector. El informe detalla la metodología, incluidos los enfoques cualitativos y la triangulación de datos.

Conoce a detalle el documento del estudio dando clic en el botón:

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Otros resultados relacionados

Estudio para identificar y recolectar indicadores de trabajo forzoso

El estudio encargado a Econometría Consultores por Partners of the Americas (POA) tuvo como objetivo investigar los indicadores de Trabajo…

Estudio de monitoreo y evaluación de la pobreza para el programa Mi Vivienda en el Salvador

El FSV, con el apoyo del BCIE, ha contratado a la empresa Econometría Consultores, para desarrollar una encuesta tanto a hogares beneficiarios de PROVIDA (Mi Vivienda), como a hogares que aún no han participado...

Consultoría en seguimiento y monitoreo de políticas, programas y proyectos | Econometría

Consultoría en seguimiento y monitoreo de políticas, programas y proyectos para entidades públicas y privadas, organismos de cooperación internacional y organismos no gubernamentales. Optimiza tus decisiones basándote en evidencia. Ingresa ahora.

Impactos incentivo CINA

Impactos del incentivo CINA en la industria audiovisual Colombiana, Ley 1556 de 2012 y Ley 1955 de 2019…

Estudio para identificar y recolectar indicadores de trabajo forzoso

El estudio encargado a Econometría Consultores por Partners of the Americas (POA) tuvo como objetivo investigar los indicadores de Trabajo…

Estudio de monitoreo y evaluación de la pobreza para el programa Mi Vivienda en el Salvador

El FSV, con el apoyo del BCIE, ha contratado a la empresa Econometría Consultores, para desarrollar una encuesta tanto a hogares beneficiarios de PROVIDA (Mi Vivienda), como a hogares que aún no han participado en...

Consultoría en seguimiento y monitoreo de políticas, programas y proyectos | Econometría

Consultoría en seguimiento y monitoreo de políticas, programas y proyectos para entidades públicas y privadas, organismos de cooperación internacional y organismos no gubernamentales. Optimiza tus decisiones basándote en evidencia. Ingresa ahora.

Impactos incentivo CINA

Impactos del incentivo CINA en la industria audiovisual Colombiana, Ley 1556 de 2012 y Ley 1955 de 2019…

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

Tres apuntes sobre la cifra del PIB de 2024

Tres apuntes sobre la cifra del PIB de 2024

Escrita por: Julián Roa, coordinador de proyectos.

El lunes de la semana pasada el Dane reveló los datos del crecimiento del PIB para la totalidad de 2024. Se reportó una tasa de crecimiento de 1,74%, muy cercana a la proyección de Econometría hecha hace un año (1,7%). A continuación, se presentan algunos apuntes sobre esta cifra de crecimiento y las cuentas nacionales de 2024.

1. La cifra de crecimiento no fue mala, pero es insuficiente

En enero de 2024, diversos analistas y entidades publicaron sus proyecciones de crecimiento para 2025. Según la Encuesta Mensual de Expectativas de Analistas Económicos, Eme, del Banco de la República, la estimación mediana para 2024 era de 1,5%, con un rango entre 0,7% y 2,5%.

Esto indica que, aunque el crecimiento no fue excepcional como en 2021 y 2022, este se situó en la parte alta de las expectativas. Lo anterior es una buena noticia, aunque sigue siendo una tasa insuficiente para las necesidades del país, como se analizará a continuación.

El PIB per cápita es un fuerte predictor de calidad de vida en dimensiones como esperanza de vida, pobreza y educación. Para quienes dudan de su importancia, vale recordar el axioma de Pambelé: “Es mejor ser rico que pobre”.

La relación entre crecimiento y pobreza es clave. Una estimación simple sugiere que un aumento de un punto en la tasa de crecimiento se asocia con una reducción de 0.39 puntos en la pobreza monetaria y de 0,52 en la extrema, aunque con un margen de error significativo.

De ser precisas estas estimaciones, un crecimiento de 1,7% implicaría un aumento de 0,4 puntos en la pobreza monetaria y estabilidad en la pobreza monetaria extrema para 2024. Sin embargo, el gráfico revela que, en algunos años, la pobreza disminuyó a pesar de un bajo crecimiento, lo que subraya la influencia de otras variables como la inflación y las ayudas gubernamentales.

Esto sugiere que el PIB no es el único motor en la reducción de la pobreza en 2024, por lo que estas conclusiones deben tomarse con cautela. A pesar de esta advertencia, si se puede concluir que para 2024 el crecimiento del PIB no parece ser el motor de la reducción de la pobreza en 2024, si es que hubo tal reducción.

2. La forma en que se está creciendo es saludable, pero podría ser mejor

Entre 2021 y 2022, después de pandemia, la economía colombiana creció 10,4%, impulsada principalmente por la recuperación en el consumo de los hogares (20,7% acumulado) y el gasto público (10,1%), mientras que la inversión cayó -0,6%.

Este patrón de crecimiento no era sostenible, ya que se trataba de un comportamiento puntual después de una crisis y no a políticas de largo plazo para fortalecer la capacidad productiva, y hacia previsible un estancamiento en el mediano. Si a este factor se le sumaba un ciclo de alza de tasas de interés y un incremento en la incertidumbre asociada al riesgo político, el estancamiento visto en 2023 era previsible.

Sin embargo, la situación parece estar mejorando. En 2024, la inversión ha comenzado a recuperarse gracias a menores tasas de interés, con un crecimiento de 3%, aunque aún se ubica por debajo de los niveles prepandemia.

El peso de ella en el PIB (medido en precios corrientes) continúa en las mismas cifras del año anterior: 16,5% siendo la cifra más baja desde el año 2001, cuando todavía estábamos sufriendo los efectos de la crisis de fin de siglo. Mientras tanto, el consumo de los hogares creció 1,6% y el gasto público cayó 0,5%, lo que indica una transición hacia un crecimiento más equilibrado.

El repunte de la inversión se ha concentrado en maquinaria, equipo y propiedad intelectual, donde el sector privado lidera. Sin embargo, la inversión en edificaciones y estructuras sigue rezagada, afectando el crecimiento económico. En este rubro, el sector público es el que lidera y ha reducido su inversión en infraestructura desde la pandemia. Así, quien esta atrasando la recuperación económica es el mismo gobierno.

3. El proceso de ajuste de la demanda terminó y nos sugiere una mayor inflación

La pandemia y la guerra en Ucrania generaron incrementos en la inflación. A esto se sumaron los amplios paquetes fiscales que sostuvieron la demanda durante las cuarentenas, aumentando las presiones inflacionarias. En respuesta, el Banco Central de Colombia elevó las tasas de interés para reducir la demanda interna, afectando el consumo, la inversión y las importaciones. Como resultado, el déficit comercial se redujo pues las importaciones cayeron mientras las exportaciones se mantuvieron estables, contribuyendo al ajuste de la cuenta corriente.

Sin embargo, este proceso parece haber concluido, pues las importaciones llevan cuatro trimestres en aumento y han recuperado niveles cercanos a los de 2022. Se espera que el déficit en cuenta corriente alcance 2,5% en 2025 y converja lentamente a 3,5%.

Esto es preocupante, porque la inflación aún no ha regresado a la meta y el deflactor del PIB ha tenido un comportamiento al alza. Dicho indicador es similar al Índice de Precios del Consumidor, IPC; sin embargo, en vez de hacer seguimiento a los precios de los bienes de consumo, hace seguimiento a todos los precios de la economía.

En la siguiente gráfica se muestra la evolución del deflactor del PIB y de la inflación. Se destaca que la inflación del IPC ha seguido con un rezago de dos a tres trimestres la evolución del deflactor del PIB. De lo anterior, preocupa la evolución reciente del deflactor pues este ha crecido.

Si bien, hay muchos factores que inciden en la inflación, el hecho que la inflación del deflactor suba puede generar alarmas. Esto puede explicar la prudencia del Banco de la República en su última reunión, al mantener inalterada la tasa de interés de política monetaria en 9,5%.

Para cerrar esta columna, los tres apuntes aquí hechos muestran retos relevantes para los formuladores de política.

Por un lado, la tasa de crecimiento en los últimos dos años ha sido baja, por lo que es necesario pensar en la reactivación de la economía colombiana, de manera sostenible y aumentado su capacidad productiva. Aunque la forma en que se creció en 2024 se encamina a este último objetivo, hace falta que el gobierno destine mayores recursos en inversión de infraestructura para poder recuperar dicha senda de crecimiento. Todo lo anterior permitirá una mejor calidad de vida para los colombianos.

El segundo reto que ilustran estos apuntes está asociado con el proceso desinflacionario. El último apunte muestra que el ajuste de demanda ya se terminó y, por lo tanto, los efectos de la política monetaria en la inflación se empezarán a disipar; de manera complementaria, se muestra que el deflactor del PIB está incrementando y suele estar adelantado a incrementos del IPC. Así, es deseable mayor prudencia de parte de la nueva junta del Banco de la República.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

Las abuelas, columna para el Diario La República

Las abuelas

Escrita por: Carolina Murgueitio, directora general.

El pasado 5 de febrero falleció mi abuela Blanca Restrepo de Murgueitio en Cali. Vivió 108 años sin enfermarse de gravedad, y dejó una descendencia extensa con un legado por el cual trabajó de manera incasable, el de contribuir al país a través del trabajo en diferentes ámbitos y esferas. Sucedió 42 años a mi abuelo así que, en sus manos en solitario por cuatro décadas, fue el motor de mi familia paterna. Desde que tengo memoria, su casa fue un refugio, un lugar donde el tiempo parecía detenerse y los problemas se desvanecían entre el aroma de sus comidas, sus anécdotas e historias. Al mismo tiempo se iban discutiendo los problemas del mundo y del país bajo su análisis riguroso y a la vez práctico.

Mi abuela fue una mujer fuerte, enfrentó las adversidades con una dignidad admirable mientras fue testigo de dos guerras mundiales, la llegada del hombre a la luna, la caída del muro de Berlín, 30 presidentes de Colombia, el cambio de milenio y casi tres décadas más, además de dos pandemias, la última de 2019 a 2022 marcó para ella un punto de inflexión hacia el declive de su vida pues si bien, gracias a los cuidados de su familia no fue contagiada, la soledad de su amplia casa afectó su brillante cerebro.

El profundo agradecimiento que tengo a “Doña Blanca” me inspira a hacerle un homenaje a las abuelas a través de relevar su aporte a la economía de un país. Medir el aporte exacto de las abuelas al Producto Interno Bruto, PIB, es complicado, ya que muchas de sus contribuciones son informales y no se registran en las estadísticas económicas. En Colombia en particular, las abuelas a menudo realizan tareas de cuidado y labores domésticas que permiten que otros miembros de la familia trabajen. Este trabajo no se refleja directamente en el PIB, pero su valor es significativo en términos económicos.

Abuela-Blanca

Muchas abuelas participan en actividades económicas informales, como la venta de productos hechos a mano o la realización de servicios en sus comunidades. Esto puede contribuir al ingreso familiar y, por ende, a la economía local. En el caso de mi abuela, ella misma cosía la ropa de sus 12 hijos, 24 nietos y le alcanzó para tejer la primera muda de sus 25 bisnietos. Si se pudiera medir el valor agregado de esta actividad de mi abuela, seguro daría una cifra significativa al incluir la tela, los hilos, las dos costureras que la ayudaban, así como el tiempo de sus hábiles manos para coser y tejer prendas impecables.

Un estudio de la Universidad de los Andes (2014) sobre la participación de los abuelos en el cuidado de sus nietos y cómo esto afecta tanto a la dinámica familiar como a la economía, encontró que alrededor de 30% de los hogares en Colombia tienen a un abuelo involucrado en el cuidado de los nietos.

Algunas investigaciones han intentado cuantificar el aporte de las abuelas al PIB. Según el Dane, el trabajo no remunerado en Colombia, que incluye el trabajo doméstico y de cuidado, se ha estimado que representa entre 15% y 20% del PIB. Esto da una idea del impacto económico del trabajo de cuidado, aunque no se desglosan cifras específicas para las abuelas, a excepción de la estimación de horas promedio de dedicación semanal. En particular, la funcionalidad de suministro de alimentos que presenta una tendencia creciente con la edad ya que para el grupo de mujeres de 49 a 60 años es de 16,9 horas y de 8,9 para los hombres de 60 años y más (Dane-Cuenta satélite de economía del cuidado 2020).

Se ha estimado que el valor del cuidado no remunerado (incluyendo el de abuelos) podría alcanzar miles de millones de pesos colombianos anualmente. Aunque las cifras exactas pueden variar, algunos informes sugieren que este valor podría estar en el rango de $50 a $100 billones anuales, considerando todo el trabajo de cuidado no remunerado en el país.

En España, por ejemplo, un Estudio de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, Fedea, en 2019, estimó que el trabajo de cuidado no remunerado podría tener un valor que representa alrededor del 10% a 20% del PIB. En Argentina, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Indec, estima que el aporte es cercano a 16%. Por su parte, la Universidad de Lima en Perú ha estimado que este porcentaje equivale a aproximadamente 20%.

Poco reconocimiento se hace a las abuelas en su fundamental contribución al apoyo emocional y social, así como a la transmisión de valores en las familias, de tradiciones culturales como recetas y la transferencia oral de historias, entre otras. En mi caso, si estimara el valor de la contribución de mi abuela en este sentido llegaría una cifra cercana al infinito. A pesar de que ella no tuvo la misma oportunidad que sus hijos, nietos y bisnietos, los impulsó a cada uno de ellos a formarse para contribuir al país. Su fuerza espiritual nos guió a todos y en la familia contamos con abogados, ingenieros, economistas, historiador, médicos, veterinarios, biólogos, arquitectos, politólogos, comunicadores, psicólogos, por mencionar algunos. Muchos se destacan en la política, en la empresa privada, en la investigación científica, así como en la preservación de la naturaleza, una de las pasiones de mi abuela.

Algunos estudios sugieren que, en promedio, la educación superior puede contribuir entre 20% y 30% al crecimiento del PIB en países en desarrollo, aunque esta cifra puede variar. Mi abuela contribuyó a la formación de un poco más de 60 personas.

No todas las abuelas tienen ese mismo privilegio de contar con profesionales en su familia. En varias zonas de Colombia son quienes terminan de levantar a sus nietos huérfanos de padres o madres víctimas del conflicto armado. A pesar de su cansancio físico y en edades en las que ya deberían estar disfrutando de un merecido descanso, no pueden hacerlo. Mi abuela Blanca era consciente de esa realidad y nunca dejó de ayudar a quien más lo necesitaba. Su generosidad y sentido social hacían parte de su diario vivir.

A esas abuelas que sufren de abandono y que como sea levantan a sus nietos cuando ya no les tocaba, es necesario hacerles un especial reconocimiento y por supuesto focalizar políticas públicas. Algunos avances se destacan por parte de programas de subsidios condicionados como el programa de “Renta Ciudadana” (antes “Familias en Acción” evaluado por Econometría Consultores en varias oportunidades) , “Colombia Mayor” cuya evaluación de impacto se realizó también por Econometría en 2016, pensiones no contributivas como los beneficios económicos (Beps), atención médica prioritaria, programas de salud mental, fomento de emprendimientos y sobre todo aquellas en donde se valorice el trabajo no remunerado como por ejemplo incentivos para las familias que dependen de las abuelas para el cuidado de nietos. Algunas de estas políticas se han incluido en Colombia, aunque con cobertura limitada y sin una investigación permanente acerca de la situación de las abuelas en la economía.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

Good growth figures but bad news with Trump

In 2024, GDP grew 1.7% with inflation of 5.2%, but fiscal deficit reached 6.8% of GDP and debt reached 60%. The government projects to reduce the deficit to 5.1% in 2025 with a 23% increase in revenues, which is not feasible without reform and spending cuts. On the other hand, tensions with Trump provoked the resignation of Chancellor Murillo. A Council of Ministers evidenced fractures in the government, causing the departure of five ministers and anticipating a recomposition of the left for 2026.

Buenas cifras de crecimiento pero mala noticias con Trump

En 2024, el PIB creció 1.7% con inflación de 5.2%, pero el déficit fiscal alcanzó 6.8% del PIB y la deuda llegó al 60%. El gobierno proyecta reducir el déficit al 5.1% en 2025 con un alza del 23% en el recaudo, algo poco viable sin una reforma y recorte del gasto. Por otra parte, las tensiones con Trump provocaron la renuncia del canciller Murillo. Un Consejo de Ministros evidenció fracturas en el gobierno, causando la salida de cinco ministros y anticipando una recomposición de la izquierda para 2026.

¿Cómo incluir a los excluidos por la tecnología?

¿Cómo incluir a los excluidos por la tecnología?

Escrita por: Carolina Latorre, socia - directora de proyectos.

Vivimos en la era de la revolución tecnológica con economías y sociedades cada vez más digitalizadas. La conectividad representa una alternativa para hacer más eficientes e inclusivos los procesos de los mercados y las comunidades, beneficiando a diferentes sectores y reduciendo brechas gracias al acceso a información. Ahora, ¿es esto real y factible para el total de la población en América Latina?

De acuerdo con estadísticas de la Comisión Económica para América Latina, Cepal, 74% de los hogares rurales del quintil más pobre de los países de la región en 2023 no tenía acceso a internet, y en la zona urbana el porcentaje era de 38%. Para el total de los hogares en zonas rurales de América Latina, solo 40% contaba con acceso a internet, y en las zonas urbanas solo 62%.

Además de las limitaciones de conectividad por la falta de cobertura en áreas aisladas de los países, el costo de acceder al servicio es una barrera adicional que enfrentan los hogares en América Latina.

Según estudios del Banco Mundial, 38% de la población en la región elige no acceder a internet a pesar de vivir en zonas de cobertura. La falta de recursos económicos es el primer motivo por el que las familias latinoamericanas toman esa decisión, lo cual afecta principalmente a la población más vulnerable, quien podrían obtener grandes beneficios de una mejor conectividad.

La revolución tecnológica ha reinventado procesos, transacciones y formas de comunicación. Para quienes buscan trabajo o quieren aplicar para obtener un cupo en una educación educativa, la conectividad y el entendimiento de las plataformas digitales es un requisito imperante. Métodos alternativos como entregar una hoja de vida en una oficina o diligenciar un formulario en papel, son obsoletos en un mundo donde la población analfabeta digital queda excluida de las dinámicas de los mercados.

La velocidad de la digitalización de las economías y de las sociedades de América Latina es mucho mayor a la de las iniciativas de alfabetización digital y aumento de cobertura de la conectividad en la región. La tecnología genera brechas en países que se destacan por su inequidad y desigualdad entre zonas urbanas y rurales, y entre diferentes niveles de ingreso. Estudios del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Pnud, muestran que, en América Latina, en promedio, 74% de los hogares urbanos tiene acceso a conexiones fijas de Internet, mientras que para las contrapartes rurales el acceso es para solo 42%. Entre países, la desigualdad es aún mayor: en Haití donde solo 6% de los hogares cuenta con conexión fija a internet, mientras en Brasil ese porcentaje es de 77%.

La tecnología parece no solo incide en la desigualdad de América Latina sino que hace más difícil para los excluidos romper esas brechas. En una evaluación realizada recientemente por Econometría Consultores se evidenció que internet es la principal fuente de información de la Organizaciones de la Sociedad Civil, OSCs, que buscan acceder a donaciones y financiación para implementar proyectos sociales y comunitarios. Las OSCs con buena conectividad, conocimientos de tecnología, y staff y tiempo suficiente, logran gestionar recursos, fortalecer sus capacidades y perdurar en el tiempo. Por el contrario, las OSCs que no cumplen con esos requisitos, ya sea porque están en zonas más aisladas o representan grupos aún más vulnerables, son totalmente excluidas de los procesos.

La evaluación también muestra que la adecuada focalización de los grupos objetivo, el acompañamiento y asistencia técnica, y los procesos de retroalimentación son fundamentales para eliminar las barreras generadas por restricciones de conectividad y analfabetismo digital. Para lograr la inclusión de los grupos marginados por la tecnología es necesario desarrollar material didáctico que facilite el entendimiento de los procesos y plataformas, los cuáles deben ser coherentes con los contextos de cada país y grupo poblacional.

Evitar la exclusión de población vulnerable a causa de la tecnología requiere ajustar los procesos que actualmente demandan el uso de plataformas digitales, para que sean adaptables a las restricciones de conectividad. Se pueden, por ejemplo, incluir alternativas de apoyo para la digitación de información en las plataformas, o diseñar alternativas para que la información llegue a quienes no tienen la facilidad o el conocimiento para hacer búsquedas en internet o diligenciar formularios online.

Se ha dado por sentado que la tecnología es un aliado del desarrollo inclusivo. Si bien la digitalización y la conectividad han contribuido de manera importante al crecimiento de las economías, a facilitar las comunicaciones, al acceso de la información, a la productividad, entre muchas otras cosas, en regiones como América Latina persisten barreras estructurales que excluyen de raíz a grupos poblacionales con gran potencial de beneficiarse de las ventajas del mundo digital. Son numerosas las iniciativas de apoyo al fortalecimiento de capacidades, a las mejoras en eficiencia y a la generación de redes sociales y comunitarias, pero escasos los esfuerzos para llegar a quienes no están conectados o no entienden de procesos virtuales.

Estar preparado para la tecnología es una necesidad que se debe satisfacer para lograr una región digital y equitativa. ¿No es hora de que considerar el acceso a internet un servicio público indispensable, lo mismo que el acceso a acueducto, alcantarillado y electricidad?

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

Page 1 of 28
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
Julio Gómez
Project Coordinator
Julio Esteban Gómez Arévalo is a Political Science and International Relations Major from the University of Redlands, with a Master’s in Public Policy from the University of Maryland and a specialization in Econometrics from Universidad Externado de Colombia. His expertise lies in designing, implementing, and evaluating public policies using mixed methods, integrating statistical and econometric analysis with qualitative approaches. Skilled in data analysis and programming for evidence-based decision-making.
Julio Gómez
Project Coordinator
Julio Esteban Gómez Arévalo is a Political Science and International Relations Major from the University of Redlands, with a Master’s in Public Policy from the University of Maryland and a specialization in Econometrics from Universidad Externado de Colombia. His expertise lies in designing, implementing, and evaluating public policies using mixed methods, integrating statistical and econometric analysis with qualitative approaches. Skilled in data analysis and programming for evidence-based decision-making.
Julio Gómez
Coordinador de Proyectos
Julio Esteban Gómez Arévalo es politólogo internacionalista de la Universidad de Redlands, con una maestría en Política Pública de la Universidad de Maryland, y una especialización en Econometría de la Universidad Externado de Colombia. Su experiencia se centra en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas con métodos mixtos, combinando estadística y econometría con análisis cualitativo. Especialista en análisis de datos y programación para la toma de decisiones basada en evidencia.
Julio Gómez
Consultor Junior
Julio Esteban Gómez Arévalo es politólogo internacionalista de la Universidad de Redlands, con una maestría en Política Pública de la Universidad de Maryland, y una especialización en Econometría de la Universidad Externado de Colombia. Su experiencia se centra en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas con métodos mixtos, combinando estadística y econometría con análisis cualitativo. Especialista en análisis de datos y programación para la toma de decisiones basada en evidencia.
Daniel López
Project Consultant
Daniel Francisco López Naranjo is a political scientist from the Universidad Nacional de Colombia and master's degree in Administration and Public Policy from the Center of Economic Research and Teaching (CIDE). Since 2021, he has developed studies and analysis in various areas of public policy in institutions such as the National Planning Department and Econometrics. He has experience in more than 10 consulting processes for government entities and international organizations, participating in the formulation and evaluation of plans, programs and projects. His areas of interest include territorial planning and development, innovation in the public sector, and knowledge management.
Daniel López
Project Consultant
Daniel Francisco López Naranjo is a political scientist from the Universidad Nacional de Colombia and master's degree in Administration and Public Policy from the Center of Economic Research and Teaching (CIDE). Since 2021, he has developed studies and analysis in various areas of public policy in institutions such as the National Planning Department and Econometrics. He has experience in more than 10 consulting processes for government entities and international organizations, participating in the formulation and evaluation of plans, programs and projects. His areas of interest include territorial planning and development, innovation in the public sector, and knowledge management.
Daniel López
Consultor de Proyectos
Daniel Francisco López Naranjo es politólogo por la Universidad Nacional de Colombia y maestro en Administración y Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Desde 2021, ha desarrollado estudios y análisis en diversas áreas de política pública en instituciones como el Departamento Nacional de Planeación y Econometría. Cuenta con experiencia en más de 10 procesos de consultoría para entidades gubernamentales y organizaciones internacionales, participando en la formulación y evaluación de planes, programas y proyectos. Sus áreas de interés incluyen el ordenamiento y desarrollo territorial, la innovación en el sector público y la gestión del conocimiento.
Daniel López
Consultor de Proyectos
Daniel Francisco López Naranjo es politólogo por la Universidad Nacional de Colombia y maestro en Administración y Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Desde 2021, ha desarrollado estudios y análisis en diversas áreas de política pública en instituciones como el Departamento Nacional de Planeación y Econometría. Cuenta con experiencia en más de 10 procesos de consultoría para entidades gubernamentales y organizaciones internacionales, participando en la formulación y evaluación de planes, programas y proyectos. Sus áreas de interés incluyen el ordenamiento y desarrollo territorial, la innovación en el sector público y la gestión del conocimiento.
Katherinne Alvarado
Fieldwork Manager
Katherinne Alvarado Acevedo is an Industrial Engineer, with experience in management and coordination of quantitative data collection, she is linked to Econometría since 2019 and has participated in more than 12 consultancies with the firm. Her areas of interest are mainly: Social inclusion, logistics, health, public policy, territorial, urban and rural development, among others.
Katherinne Alvarado
Fieldwork Manager
Katherinne Alvarado Acevedo is an Industrial Engineer, with experience in management and coordination of quantitative data collection, she is linked to Econometría since 2019 and has participated in more than 12 consultancies with the firm. Her areas of interest are mainly: Social inclusion, logistics, health, public policy, territorial, urban and rural development, among others.
Katherinne Alvarado
Líder Trabajo de Campo
Katherinne Alvarado Acevedo es Ingeniera Industrial, con experiencia en gestión y coordinación de recolección de datos cuantitativos, se encuentra vinculada a Econometría desde el 2019 y ha participado en más de 12 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Inclusión social, logística, salud, políticas públicas, desarrollo territorial, urbano y rural, entre otros.
Katherinne Alvarado
Líder Trabajo de Campo
Katherinne Alvarado Acevedo es Ingeniera Industrial, con experiencia en gestión y coordinación de recolección de datos cuantitativos, se encuentra vinculada a Econometría desde el 2019 y ha participado en más de 12 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Inclusión social, logística, salud, políticas públicas, desarrollo territorial, urbano y rural, entre otros.
Santiago Noguera
Project Consultant
Santiago Noguera Cotes studied economics at the Universidad de Los Andes and has been part of the Econometría since 2023. His areas of interest include macroeconomic analysis, impact evaluation, economic development, and the informal economy.
Santiago Noguera
Project Consultant
Santiago Noguera Cotes studied economics at the Universidad de Los Andes and has been part of the Econometría since 2023. His areas of interest include macroeconomic analysis, impact evaluation, economic development, and the informal economy.
Santiago Noguera
Consultor de Proyectos
Santiago Noguera Cotes es economista de la Universidad de los Andes y hace parte del equipo de Econometría desde el año 2023. Sus áreas de interés son el análisis macroeconómico, la evaluación de impacto, el desarrollo económico y la economía informal.
Santiago Noguera
Consultor de Proyectos
Santiago Noguera Cotes es economista de la Universidad de los Andes y hace parte del equipo de Econometría desde el año 2023. Sus áreas de interés son el análisis macroeconómico, la evaluación de impacto, el desarrollo económico y la economía informal.
Diego Sandoval
In memory of
Founder
Diego Sandoval Peralta, industrial engineer, economist and MBA from Universidad de los Andes and M. Phil (cand.) in economics from Oxford University. Until 2016 and for 30 years he was Director of Econometrics. He participated in more than 150 projects as director or expert. His areas of expertise were in economic and financial structuring and evaluation of projects, evaluation of public policies and sectoral analysis in agriculture, transportation and regional development.
Diego Sandoval
In memory of
Founder
Diego Sandoval Peralta, industrial engineer, economist and MBA from Universidad de los Andes and M. Phil (cand.) in economics from Oxford University. Until 2016 and for 30 years he was Director of Econometrics. He participated in more than 150 projects as director or expert. His areas of expertise were in economic and financial structuring and evaluation of projects, evaluation of public policies and sectoral analysis in agriculture, transportation and regional development.
Zuleima Urrea
Data Collection Director
Agricultural Engineer, graduated from the Universidad Surcolombiana with a specialization in social management from Uniminuto and a Master's degree in project management from the EAN. With experience in the design, planning, monitoring, and execution of information collection operations at the national level and in the planning, advice and support of information collection in Central American and Caribbean countries. Her experience includes the management of work teams, the management of administrative and operational aspects for qualitative and quantitative data collections, in urban and rural areas, face-to-face and virtual. She has participated in projects related to the following topics: education, health, early childhood, socioeconomics, rural finance, among others.
Zuleima Urrea
Data Collection Director
Agricultural Engineer, graduated from the Universidad Surcolombiana with a specialization in social management from Uniminuto and a Master's degree in project management from the EAN. With experience in the design, planning, monitoring, and execution of information collection operations at the national level and in the planning, advice and support of information collection in Central American and Caribbean countries. Her experience includes the management of work teams, the management of administrative and operational aspects for qualitative and quantitative data collections, in urban and rural areas, face-to-face and virtual. She has participated in projects related to the following topics: education, health, early childhood, socioeconomics, rural finance, among others.
Zuleima Urrea
Directora Recolección de Información
Ingeniera agrícola, egresada de la Universidad Surcolombiana con Especialización en gerencia social de Uniminuto y Maestría en gerencia de proyectos de la EAN. Con experiencia en diseño, planeación, seguimiento y ejecución de operativos de recolección de información a nivel nacional y en la planeación, asesoría y acompañamiento de recolecciones de información en países de Centroamérica y el Caribe. Su experiencia incluye la gestión de equipos de trabajo, el manejo de aspectos administrativos y operativos para recolecciones cualitativas y cuantitativas, en zona urbana y rural, presencial y virtual. Ha participado en proyectos relacionados con las siguientes temáticas: educación, salud, primera infancia, socioeconómicos, finanzas rurales, entre otros.
Zuleima Urrea
Directora Recolección de Información
Ingeniera agrícola, egresada de la Universidad Surcolombiana con Especialización en gerencia social de Uniminuto y Maestría en gerencia de proyectos de la EAN. Con experiencia en diseño, planeación, seguimiento y ejecución de operativos de recolección de información a nivel nacional y en la planeación, asesoría y acompañamiento de recolecciones de información en países de Centroamérica y el Caribe. Su experiencia incluye la gestión de equipos de trabajo, el manejo de aspectos administrativos y operativos para recolecciones cualitativas y cuantitativas, en zona urbana y rural, presencial y virtual. Ha participado en proyectos relacionados con las siguientes temáticas: educación, salud, primera infancia, socioeconómicos, finanzas rurales, entre otros.
Manuel Herrera
Project Consultant
Manuel José Herrera Galindo is an Economist from Universidad del Rosario in Colombia, with a specialization in Econometrics from Universidad del Externado, with more than two years of experience in consulting. He has worked with Econometria since December 2019 as a junior consultant, with skills in database processing and analysis, teamwork and English language skills. His main areas of interest are the analysis of public programs and policies, impact evaluations, gender, environmental and sustainable development issues.
Manuel Herrera
Project Consultant
Manuel José Herrera Galindo is an Economist from Universidad del Rosario in Colombia, with a specialization in Econometrics from Universidad del Externado, with more than two years of experience in consulting. He has worked with Econometria since December 2019 as a junior consultant, with skills in database processing and analysis, teamwork and English language skills. His main areas of interest are the analysis of public programs and policies, impact evaluations, gender, environmental and sustainable development issues.
Yaneth Mendoza
General Service Assistant
Yaneth Mendoza has worked for the company for more than 7 years as part of Econometría’s general service team.
Yaneth Mendoza
General Service Assistant
Yaneth Mendoza has worked for the company for more than 7 years as part of Econometría’s general service team.
Maira Quiroz
Financial Coordinator
Maira Quiroz is an expert in Finance and Foreign Trade at UNIEMPRESARIAL, who has worked with Econometría for the last two years providing support in finance and administration. She has experience in management of international operations, treasury, delivery of financial reports, and administrative management.
Maira Quiroz
Financial Coordinator
Maira Quiroz is an expert in Finance and Foreign Trade at UNIEMPRESARIAL, who has worked with Econometría for the last two years providing support in finance and administration. She has experience in management of international operations, treasury, delivery of financial reports, and administrative management.
July González
Administrative and Financial Assistant
July González is a technologist in Business Management with studies in Quality Management Systems and Health and Security Systems at Work. She has worked with Econometría since April 2017 in reception and administrative support.
July González
Administrative and Financial Assistant
July González is a technologist in Business Management with studies in Quality Management Systems and Health and Security Systems at Work. She has worked with Econometría since April 2017 in reception and administrative support.
Joe Andres Gonzalez
Courier
Joe Andres Gonzalez Vásquez is a technical expert in the maintenance and repair of motorbikes. He has worked in Econometría’s administration since 2012 as a courier.
Joe Andres Gonzalez
Courier
Joe Andres Gonzalez Vásquez is a technical expert in the maintenance and repair of motorbikes. He has worked in Econometría’s administration since 2012 as a courier.
Ana Rosa Ortigoza
Editing Assistant
Ana Rosa Ortigoza Verdu is an assistant accounting secretary with more than 20 years of experience in the field. She has worked with Econometría since 2012 and has participated in proposals for different private and public entities, as well as in editing of reports on projects, from income to current affairs.
Ana Rosa Ortigoza
Editing Assistant
Ana Rosa Ortigoza Verdu is an assistant accounting secretary with more than 20 years of experience in the field. She has worked with Econometría since 2012 and has participated in proposals for different private and public entities, as well as in editing of reports on projects, from income to current affairs.
Ana María Sandoval
Communications Analyst
Ana María Sandoval is a Digital Graphic Designer with more than 5 years of work experience in the field. She has been linked to Econometría since 2020, first as an apprentice from the SENA and then as a Communications Analyst during the same year. Currently, she is in charge of the company's internal and external communications, social networks, content management for the website, design and development of pieces in projects, and management of the firm's visual identity.
Ana María Sandoval
Communications Analyst
Ana María Sandoval is a Digital Graphic Designer with more than 5 years of work experience in the field. She has been linked to Econometría since 2020, first as an apprentice from the SENA and then as a Communications Analyst during the same year. Currently, she is in charge of the company's internal and external communications, social networks, content management for the website, design and development of pieces in projects, and management of the firm's visual identity.
Yeimy Sandoval
Administrative Assistant
Yeimy Sandoval Olaya is an expert in psychology and has held links with the organization since 2016. She has participated in more than 20 consultancies over this period, with principal areas of interest in: Human rights, social inclusion, vulnerable populations, education, and social protection. She has professional experience in coordination of qualitative data collection, both in person and online, in which she has overseen fieldwork teams delivering interviews, focus groups and telephone surveys. She has overseen telephone surveys as a quality coordinator; and she has also provided a broad range of transversal support to information-gathering studies, from delivering transcriptions to coordinating a group of transcribers by carrying out quality controls of their work.
Yeimy Sandoval
Administrative Assistant
Yeimy Sandoval Olaya is an expert in psychology and has held links with the organization since 2016. She has participated in more than 20 consultancies over this period, with principal areas of interest in: Human rights, social inclusion, vulnerable populations, education, and social protection. She has professional experience in coordination of qualitative data collection, both in person and online, in which she has overseen fieldwork teams delivering interviews, focus groups and telephone surveys. She has overseen telephone surveys as a quality coordinator; and she has also provided a broad range of transversal support to information-gathering studies, from delivering transcriptions to coordinating a group of transcribers by carrying out quality controls of their work.
Jorge Andrés Moreno
Fieldwork Manager
Jorge Andrés Moreno is currently pursuing studies in agricultural business administration and has more than 18 years of experience in data collection. He has worked with Econometría since 2014, participating in more than 30 consultancies as coordinator of quantitative and qualitative data collection. His principal areas of interest are mainly in projects: Socioeconomic, Agricultural, Business, Health and Education, among others.
Jorge Andrés Moreno
Fieldwork Manager
Jorge Andrés Moreno is currently pursuing studies in agricultural business administration and has more than 18 years of experience in data collection. He has worked with Econometría since 2014, participating in more than 30 consultancies as coordinator of quantitative and qualitative data collection. His principal areas of interest are mainly in projects: Socioeconomic, Agricultural, Business, Health and Education, among others.
Ilber Arnoby Iter
Operative Assistant
Ilber Iter Guainas is a Technologist in business management and Technician in administrative assistance, with two semesters of public accounting. He has worked in Econometría’s administration since July 2017 as an Assistant Accountant, currently he works in different activities of the study projects and evaluations that the company develops, he also has extensive experience in the accounting area and in the management of support in the execution of projects.
Ilber Arnoby Iter
Operative Assistant
Ilber Iter Guainas is a Technologist in business management and Technician in administrative assistance, with two semesters of public accounting. He has worked in Econometría’s administration since July 2017 as an Assistant Accountant, currently he works in different activities of the study projects and evaluations that the company develops, he also has extensive experience in the accounting area and in the management of support in the execution of projects.
Edith Machado
Fieldwork Manager
Edith Machado Baldovino is an executive secretary with more than 9 years of experience in the field. She has worked with Econometría since 2013 and has provided transversal support for more than 20 consultancies. Her key areas of interest are: Health and nutrition; social inclusion; human rights and reconciliation; education; social protection.
Edith Machado
Fieldwork Manager
Edith Machado Baldovino is an executive secretary with more than 9 years of experience in the field. She has worked with Econometría since 2013 and has provided transversal support for more than 20 consultancies. Her key areas of interest are: Health and nutrition; social inclusion; human rights and reconciliation; education; social protection.
Miguel Ángel Soto
Operative Assistant
Miguel Ángel Soto is a technologist in Document Management. He has more than four years of experience in the field and has worked with Econometría since 2018, first as an apprentice from SENA and since May 2020 as a permanent member of staff, currently being responsible for management of the company’s archives. He has assisted in the different bidding processes that the company has undertaken, and provides administrative support.
Miguel Ángel Soto
Operative Assistant
Miguel Ángel Soto is a technologist in Document Management. He has more than four years of experience in the field and has worked with Econometría since 2018, first as an apprentice from SENA and since May 2020 as a permanent member of staff, currently being responsible for management of the company’s archives. He has assisted in the different bidding processes that the company has undertaken, and provides administrative support.
Angélica Baquero
Proposal Assistant
Angélica Baquero Romero is a technician in Business Development with three semesters in Business Administration. She has more than 20 years of experience in the field, holding links with Econometría since 1995. She has participated in more than 50 projects in economic and social consulting, with a focus on coordination and fulfillment of operational projects to collect first-hand information, and on support in the organization of secondary information.
Angélica Baquero
Proposal Assistant
Angélica Baquero Romero is a technician in Business Development with three semesters in Business Administration. She has more than 20 years of experience in the field, holding links with Econometría since 1995. She has participated in more than 50 projects in economic and social consulting, with a focus on coordination and fulfillment of operational projects to collect first-hand information, and on support in the organization of secondary information.
Rodolfo Heredia
Founder
Rodolfo Heredia graduated in Economics at the University of the Andes (1965) and in Demography at the Woodrow Wilson School, Princeton University (1966). He has more than 30 years of experience in consulting and studies in urban development, social impact, social economics, social demographics, education, work, health, population, surveys, and statistical analysis on a national level.
Rodolfo Heredia
Founder
Rodolfo Heredia graduated in Economics at the University of the Andes (1965) and in Demography at the Woodrow Wilson School, Princeton University (1966). He has more than 30 years of experience in consulting and studies in urban development, social impact, social economics, social demographics, education, work, health, population, surveys, and statistical analysis on a national level.
Manuel Ramírez Gómez
In memory of
Founder
Manuel Ramírez Gómez, a Civil Engineer from the Pontifical Javeriana University, studied at the newly-created School of Graduate Economics at the University of the Andes, after which he completed his doctorate at Yale University. He was Director of Econometría between 1979 and 1984, leading 44 studies and participating as an expert in a further 50 in addition.
Manuel Ramírez Gómez
In memory of
Founder
Manuel Ramírez Gómez, a Civil Engineer from the Pontifical Javeriana University, studied at the newly-created School of Graduate Economics at the University of the Andes, after which he completed his doctorate at Yale University. He was Director of Econometría between 1979 and 1984, leading 44 studies and participating as an expert in a further 50 in addition.
Bernardo Kugler
Founder
Bernardo Kugler graduated as a Civil Engineer from the National University of Colombia in the class of 1962, and became a teacher in the faculty soon after graduation. In 1977 he founded the economic consultancy company Econometría, with the aim of contributing solutions to specific problems faced by private or public institutions. He was the first Director of the company, until 1979 when he established formal legal status.
Bernardo Kugler
Founder
Bernardo Kugler graduated as a Civil Engineer from the National University of Colombia in the class of 1962, and became a teacher in the faculty soon after graduation. In 1977 he founded the economic consultancy company Econometría, with the aim of contributing solutions to specific problems faced by private or public institutions. He was the first Director of the company, until 1979 when he established formal legal status.
Alejandro Vivas Benítez
Founder
Alejandro Vivas Benítez is an Economist from the National University of Colombia. Doctorate studies from the University of Texas in Austin (1977-1979) and Virginia State University (1980-1984). He has more than 30 years of experience in economic and social consultancy.
Alejandro Vivas Benítez
Founder
Alejandro Vivas Benítez is an Economist from the National University of Colombia. Doctorate studies from the University of Texas in Austin (1977-1979) and Virginia State University (1980-1984). He has more than 30 years of experience in economic and social consultancy.
Sergio Castellanos
Project Consultant
Sergio Leonardo Castellanos Alba is an Economist specialized in Environmental Management. With more than two years of professional experience, he has held links with Econometría since 2015 and has participated in more than 15 consultancies for the company. His principal areas of interest are: Sustainable development and climate change; macroeconomic and sectoral analysis; economic assessment; information and monitoring systems; territorial, urban and rural development; transport and infrastructure.
Sergio Castellanos
Project Consultant
Sergio Leonardo Castellanos Alba is an Economist specialized in Environmental Management. With more than two years of professional experience, he has held links with Econometría since 2015 and has participated in more than 15 consultancies for the company. His principal areas of interest are: Sustainable development and climate change; macroeconomic and sectoral analysis; economic assessment; information and monitoring systems; territorial, urban and rural development; transport and infrastructure.
Maria Camila Arias
Project Coordinator
María Camila Arias is a Mechanical Engineer who turned her career towards Economics after 3 years of experience in regulation of the energy sector. She completed a Masters in Impact Evaluation for International Development at the University of East Anglia, and is currently studying for a Masters in Economics at the University of the Andes. Her principal areas of interest are: Impact evaluation, and economic development stimulated by the private sector and productivity of companies.
Maria Camila Arias
Project Coordinator
María Camila Arias is a Mechanical Engineer who turned her career towards Economics after 3 years of experience in regulation of the energy sector. She completed a Masters in Impact Evaluation for International Development at the University of East Anglia, and is currently studying for a Masters in Economics at the University of the Andes. Her principal areas of interest are: Impact evaluation, and economic development stimulated by the private sector and productivity of companies.
Julián Roa Rozo
Project coordinator
Julián Roa Rozo is an Economist at the National University of Colombia and has around one year of professional experience. He has held links with Econometría since 2018, and his principal areas of interest are: Impact evaluation, impact of public policy, and macroeconomic and sectoral analysis.
Julián Roa Rozo
Project coordinator
Julián Roa Rozo (Junior Consultant) is an Economist at the National University of Colombia and has around one year of professional experience. He has held links with Econometría since 2018, and his principal areas of interest are: Impact evaluation, impact of public policy, and macroeconomic and sectoral analysis.
Cristhian Contreras
Project Coordinator
Cristhian Gustavo Contreras is an Economist focused on the rural sector. He has worked as an analyst at Econometría since January 2020.
Cristhian Contreras
Project Coordinator
Cristhian Gustavo Contreras is an Economist focused on the rural sector. He has worked as an analyst at Econometría since January 2020.
David Orjuela
Project Consultant
Christiann David Orjuela Bernal is an Economist at the National University of Colombia who has worked in the public and private sector. As a member of the Deputy Management team at the ICBF, he participated in collection and analysis of data for the creation of public policies, and has experience in finance, as well as in advertising as a data analyst. He has worked with Econometría since June 2021 and has participated principally in projects dealing with economic regulation.
David Orjuela
Project Consultant
Christiann David Orjuela Bernal is an Economist at the National University of Colombia who has worked in the public and private sector. As a member of the Deputy Management team at the ICBF, he participated in collection and analysis of data for the creation of public policies, and has experience in finance, as well as in advertising as a data analyst. He has worked with Econometría since June 2021 and has participated principally in projects dealing with economic regulation.
Carolina Montoya
Project Consultant
Carolina Montoya Díaz is a legal researcher and student in Psychology, with knowledge of Project Management and more than 5 years of professional experience. She has worked with Econometría since 2014 and has participated in more than 17 consultancies for the company. Her principal areas of interest are: Social inclusion; human rights and reconciliation; justice; territorial, urban and rural development; social protection; health and nutrition; technology and innovation.
Carolina Montoya
Project Consultant
Carolina Montoya Díaz is a legal researcher and student in Psychology, with knowledge of Project Management and more than 5 years of professional experience. She has worked with Econometría since 2014 and has participated in more than 17 consultancies for the company. Her principal areas of interest are: Social inclusion; human rights and reconciliation; justice; territorial, urban and rural development; social protection; health and nutrition; technology and innovation.
Manuela Mejía Pérez
Project Coordinator
Daniela Vélez is a specialist in Statistics at the National University of Colombia where she holds a Masters in Statistical Science. She has more than 6 years of experience in consulting, planning of investigations and evaluations, and design of data sampling, manipulation, modeling and analysis, with broad experience in the development of evaluations with government organizations and multilateral organizations. She has held links with Econometría since 2014 and has participated as a specialist in Statistics in more than 50 consultancies with the company. His principal areas of interest are: Techniques and statistical sampling methods, data manipulation, and automated learning.
Manuela Mejía Pérez
Project Coordinator
Daniela Vélez is a specialist in Statistics at the National University of Colombia where she holds a Masters in Statistical Science. She has more than 6 years of experience in consulting, planning of investigations and evaluations, and design of data sampling, manipulation, modeling and analysis, with broad experience in the development of evaluations with government organizations and multilateral organizations. She has held links with Econometría since 2014 and has participated as a specialist in Statistics in more than 50 consultancies with the company. His principal areas of interest are: Techniques and statistical sampling methods, data manipulation, and automated learning.
Yanira Oviedo
Director of projects
Yanira Marcela Oviedo Gil is an economist from Universidad del Valle, has a PhD in modeling in public policy from Universidad Tadeo Lozano and a master's degree in economics from Universidad de Los Andes and a master's degree in management of social security systems from Universidad Alcalá-Henares. Since 2005 Yanira has been working in socio-economic and public policy analysis, particularly in labor economics, social security (emphasis on pensions), household surveys, early childhood development, and impact evaluation. Yanira has worked in important economic think tanks (Universidad del Valle, Banco de la República and Fedesarrollo), in the executive branch in Colombia (Ministry of Labor and Colpensiones) and at the Inter-American Development Bank (Washington D.C.), which has allowed her to provide technical support to governments in Latin America and contribute directly to public policy.
Yanira Oviedo
Director of projects
Yanira Marcela Oviedo Gil is an economist from Universidad del Valle, has a PhD in modeling in public policy from Universidad Tadeo Lozano and a master's degree in economics from Universidad de Los Andes and a master's degree in management of social security systems from Universidad Alcalá-Henares. Since 2005 Yanira has been working in socio-economic and public policy analysis, particularly in labor economics, social security (emphasis on pensions), household surveys, early childhood development, and impact evaluation. Yanira has worked in important economic think tanks (Universidad del Valle, Banco de la República and Fedesarrollo), in the executive branch in Colombia (Ministry of Labor and Colpensiones) and at the Inter-American Development Bank (Washington D.C.), which has allowed her to provide technical support to governments in Latin America and contribute directly to public policy.
Óscar Rodríguez Nieto
Director of projects
Óscar Rodríguez Nieto is an Industrial Engineer with a Masters in Economics and more than 27 years of professional experience. He has held links with Econometría since 1992 and has participated in more than 120 consultancy projects for the company. His principal areas of interest are: Econometric and statistical modeling, evaluation of public policy, economic analysis of climate change, macroeconomic and sectoral analysis, and the design of policies and methods of analysis.
Óscar Rodríguez Nieto
Director of projects
Óscar Rodríguez Nieto is an Industrial Engineer with a Masters in Economics and more than 27 years of professional experience. He has held links with Econometría since 1992 and has participated in more than 120 consultancy projects for the company. His principal areas of interest are: Econometric and statistical modeling, evaluation of public policy, economic analysis of climate change, macroeconomic and sectoral analysis, and the design of policies and methods of analysis.
Nury Bibian Bejarano
Director of projects
Nury Bibian Bejarano Cárdenas is an Economist specialized in statistics with a Masters in Economic Science from the National University of Colombia and an MSc in Social Investigation Methods from the London School of Economics. She has worked with Econometría since 2010 and has participated as an analyst and coordinator in more than 20 projects. Her areas of interest are: Investigation and evaluation of public policies, econometric and spatial analysis, rural development, and quantitative and qualitative investigation methods.
Nury Bibian Bejarano
Director of projects
Nury Bibian Bejarano Cárdenas is an Economist specialized in statistics with a Masters in Economic Science from the National University of Colombia and an MSc in Social Investigation Methods from the London School of Economics. She has worked with Econometría since 2010 and has participated as an analyst and coordinator in more than 20 projects. Her areas of interest are: Investigation and evaluation of public policies, econometric and spatial analysis, rural development, and quantitative and qualitative investigation methods.
Martha Isabel Gutiérrez
Director of projects
Martha Isabel Gutiérrez is an Economist with a Masters in Economics and more than 35 years of professional experience. She has held links with Econometría since 1987 and has participated in more than 150 consultancies with the company. Her principal areas of work are: education; social protection; citizens’ security; culture; sport and recreation; and agriculture, with a focus on evaluation, diagnostic studies, information and monitoring systems, and economic assessment.
Martha Isabel Gutiérrez
Director of projects
Martha Isabel Gutiérrez is an Economist with a Masters in Economics and more than 35 years of professional experience. She has held links with Econometría since 1987 and has participated in more than 150 consultancies with the company. Her principal areas of work are: education; social protection; citizens’ security; culture; sport and recreation; and agriculture, with a focus on evaluation, diagnostic studies, information and monitoring systems, and economic assessment.
María Gloria Cano
Director of projects
María Gloria Cano is an Economist at the University of the Andes, with a Masters in Inter American Relations from the University of Miami. She has been a consultant at Econometría since 1992, and was the company’s subdirector between 2001 and 2012. She has participated as a consultant and director in more than 120 projects. Her principal areas of interest: Evaluation of socioeconomic and public policy aimed at vulnerable groups, particularly victims of armed conflict; and microfinances.
María Gloria Cano
Director of projects
María Gloria Cano is an Economist at the University of the Andes, with a Masters in Inter American Relations from the University of Miami. She has been a consultant at Econometría since 1992, and was the company’s subdirector between 2001 and 2012. She has participated as a consultant and director in more than 120 projects. Her principal areas of interest: Evaluation of socioeconomic and public policy aimed at vulnerable groups, particularly victims of armed conflict; and microfinances.
María Consuelo Ramírez
Director of Projects
María Consuelo Ramírez Giraldo is a specialist in law at the University of the Andes where she holds a Masters in Political Science, as well as a Masters in Modern and Contemporary History from the Autonomous University of Barcelona. With more than 25 years of experience in the field, she held the position of director of Econometría during 2017 and 2018, was president of its Board of Direction between 2014 and 2016, and has participated in more than 6 consultancies for the company. Her principal areas of interest are: Alignment of public policy; evaluation of socioeconomic and public policy aimed at vulnerable groups, particularly victims of armed conflict; social inclusion; human rights; and reconciliation.
María Consuelo Ramírez
Director of Projects
María Consuelo Ramírez Giraldo is a specialist in law at the University of the Andes where she holds a Masters in Political Science, as well as a Masters in Modern and Contemporary History from the Autonomous University of Barcelona. With more than 25 years of experience in the field, she held the position of director of Econometría during 2017 and 2018, was president of its Board of Direction between 2014 and 2016, and has participated in more than 6 consultancies for the company. Her principal areas of interest are: Alignment of public policy; evaluation of socioeconomic and public policy aimed at vulnerable groups, particularly victims of armed conflict; social inclusion; human rights; and reconciliation.
María Carolina Latorre
Global Business Unit Manager
María Carolina Latorre López is an Economist from the University of the Andes with a Masters in Economics from the University of the Andes and an MSc in Social Policy Research from the London School of Economics. She has more than 15 years of professional experience, holding links with Econometría since 2012 and participating in more than 40 projects for the company. Her principal areas of interest are: Evaluation of social policy, reconciliation, monitoring of programmes for vulnerable groups, macroeconomic analysis, and studies on sustainability.
María Carolina Latorre
Global Business Unit Manager
María Carolina Latorre López (Director of Projects - Associate) is an Economist from the University of the Andes with a Masters in Economics from the University of the Andes and an MSc in Social Policy Research from the London School of Economics. She has more than 15 years of professional experience, holding links with Econometría since 2012 and participating in more than 40 projects for the company. Her principal areas of interest are: Evaluation of social policy, reconciliation, monitoring of programmes for vulnerable groups, macroeconomic analysis, and studies on sustainability.
Juan Manuel García
Director of Projects
Juan Manuel García Díaz is an Electrical Engineer with postgraduate studies in Economics and more than 25 years of professional experience. Holding links with Econometría since 1990, he has participated in more than 150 consultancy projects for the company, principally focused on impact evaluation, market analysis, and economic regulation and assessment, in numerous sectors: education; mining, energy and hydrocarbons; health and nutrition; financial services and insurance; information and communication technology; and transport and infrastructure.
Juan Manuel García
Director of Projects
Juan Manuel García Díaz (Director of Projects - Associate) is an Electrical Engineer with postgraduate studies in Economics and more than 25 years of professional experience. Holding links with Econometría since 1990, he has participated in more than 150 consultancy projects for the company, principally focused on impact evaluation, market analysis, and economic regulation and assessment, in numerous sectors: education; mining, energy and hydrocarbons; health and nutrition; financial services and insurance; information and communication technology; and transport and infrastructure.
Jhon Jairo Romero
Director of Projects
Jhon Jairo Romero is a specialist in Mathematics and Statistics, with a Masters in Economics and postgraduate studies in Applied Statistics. He has worked with Econometría since 2002 as a statistical sampler, and has participated in more than 100 studies. His principal areas of interest are sampling, econometrics, multivariate statistics, evaluation of public policy, studies in food security, and nutrition. He has participated in numerous socioeconomic, institutional and market-related studies, in the design and selection of samples, statistical and econometric analysis, and management of large databases.
Jhon Jairo Romero
Director of Projects
Jhon Jairo Romero is a specialist in Mathematics and Statistics, with a Masters in Economics and postgraduate studies in Applied Statistics. He has worked with Econometría since 2002 as a statistical sampler, and has participated in more than 100 studies. His principal areas of interest are sampling, econometrics, multivariate statistics, evaluation of public policy, studies in food security, and nutrition. He has participated in numerous socioeconomic, institutional and market-related studies, in the design and selection of samples, statistical and econometric analysis, and management of large databases.
Jaime Millán Quijano
Director of Projects
Jaime Millán Quijano is an Economist with a PhD from University College London. With over 13 years of professional experience, he has held links with Econometría since 2004 and has participated in more than 50 consultancies for the company. His principal areas of interest are: Impact evaluation; design of public policy in health and education; and inclusion in the labor market.
Jaime Millán Quijano
Director of Projects
Jaime Millán Quijano (Director of Projects - Associate) is an Economist with a PhD from University College London. With over 13 years of professional experience, he has held links with Econometría since 2004 and has participated in more than 50 consultancies for the company. His principal areas of interest are: Impact evaluation; design of public policy in health and education; and inclusion in the labor market.
Fabio Durán Castro
Director of Projects
Fabio Durán Castro is an Industrial Engineer with a masters in the same area, and has more than 35 years of experience in this field. He has held links with Econometría since 1989 and has participated as director or consultant in more than 100 consultancies for the company. His key areas of work are Mines, Energy and Hydrocarbons; Information and Communication Technology; Education, Transport and Infrastructure; and Justice, specifically focusing on evaluation, regulation, alignment of public policy, financial analysis and economic assessment.
Fabio Durán Castro
Director of Projects
Fabio Durán Castro (Director of Projects) is an Industrial Engineer with a masters in the same area, and has more than 35 years of experience in this field. He has held links with Econometría since 1989 and has participated as director or consultant in more than 100 consultancies for the company. His key areas of work are Mines, Energy and Hydrocarbons; Information and Communication Technology; Education, Transport and Infrastructure; and Justice, specifically focusing on evaluation, regulation, alignment of public policy, financial analysis and economic assessment.
Claudia Peñaranda
Director of Projects
Claudia Helena Peñaranda is a Psychologist with a Masters in Psychology and postgraduate studies in Social Policy, as well as studies in peace and conflict resolution, and has more than 20 years of professional experience in the public and private sector. She has held links with Econometría since 2004 and has participated as consultant or director of projects in more than 75 consultancies for the company.
Claudia Peñaranda
Director of Projects
Claudia Helena Peñaranda (Director of Projects - Associate) is a Psychologist with a Masters in Psychology and postgraduate studies in Social Policy, as well as studies in peace and conflict resolution, and has more than 20 years of professional experience in the public and private sector. She has held links with Econometría since 2004 and has participated as consultant or director of projects in more than 75 consultancies for the company.
Benjamín Venegas
Director of Projects
Benjamín Venegas is an Economist specialized in statistics at the National University of Colombia. He also has a Masters in Methods of Social Investigation from the London School of Economics. He has had links with Econometría since 2010, during which time he has participated in more than 20 consultancies. His key areas of work are statistical and econometric analysis applied to sectors as diverse as education, the environment, transport, communication, and services, among others.
Benjamín Venegas
Director of Projects
Benjamín Venegas is an Economist specialized in statistics at the National University of Colombia. He also has a Masters in Methods of Social Investigation from the London School of Economics. He has had links with Econometría since 2010, during which time he has participated in more than 20 consultancies. His key areas of work are statistical and econometric analysis applied to sectors as diverse as education, the environment, transport, communication, and services, among others.
Arturo García
Director of Projects
Arturo García is an Economist with a Masters in Economics and more than 34 years of experience in consulting, academia and work in government, non-government organizations and the private sector. His recent focus has been on the agricultural sector, territorial development and peace processes. With Econometría he has developed more than 30 projects in recent years.
Arturo García
Director of Projects
Arturo García (Director of Projects - Associate) is an Economist with a Masters in Economics and more than 34 years of experience in consulting, academia and work in government, non-government organizations and the private sector. His recent focus has been on the agricultural sector, territorial development and peace processes. With Econometría he has developed more than 30 projects in recent years.
Álvaro Reyes
In memory of
Founder
Álvaro Reyes, Electrical Engineer and PhD (c) in Economics. He was a founding associate of Econometría S.A. with more than 35 years of consulting experience. Director and consultant in more than 150 projects carried out by the company, and participated in three of the first impact evaluations of the Colombian government’s flagship social programmes: Families in Action, Youth in Action and Work in Action. He was part of the technical consulting committee of the company.
Álvaro Reyes
In memory of
Founder
Álvaro Reyes, Electrical Engineer and PhD (c) in Economics. He was a founding associate of Econometría S.A. with more than 35 years of consulting experience. Director and consultant in more than 150 projects carried out by the company, and participated in three of the first impact evaluations of the Colombian government’s flagship social programmes: Families in Action, Youth in Action and Work in Action. He was part of the technical consulting committee of the company.
Adriana Cárdenas
Director of Projects
Adriana Cárdenas is Systems Engineer specialized in Software Development for Networks with more than 16 years of professional experience. She has worked with Econometría since 1994 and has participated in more than 90 consultancy projects for the company. Her principal areas of interest are: Analysis, design and development of information systems tailored to individual studies, construction of data collection tools with and without internet connection, systematization of monitoring, and follow-up models.
Adriana Cárdenas
Director of Projects
Adriana Cárdenas (Director of Projects) is Systems Engineer specialized in Software Development for Networks with more than 16 years of professional experience. She has worked with Econometría since 1994 and has participated in more than 90 consultancy projects for the company. Her principal areas of interest are: Analysis, design and development of information systems tailored to individual studies, construction of data collection tools with and without internet connection, systematization of monitoring, and follow-up models.
Margarita Moreno
Human Talent Manager
Margarita Moreno is an economist from Universidad Externado de Colombia, with a master's degree in leadership and people management from Universidad de Valencia, linked to Econometría since 2016, she has experience in the different processes that are an integral part of the human talent area, her interests are focused on the strategic issues of talent management, welfare and development.
Margarita Moreno
Human Talent Manager
Margarita Moreno is an economist from Universidad Externado de Colombia, with a master's degree in leadership and people management from Universidad de Valencia, linked to Econometría since 2016, she has experience in the different processes that are an integral part of the human talent area, her interests are focused on the strategic issues of talent management, welfare and development.
Carolina Suárez
Technical Manager – Director of Projects
Carolina Suárez Hernández is a Political Scientist from the Universidad del Rosario, with a Master in Public Administration and Public Policy from the Monterrey Institute of Technology and Higher Education. Since 2009 she has worked in evaluations, studies and a variety of social analysis at the Monterrey Institute of Technology, the National Department of Planning, the Colombian Institute of Family Wellbeing, and at Econometría, holding links with the company since 2013. As a consultant she has participated in projects on childhood and adolescence, armed conflict, justice, civil service, recycling, road safety, and gender, and has worked on strengthening M&E.
Carolina Suárez
Technical Manager – Director of Projects
Carolina Suárez Hernández is a Political Scientist from the Universidad del Rosario, with a Master in Public Administration and Public Policy from the Monterrey Institute of Technology and Higher Education. Since 2009 she has worked in evaluations, studies and a variety of social analysis at the Monterrey Institute of Technology, the National Department of Planning, the Colombian Institute of Family Wellbeing, and at Econometría, holding links with the company since 2013. As a consultant she has participated in projects on childhood and adolescence, armed conflict, justice, civil service, recycling, road safety, and gender, and has worked on strengthening M&E.
Marisol Rodríguez
Proposals Manager
Marisol Rodríguez is a Systems Engineer with a Masters in Political Science specialized in Project Management. She has worked with Econometría since June 2001, participating in various projects, and in recent years has been coordinator of tenders. Her area of interest is public policy, with emphasis on social protection and education. She has broad experience in the Colombian public purchasing system, as well as in international organizations and multilateral banking.
Marisol Rodríguez
Proposals Manager
Marisol Rodríguez is a Systems Engineer with a Masters in Political Science specialized in Project Management. She has worked with Econometría since June 2001, participating in various projects, and in recent years has been coordinator of tenders. Her area of interest is public policy, with emphasis on social protection and education. She has broad experience in the Colombian public purchasing system, as well as in international organizations and multilateral banking.
Gelcy Díaz Acuña
Finance and Administration Manager
Gelcy Díaz is an Economist with additional studies in fiscality and International Commerce. She has worked with Econometría since 1990 as Finance and Administration Manager. During her career she has been responsible for administration and decision-making in financial management of national and international projects, and participates in the company’s corporate and strategic planning, as well as being Econometría’s deputy legal representative.
Gelcy Díaz Acuña
Gerente Administrativo y Financiero
Gelcy Díaz is an Economist with additional studies in fiscality and International Commerce. She has worked with Econometría since 1990 as Finance and Administration Manager. During her career she has been responsible for administration and decision-making in financial management of national and international projects, and participates in the company’s corporate and strategic planning, as well as being Econometría’s deputy legal representative.
Carolina Murgueitio
General Director
Carolina Murgueitio is an Economist with a Masters in Political Science and an MBA specialized in Public Management, and has more than 26 years of experience in the field. She has had links with Econometría since 1992 and has participated as a consultant and director in more than 120 consultancies with the company.
Carolina Murgueitio
General Director
Carolina Murgueitio is an Economist with a Masters in Political Science and an MBA specialized in Public Management, and has more than 26 years of experience in the field. She has had links with Econometría since 1992 and has participated as a consultant and director in more than 120 consultancies with the company.
Manuel Herrera
Consultor de Proyectos
Manuel José Herrera Galindo es Economista de la universidad del Rosario de Colombia, con especialización en Econometría de la universidad del Externado, con experiencia de más de dos años en consultoría. Se encuentra vinculado con Econometría desde diciembre de 2019 como consultor junior, con habilidades en el procesamiento y análisis de bases de datos, trabajo en equipo y manejo del idioma inglés. Sus principales áreas de interés son el análisis de programas y políticas públicas, evaluaciones de impacto, temas de género, ambientales y desarrollo sostenible.
Manuel Herrera
Consultor de Proyectos
Manuel José Herrera Galindo es Economista de la universidad del Rosario de Colombia, con especialización en Econometría de la universidad del Externado, con experiencia de más de dos años en consultoría. Se encuentra vinculado con Econometría desde diciembre de 2019 como consultor junior, con habilidades en el procesamiento y análisis de bases de datos, trabajo en equipo y manejo del idioma inglés. Sus principales áreas de interés son el análisis de programas y políticas públicas, evaluaciones de impacto, temas de género, ambientales y desarrollo sostenible.
Ana María Sandoval
Analista de Comunicaciones
Ana María Sandoval es Diseñadora Gráfica Digital, con experiencia laboral de más de 5 años en el área. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2020 como aprendiz del SENA y luego como Analista de Comunicaciones en ese mismo año. Actualmente, se encarga de las comunicaciones internas y externas de la empresa, las redes sociales, la administración de contenidos para el sitio web, el diseño y desarrollo de piezas en proyectos, y el manejo de la identidad visual de la firma.
Ana María Sandoval
Analista de Comunicaciones
Ana María Sandoval es Diseñadora Gráfica Digital, con experiencia laboral de más de 5 años en el área. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2020 como aprendiz del SENA y luego como Analista de Comunicaciones en ese mismo año. Actualmente, se encarga de las comunicaciones internas y externas de la empresa, las redes sociales, la administración de contenidos para el sitio web, el diseño y desarrollo de piezas en proyectos, y el manejo de la identidad visual de la firma.
Yeimy Sandoval
Asistente Administrativa
Yeimy Sandoval Olaya es profesional en psicología, se encuentra vinculada a la entidad desde el año 2016, ha participado en más de 20 consultorías en este periodo de tiempo, los principales temas de interés son: derechos Humanos, inclusión social, Población vulnerable, educación y protección social. Se ha desempeñado en la coordinación de recolecciones de información cualitativa tanto presencial como virtual, en donde ha liderado profesionales de campo encargados de realizar entrevistas, grupos focales o talleres; ha sido coordinadora cuantitativa liderando grupos de encuestadores telefónicos; también ha realizado apoyo transversal en todas las actividades que conlleva la ejecución de un estudio, desde realizar transcripciones hasta coordinar un grupo de transcriptores realizando controles de calidad de los productos entregados por el personal contratado.
Yeimy Sandoval
Asistente Administrativa
Yeimy Sandoval Olaya es profesional en psicología, se encuentra vinculada a la entidad desde el año 2016, ha participado en más de 20 consultorías en este periodo de tiempo, los principales temas de interés son: derechos Humanos, inclusión social, Población vulnerable, educación y protección social. Se ha desempeñado en la coordinación de recolecciones de información cualitativa tanto presencial como virtual, en donde ha liderado profesionales de campo encargados de realizar entrevistas, grupos focales o talleres; ha sido coordinadora cuantitativa liderando grupos de encuestadores telefónicos; también ha realizado apoyo transversal en todas las actividades que conlleva la ejecución de un estudio, desde realizar transcripciones hasta coordinar un grupo de transcriptores realizando controles de calidad de los productos entregados por el personal contratado.
Maria Camila Arias
Coordinadora de Proyectos
María Camila Arias es una ingeniera mecánica que, tras 3 años de experiencia en regulación del sector energético, viró su profesión hacia la economía. Realizó estudios de maestría en Evaluación de impacto para el desarrollo internacional en la Universidad de East Anglia y actualmente cursa la maestría en Economía de la Universidad de los Andes. Sus principales áreas de interés son la evaluación de impacto y el desarrollo económico promovido por el sector privado y la productividad de las firmas.
Maria Camila Arias
Coordinadora de Proyectos
María Camila Arias es una ingeniera mecánica que, tras 3 años de experiencia en regulación del sector energético, viró su profesión hacia la economía. Realizó estudios de maestría en Evaluación de impacto para el desarrollo internacional en la Universidad de East Anglia y actualmente cursa la maestría en Economía de la Universidad de los Andes. Sus principales áreas de interés son la evaluación de impacto y el desarrollo económico promovido por el sector privado y la productividad de las firmas.
David Orjuela
Consultor de Proyectos
Christiann Orjuela es economista de la Universidad Nacional de Colombia, se ha desempeñado en el sector público y en el sector privado. Hizo parte del equipo de la Subdirección General del ICBF en la recolección y análisis de datos para la formulación de políticas públicas. Tiene experiencia en el área de finanzas y en el campo de la publicidad como analista de datos. Se encuentra vinculado a Econometría desde julio de 2021 y ha participado principalmente en proyectos orientados a la regulación económica.
David Orjuela
Consultor de Proyectos
Christiann Orjuela es economista de la Universidad Nacional de Colombia, se ha desempeñado en el sector público y en el sector privado. Hizo parte del equipo de la Subdirección General del ICBF en la recolección y análisis de datos para la formulación de políticas públicas. Tiene experiencia en el área de finanzas y en el campo de la publicidad como analista de datos. Se encuentra vinculado a Econometría desde julio de 2021 y ha participado principalmente en proyectos orientados a la regulación económica.
Jorge Andrés Moreno
Líder de Trabajo de Campo
Jorge Andrés Moreno es administrador de empresas agropecuarias y tiene una experiencia en recolección de datos de más de 18 años en recolección de datos. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2014, participando en más de 30 consultorías como coordinador de recolección de datos cuantitativos y cualitativos. Sus áreas de interés son principalmente en los proyectos: Socioeconómicos, Agropecuarios, Empresariales, Salud y Educación, entre otros.
Jorge Andrés Moreno
Líder de Trabajo de Campo
Jorge Andrés Moreno es administrador de empresas agropecuarias y tiene una experiencia en recolección de datos de más de 18 años en recolección de datos. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2014, participando en más de 30 consultorías como coordinador de recolección de datos cuantitativos y cualitativos. Sus áreas de interés son principalmente en los proyectos: Socioeconómicos, Agropecuarios, Empresariales, Salud y Educación, entre otros.
Edith Machado
Líder Trabajo de Campo
Edith Machado Baldovino es Secretaria Ejecutiva y tiene experiencia profesional de más de 9 años. Se encuentra vinculada a Econometría desde 2013 y ha participado como Apoyo Transversal en más de 20 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Salud y Nutrición; Inclusión social, derechos humanos y reconciliación; Educación; Protección social.
Edith Machado
Líder Trabajo de Campo
Edith Machado Baldovino es Secretaria Ejecutiva y tiene experiencia profesional de más de 9 años. Se encuentra vinculada a Econometría desde 2013 y ha participado como Apoyo Transversal en más de 20 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Salud y Nutrición; Inclusión social, derechos humanos y reconciliación; Educación; Protección social.
Ana Rosa Ortigoza
Asistente de Edición
Ana Rosa Ortigoza Verdu es Secretaria Auxiliar Contable y tiene una experiencia profesional de más de 20 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2012 y ha participado en la realización de propuesta para las diferentes entidades públicas y privadas y en la Edición de los informes de los proyectos desde el ingreso hasta la actualidad.
Ana Rosa Ortigoza
Asistente de Edición
Ana Rosa Ortigoza Verdu es Secretaria Auxiliar Contable y tiene una experiencia profesional de más de 20 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2012 y ha participado en la realización de propuesta para las diferentes entidades públicas y privadas y en la Edición de los informes de los proyectos desde el ingreso hasta la actualidad.
Miguel Ángel Soto
Auxiliar Operativo
Miguel Ángel Soto es Tecnólogo en Gestión Documental. Tiene una experiencia laboral de más de cuatro años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2018 como aprendiz del SENA, y desde mayo de 2020 en la planta de la empresa, actualmente se encarga de administrar el archivo de la empresa. Ha participado como apoyo en las diferentes licitaciones que presenta la firma y apoya al área administrativa.
Miguel Ángel Soto
Auxiliar Operativo
Miguel Ángel Soto es Tecnólogo en Gestión Documental. Tiene una experiencia laboral de más de cuatro años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2018 como aprendiz del SENA, y desde mayo de 2020 en la planta de la empresa, actualmente se encarga de administrar el archivo de la empresa. Ha participado como apoyo en las diferentes licitaciones que presenta la firma y apoya al área administrativa.
Angélica Baquero
Asistente de Propuestas
Angélica Baquero Romero es técnico en Desarrollo Empresarial con tres semestres en Administración de Empresas. Cuenta con más de 20 años de experiencia y se encuentra vinculada a Econometría S.A desde 1995. Ha participado en la ejecución de más de 50 proyectos realizados por la Firma en las áreas de consultoría económica y social, apoyando en la coordinación y ejecución de operativos de campo para la recolección de información primaria y apoyo en la organización de información secundaria.
Angélica Baquero
Asistente de Propuestas
Angélica Baquero Romero es técnico en Desarrollo Empresarial con tres semestres en Administración de Empresas. Cuenta con más de 20 años de experiencia y se encuentra vinculada a Econometría S.A desde 1995. Ha participado en la ejecución de más de 50 proyectos realizados por la Firma en las áreas de consultoría económica y social, apoyando en la coordinación y ejecución de operativos de campo para la recolección de información primaria y apoyo en la organización de información secundaria.
Yaneth Mendoza
Auxiliar de Servicios Generales
Yaneth Mendoza ha trabajado para la firma durante más de 7 años, brindando colaboración en el área de servicios generales.
Yaneth Mendoza
Auxiliar de Servicios Generales
Yaneth Mendoza ha trabajado para la firma durante más de 7 años, brindando colaboración en el área de servicios generales.
Maira Quiroz
Coordinadora Financiera
Maira Quiroz es profesional en Finanzas y Comercio Exterior de UNIEMPRESARIAL vinculada a Econometría desde hace dos años, como apoyo en el área financiera y administrativa, con experiencia en el manejo de operaciones internacionales, tesorería, apoyo en la elaboración de informes financieros y gestión administrativa.
Maira Quiroz
Coordinadora Financiera
Maira Quiroz es profesional en Finanzas y Comercio Exterior de UNIEMPRESARIAL vinculada a Econometría desde hace dos años, como apoyo en el área financiera y administrativa, con experiencia en el manejo de operaciones internacionales, tesorería, apoyo en la elaboración de informes financieros y gestión administrativa.
July González
Asistente Administrativa y Financiera
July González es Tecnóloga en Gestión Empresarial con diplomados en Sistema de Gestión de Calidad y Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se encuentra vinculada a Econometría desde abril de 2017 en el área de recepción y apoyo administrativo.
July González
Asistente Administrativa y Financiera
July González es Tecnóloga en Gestión Empresarial con diplomados en Sistema de Gestión de Calidad y Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se encuentra vinculada a Econometría desde abril de 2017 en el área de recepción y apoyo administrativo.
Joe Andres Gonzalez
Mensajero
Joe Andres Gonzalez Vásquez es técnico en mantenimiento y reparación de motocicletas. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2012 como mensajero, en el área administrativa.
Joe Andres Gonzalez
Mensajero
Joe Andres Gonzalez Vásquez es técnico en mantenimiento y reparación de motocicletas. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2012 como mensajero, en el área administrativa.
Ilber Arnoby Iter
Auxiliar Operativo
Ilber Iter Guainas es Tecnólogo en gestión empresarial y Técnico en asistencia administrativa, con dos semestres de contaduría pública. Se encuentra vinculado a Econometría desde el 2017 apoyando el área financiera y administración, en la actualidad se desempeña en diferentes actividades de los proyectos de estudio y evaluaciones que desarrolla la empresa, también cuenta con amplia experiencia en el área contable y en la gestión de apoyos en la ejecución de proyectos, cuenta con experiencia en temas de servicio al cliente, protocolo y actividades logísticas.
Ilber Arnoby Iter
Auxiliar Operativo
Ilber Iter Guainas es Tecnólogo en gestión empresarial y Técnico en asistencia administrativa, con dos semestres de contaduría pública. Se encuentra vinculado a Econometría desde el 2017 apoyando el área financiera y administración, en la actualidad se desempeña en diferentes actividades de los proyectos de estudio y evaluaciones que desarrolla la empresa, también cuenta con amplia experiencia en el área contable y en la gestión de apoyos en la ejecución de proyectos, cuenta con experiencia en temas de servicio al cliente, protocolo y actividades logísticas.
Margarita Moreno
Gerente de Talento Humano
Margarita Moreno es economista de la Universidad Externado de Colombia, con maestría en dirección y gestión de personas de la Universidad de Valencia, vinculada a Econometría desde el año 2016, cuenta con experiencia en los diferentes procesos que hacen parte integral del área de talento humano, sus intereses se enfocan en los temas estratégicos de la gestión del talento, el bienestar y el desarrollo.
Margarita Moreno
Gerente de Talento Humano
Margarita Moreno es economista de la Universidad Externado de Colombia, con maestría en dirección y gestión de personas de la Universidad de Valencia, vinculada a Econometría desde el año 2016, cuenta con experiencia en los diferentes procesos que hacen parte integral del área de talento humano, sus intereses se enfocan en los temas estratégicos de la gestión del talento, el bienestar y el desarrollo.
Yanira Oviedo
Directora de Proyectos
Yanira Marcela Oviedo Gil es economista de la Universidad del Valle, doctora en modelado en política y gestión pública de la Universidad Tadeo Lozano y cuenta con una maestría en economía de la Universidad de Los Andes y una maestría en dirección y gestión de los sistemas de seguridad social de la Universidad Alcalá-Henares. Desde 2005, Yanira ha venido trabajando en análisis socio-económicos y de política pública, en particular, en economía laboral, seguridad social (énfasis en pensiones), encuestas de hogares, desarrollo infantil temprano y evaluación de impacto. Yanira ha trabajado en importantes centros de pensamiento económico (Universidad del Valle, Banco de la República y Fedesarrollo), en la rama ejecutiva en Colombia (Ministerio del Trabajo y Colpensiones) y en el Banco Interamericano de Desarrollo (Washington D.C.), lo que le ha permitido ser soporte técnico a gobiernos en América Latina y aportar directamente a la política pública.
Yanira Oviedo
Directora de Proyectos
Yanira Marcela Oviedo Gil es economista de la Universidad del Valle, doctora en modelado en política y gestión pública de la Universidad Tadeo Lozano y cuenta con una maestría en economía de la Universidad de Los Andes y una maestría en dirección y gestión de los sistemas de seguridad social de la Universidad Alcalá-Henares. Desde 2005, Yanira ha venido trabajando en análisis socio-económicos y de política pública, en particular, en economía laboral, seguridad social (énfasis en pensiones), encuestas de hogares, desarrollo infantil temprano y evaluación de impacto. Yanira ha trabajado en importantes centros de pensamiento económico (Universidad del Valle, Banco de la República y Fedesarrollo), en la rama ejecutiva en Colombia (Ministerio del Trabajo y Colpensiones) y en el Banco Interamericano de Desarrollo (Washington D.C.), lo que le ha permitido ser soporte técnico a gobiernos en América Latina y aportar directamente a la política pública.
Cristhian Contreras
Coordinador de Proyectos
Cristhian Gustavo Contreras es economista con enfoque al sector rural. Él ha estado en Econometría desde enero del 2020 como analista.
Cristhian Contreras
Coordinador de Proyectos
Cristhian Gustavo Contreras es economista con enfoque al sector rural. Él ha estado en Econometría desde enero del 2020 como analista.
Sergio Castellanos
Consultor de Proyectos