The temperature rises and rises, the temperature rises

On June 19, Colombians elected Gustavo Petro as their president for 2022-2026. This is a relevant change for the country. First, he is the first leftist president who generates uncertainty. However, moderation of his policies is expected since he does not have majorities in Congress, and he made many alliances with the political center during his campaign.

On the other hand, the economy has shown important signs of recovery, which is why the growth forecast is updated to 8.5% for 2022.

La temperatura sube y sube, sube la temperatura

A pesar de que el Banco de la República ha subido la tasa de política monetaria a un nivel del 9%, no parece ser que la economía real muestre señales de desaceleración. Por el contrario, la economía continúa superando las expectativas de crecimiento del mercado. El dólar ha continuado su devaluación y ronda por los 4400 pesos por dólar.

En lo político, el gobierno de Gustavo Petro enfrentó su primera marcha. Se trató de un evento sin disturbios y poco cohesionado, pero más grande de lo esperado.

Seguridad vial

Seguridad vial

Econometría ha contribuido a generar evidencia para promover programas de seguridad vial, enfocado en grupos vulnerables.

Nuestra contribución

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Otros resultados relacionados

Consultoría en seguimiento y monitoreo de políticas, programas y proyectos | Econometría

Consultoría en seguimiento y monitoreo de políticas, programas y proyectos para entidades públicas y privadas, organismos de cooperación internacional y organismos no gubernamentales. Optimiza tus decisiones basándote en evidencia. Ingresa ahora.

Impactos incentivo CINA

Impactos del incentivo CINA en la industria audiovisual Colombiana, Ley 1556 de 2012 y Ley 1955 de 2019…

Evaluaciones para ONGs

En 2012, Econometría realizó tres evaluaciones para UNICEF en América Latina: Consultoría para la evaluación…

Evaluaciones para el PMA

El proyecto Evaluation Data Summaries (SEE) encargado por la Oficina de Evaluación del PMA fue otorgado a Econometría…

Consultoría en seguimiento y monitoreo de políticas, programas y proyectos | Econometría

Consultoría en seguimiento y monitoreo de políticas, programas y proyectos para entidades públicas y privadas, organismos de cooperación internacional y organismos no gubernamentales. Optimiza tus decisiones basándote en evidencia. Ingresa ahora.

Impactos incentivo CINA

Impactos del incentivo CINA en la industria audiovisual Colombiana, Ley 1556 de 2012 y Ley 1955 de 2019…

Evaluaciones para ONGs

En 2012, Econometría realizó tres evaluaciones para UNICEF en América Latina: Consultoría para la evaluación…

Evaluaciones para el PMA

El proyecto Evaluation Data Summaries (SEE) encargado por la Oficina de Evaluación del PMA fue otorgado a Econometría…

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

Road safety

Road safety

Econometria has contributed to generating evidence to promote road safety programs, focused on vulnerable groups.

Our contribution

Share this article

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Other related results

Consulting services in monitoring&E of policies, programs and projects.

Consulting in M&E of policies, programs, and projects for public and private entities, international cooperation agencies and non-governmental organizations. Optimize your decisions based on evidence. Sign in now.

NGO Evaluations

In this week in which the day of NGOs is celebrated, Econometría highlights their contribution to the generation of evidence...

Evaluation for WFP

Econometría was granted the Evaluation Data Summaries (SEEs) project commissioned by the WFP-OEV...

Evaluation for UNICEF

In 2012, Econometría conducted three evaluations for UNICEF in Latin America: Evaluation of the country program...

Consulting services in monitoring&E of policies, programs and projects.

Consulting in M&E of policies, programs, and projects for public and private entities, international cooperation agencies and non-governmental organizations. Optimize your decisions based on evidence. Sign in now.

NGO Evaluations

In this week in which the day of NGOs is celebrated, Econometría highlights their contribution to the generation of evidence...

Evaluation for WFP

Econometría was granted the Evaluation Data Summaries (SEEs) project commissioned by the WFP-OEV...

Evaluation for UNICEF

In 2012, Econometría conducted three evaluations for UNICEF in Latin America: Evaluation of the country program...

© 2022 Econometría Consultores SAS | All rights reserved | Sitemap

Abuelito Jaime, un peatón que murió

Abuelito Jaime, un peatón que murió

Escrita por: Maria Gloria Cano - Carolina Suárez

Todos los días en las calles y carreteras de Colombia, ocurren siniestros viales en donde se ven involucrados peatones. Mi abuelito Jaime, con un poco más de 60 años, fue uno de tantos que perdió la vida caminando tras ser atropellado por un motociclista que invadió el andén, dejando profunda tristeza y vacío en toda la familia. Su historia emula lo que sucede con alrededor de 1.600 peatones que fallecen cada año como consecuencia de un siniestro vial, en situaciones que hubiesen podido evitarse. De hecho, se denomina siniestro a diferencia de accidente, dado que hace referencia a un hecho previsible.

Estas cifras nos atañen porque todos somos peatones y al carecer de “revestimiento exterior” somos los más vulnerables en las vías. Es muy preocupante en el caso de nuestras niñas, niños, adolescentes y adultos mayores, por las características propias de la etapa vital en la que se encuentran: los siniestros de tránsito son la primera causa de muerte por factor externo en los adultos mayores y la segunda causa en las niñas, niños y adolescentes.

¿Qué factores determinan que las niñas, niños, adolescentes y adultos mayores peatones crucen la calle en situación de riesgo? ¿Cómo incide la infraestructura existente? ¿Existen diferencias entre grupos de población? Estas preguntas se las hizo la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y se respondieron en un estudio cualitativo sobre la movilidad peatonal de los niños, niñas, adolescentes y adultos mayores realizado entre 2021-2022 por la Unión Temporal Econometría – SEI (Contrato ANSV 139 de 2021).

Somos peatones, algunas veces por falta de recursos, y otras por opción dada la cercanía, funcionalidad o por salud. Las dinámicas de movilidad no son per sé un factor de riesgo, pero están mediadas por la intención de la movilidad, la hora, el día, la distancia, las opciones de transporte, el clima, la geografía, la infraestructura, la edad, el sexo, entre otros elementos. La pandemia fue un elemento coyuntural que incidió en la opción de ser peatón para evitar las conglomeraciones en el transporte público. Las niñas y los niños se desplazan normalmente con compañía de sus cuidadores en trayectos entre el colegio y la vivienda o hacia lugares de recreación. Las y los adolescentes tienen una mayor autonomía, y realizan recorridos más largos. Mientras que las y los adultos mayores peatones están motivados por actividades laborales, salud, recreación, prácticas religiosas, actividades bancarias o comerciales.

Como se dijo anteriormente, la movilidad en sí misma no es un factor de riesgo, y no tendría que representar peligros para las personas. El riesgo se da por factores internos relacionados con las decisiones o comportamientos temerarios o por factores externos determinados por la infraestructura o las decisiones de otros actores viales.

Entre los factores internos, en el estudio se identificó, por ejemplo, que en los adolescentes prima la distracción, viendo el celular o con audífonos, ir jugando, por retos motivados por sus pares. Los hombres adolescentes son más propensos a ponerse en situaciones de riesgo que las mujeres, más aún si están en grupo.

En las niñas y los niños, los riesgos están asociados a su inexperiencia al cruzar, el temor, o la distracción. Sus comportamientos y actitudes se dan a partir del ejemplo y enseñanzas de sus cuidadores, quienes carecen de saberes necesarios para transmitir de manera adecuada las normas, y ven la funcionalidad del trayecto que realizan, pero no lo asocian a un aprendizaje que están teniendo hacia sus niñas y niños.

Los adultos mayores, en algunos casos, asumen riesgos mediados por considerarse que deben ser respetados por los actores viales y por la disminución de sus habilidades físicas y/o cognitivas. En un contexto de calle que se ha vuelto complejo, se sienten ajenos al sistema, no se reconocen como peatones, ni corresponsables, esto conlleva a una mayor dificultad para aceptar y seguir las normas.

Entre los factores externos, los comportamientos de los demás actores viales como conductores de vehículos, motocicletas y bicicletas, son un factor que puede constituirse en riesgo. Son percibidos por los peatones con miedo. Pero entre todos, los motociclistas les representan el mayor peligro por sus movimientos erráticos e impredecibles a alta velocidad, muchas veces utilizando espacios como andenes. Según los peatones, los conductores, motociclistas y ciclistas no ven, no los reconocen como un actor con derechos en la vía, lo cual es paradójico si se piensa que una vez se bajan del vehículo, también son peatones.

Otro factor externo determinante del riesgo o la protección de los peatones es la infraestructura. Los andenes estrechos, desnivelados, deteriorados, con materiales resbalosos, invadidos por basura, vendedores ambulantes, carros y motos, obligan a los peatones a caminar por la vía y a compartir espacio con los vehículos. De igual manera, hay ausencia de pasos peatonales y de señalización, y el uso de los puentes peatonales se limita por la percepción de inseguridad o el deterioro.

Este panorama refleja los grandes desafíos existentes para gestionar la seguridad vial, pero en la medida que sean explícitos y se reconozcan existirá la posibilidad de enfrentarlos a favor de una movilidad más segura, en donde se eviten más casos como el del abuelito Jaime. Se hace necesario, por una parte, lograr transformar los conocimientos, actitudes y comportamientos de todos los actores viales como corresponsables de un sistema seguro a través de intervenciones pedagógicas, y por otra, crear una infraestructura segura, pensada en la protección de los peatones como los actores más vulnerables.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

Desafíos en las evaluaciones

Desafíos en las evaluaciones realizadas para UNICEF en África

En este año en que Econometría celebra su aniversario número 45, estamos recordando los desafíos que enfrentamos durante las evaluaciones realizadas para UNICEF en países africanos.

Nuestra contribución

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Otros resultados relacionados

Consultoría en seguimiento y monitoreo de políticas, programas y proyectos | Econometría

Consultoría en seguimiento y monitoreo de políticas, programas y proyectos para entidades públicas y privadas, organismos de cooperación internacional y organismos no gubernamentales. Optimiza tus decisiones basándote en evidencia. Ingresa ahora.

Impactos incentivo CINA

Impactos del incentivo CINA en la industria audiovisual Colombiana, Ley 1556 de 2012 y Ley 1955 de 2019…

Evaluaciones para ONGs

En 2012, Econometría realizó tres evaluaciones para UNICEF en América Latina: Consultoría para la evaluación…

Evaluaciones para el PMA

El proyecto Evaluation Data Summaries (SEE) encargado por la Oficina de Evaluación del PMA fue otorgado a Econometría…

Consultoría en seguimiento y monitoreo de políticas, programas y proyectos | Econometría

Consultoría en seguimiento y monitoreo de políticas, programas y proyectos para entidades públicas y privadas, organismos de cooperación internacional y organismos no gubernamentales. Optimiza tus decisiones basándote en evidencia. Ingresa ahora.

Impactos incentivo CINA

Impactos del incentivo CINA en la industria audiovisual Colombiana, Ley 1556 de 2012 y Ley 1955 de 2019…

Evaluaciones para ONGs

En 2012, Econometría realizó tres evaluaciones para UNICEF en América Latina: Consultoría para la evaluación…

Evaluaciones para el PMA

El proyecto Evaluation Data Summaries (SEE) encargado por la Oficina de Evaluación del PMA fue otorgado a Econometría…

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

Challenges in evaluations

Challenges in evaluations conducted for UNICEF in Africa

In this year in which Econometría celebrates its 45th anniversary, we are remembering the challenges we faced during the evaluations carried out for UNICEF in African countries.

Our contribution

Share this article

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Other related results

Consulting services in monitoring&E of policies, programs and projects.

Consulting in M&E of policies, programs, and projects for public and private entities, international cooperation agencies and non-governmental organizations. Optimize your decisions based on evidence. Sign in now.

NGO Evaluations

In this week in which the day of NGOs is celebrated, Econometría highlights their contribution to the generation of evidence...

Evaluation for WFP

Econometría was granted the Evaluation Data Summaries (SEEs) project commissioned by the WFP-OEV...

Evaluation for UNICEF

In 2012, Econometría conducted three evaluations for UNICEF in Latin America: Evaluation of the country program...

Consulting services in monitoring&E of policies, programs and projects.

Consulting in M&E of policies, programs, and projects for public and private entities, international cooperation agencies and non-governmental organizations. Optimize your decisions based on evidence. Sign in now.

NGO Evaluations

In this week in which the day of NGOs is celebrated, Econometría highlights their contribution to the generation of evidence...

Evaluation for WFP

Econometría was granted the Evaluation Data Summaries (SEEs) project commissioned by the WFP-OEV...

Evaluation for UNICEF

In 2012, Econometría conducted three evaluations for UNICEF in Latin America: Evaluation of the country program...

© 2022 Econometría Consultores SAS | All rights reserved | Sitemap

A propósito de las ideas de Mariana Mazzucato

A propósito de las ideas de Mariana Mazzucato

Escrita por: Francisco Azuero

En algunas declaraciones del presidente Petro y de sus funcionarios, se hace referencia a las ideas de la economista italiana Mariana Mazzucato como inspiradora del programa de gobierno, e incluso del Plan de Desarrollo. En continuación con el debate del 20 de agosto de al tablero de economistas de las ideas de Mazzucato en el que Econometría participó, vale entonces la pena profundizar en sus ideas, y analizarlas. En virtud de ello, revisemos algunas de ellas.

Una de sus tesis centrales es que la gran mayoría de los economistas ha subestimado el papel del gobierno en la creación de riqueza, y paralelamente ha sobreestimado el del sector privado, especialmente en algunos sectores como el financiero.

Las conclusiones en torno a la política pueden resumirse en que es necesario aumentar el tamaño del Estado, y combatir a los sectores privados como el financiero, que no son sino “extractores de rentas”. Mazzucato expone en su libro “El valor de las Cosas” muchos ejemplos de fracasos de empresas privadas, pero ilustra poco sobre los fracasos o abusos de los gobiernos (elefantes blancos, corrupción, etc.) Es el típico caso de “sesgo de selección”. Un estudio académico serio y objetivo debe señalar y ejemplificar las “fallas del mercado”, es cierto, pero también las “fallas de gobierno”. En ambos campos la literatura reciente sobre política económica ha profundizado bastante.

Señalemos tres de las imprecisiones de la autora:

Dice la autora en el libro citado que “la mayoría de los economistas considera que el gobierno no añade valor a la economía” (El valor de las cosas, pag 130). Mas adelante afirma (pág. 133) que “…en un sistema capitalista, donde la ganancia de un beneficio se considera el resultado de ser productivo, esto es importante porque hace que el gobierno, cuyas actividades tienden a no tener ánimo de lucro, parezca improductivo”. Estas afirmaciones, simplemente, no son ciertas. El concepto de bienes públicos, desarrollado por el premio Nobel Samuelson en los años 50, señala cómo aquellos bienes que cumplen las condiciones de no exclusión y de no rivalidad, deben ser producidos por el Estado, en la medida en que no existen incentivos para que los agentes privados se responsabilicen de ellos a través del sistema de precios. Se trata de servicios como la justicia, la defensa y la regulación. Es claro que esto corresponde a una falla de mercado, que debe ser solucionada por la autoridad pública. En la formulación del Sistema de Cuentas Nacionales, esa producción de bienes públicos se contabiliza como la actividad central del “Gobierno General”. Los principios de contabilización no son diferentes a los que se aplican a los bienes y servicios producidos por el mercado: lo que la sociedad paga por ellos. Solo que en este caso el pago no se hace con el sistema de precios, sino a través de impuestos (o de deuda, que no son sino impuestos futuros). La demanda por estos bienes se expresa a través del proceso político. Son los cuerpos legislativos, cuando aprueban los presupuestos, los que deciden cuál es la canasta de bienes públicos deseados por la sociedad. En la contabilidad de oferta del sistema de cuentas nacionales del Dane, estas actividades aparecen bajo el nombre “Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales”. Las cuales representaron, para el año 2021, 15% del PIB, según las cuentas nacionales publicadas por el Dane.

Afirma, también refiriéndose al sistema de cuentas nacionales, que “el gasto de todos los hogares es lo que cuenta de cara a la demanda final de la economía”. Ello tampoco es cierto. El consumo de los hogares, representó el año pasado en Colombia, según el Dane 66% de la demanda interna, que incluye además el gasto de consumo del gobierno y la formación bruta de capital, una parte de la cual es adelantada por el Estado, este último componente está claramente identificado en las cuentas nacionales. No es cierto tampoco que exista la convención de que “todo el gasto gubernamental cuenta como consumo final de la economía” (pág. 135).

Afirma la autora que el sector financiero no es productivo y que si figura así en los sistemas modernos de cuentas nacionales, es solo como resultado del lobby de estas empresas. En realidad, el enorme equipo técnico tanto de organizaciones multilaterales como nacionales, encargado de definir el Sistema de Cuentas Nacionales ha hecho un trabajo serio, cuyos resultados pueden apreciarse leyendo el Manual de Cuentas Nacionales. Según este sistema los préstamos bancarios son un producto como cualquier otro. Su materia prima son los depósitos recibidos. Los bancos los agrupan, transforman plazos, y deciden, a través de un proceso de análisis de riesgo, cuáles son los clientes o proyectos dignos de crédito. La diferencia entre el costo de los depósitos y los créditos cobrados constituye el valor agregado, con el cual se remunera la mano de obra y el capital invertido.

No es cierto que la actividad financiera se haya desregulado. Es cierto que en 1999 se derogó en Estados Unidos la Glass Steagall que desde los años 30 del siglo pasado exigía una completa separación entre la banca de inversión y la de crédito, y ello estuvo en el origen de la crisis de 2008. Pero desconoce la autora que desde finales de los años 80 del siglo pasado el Comité de Basilea, organismo que agrupa a los principales bancos centrales del mundo, ha establecido pautas exigentes en regulación prudencial y exigido la adopción de modelos sofisticados de medición de los riesgos de crédito, de liquidez y operativo de los bancos, pautas que en Colombia han sido recogidas en regulaciones del gobierno nacional y de la Superintendencia Financiera e implementadas por las instituciones financieras. Ello ha exigido por parte de estás un recurso humano altamente calificado, y enormes inversiones en sistemas de información y comunicación.

Si de sus tesis se derivan recomendaciones de política que son fuente de inspiración para este gobierno, no podemos esperar que ellas contribuyan a superar los problemas de crecimiento, de desigualdad y de pobreza. Ojalá los funcionarios públicos y la opinión pública no coman entero.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio