Proyecciones económicas

Uno de los servicios que ofrecemos en Econometría Consultores es la proyección de las principales variables macroeconómicas y el análisis de la coyuntura económica de Colombia. Este servicio se ofrece en conjunto con firmas de doce países de Latinoamérica que hacen parte de la Alianza Latinoamericana de Consultorías Económicas - LAECO.
LAECO presenta mensualmente un resumen de la situación económica y política de cada uno de los países, así como también provee servicios de estudios sectoriales a nivel local y regional. Algunos análisis económicos realizados por la firma se relacionan a continuación.

enero 13, 2023
2023: Menor crecimiento y mayor inflación
diciembre 15, 2022
2022 terminará en frío
noviembre 29, 2022
Déficit fiscal y comercial se encuentran en niveles insostenibles
octubre 7, 2022
Un negro nubarrón se alza en el cielo, se avecina una fuerte tormenta.
septiembre 30, 2022
La temperatura sube y sube, sube la temperatura
agosto 29, 2022
El recién electo gobierno empieza con una reforma tributaria
julio 29, 2022
El mundo en recesión, Colombia sobrecalentada
junio 22, 2022
Un paso a la izquierda
abril 20, 2022
¿Una economía recalentada?
marzo 22, 2022
Si por allá llueve, por acá no escampa
febrero 21, 2022
Crecimiento por efectos base
enero 28, 2022
Inflación e incertidumbre política
© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio
Enero 2023 – Reporte de coyuntura de la Alianza Latinoamérica de Consultoras Económicas: 2023: Menor crecimiento y mayor inflación.

2023 empieza con actualizaciones a la baja en varios indicadores. La política monetaria ya está afectando de manera importante el consumo de los hogares. En lo que concierne a la inflación, no tenemos mayor cambio en nuestra expectativa. Seguimos viendo la inflación cerrando 2023 entre el 7 u 8%. Sin embargo, hay ciertos riesgos alcistas por la tasa de cambio.

Junio 2020 - Reporte de coyuntura de la Alianza Latinoamérica de Consultoras Económicas: Proyecciones de crecimiento para 2020

La Alianza LAECO ajusta sus pronósticos de crecimiento, inflación,desempleo y de otras variables macroeconómicas de las economías de América Latina para el año 2020. Se pronostica una fuerte caída en el crecimiento económico de los países que varía entre el -0,6% pronosticado para Paraguay, y el -27,5% pronosticado para Venezuela.

Diciembre 2019 - La economía Colombiana
La economía colombiana, aunque sigue mostrando un crecimiento alto con respecto a otras economías de la región, presenta desbalances en el déficit fiscal y de cuenta corriente que hacen poco factible aumentar el gasto público. Por otro lado, en la política monetaria tampoco hay espacio para aplicar políticas expansivas, puesto que la inflación cerraría el año cerca del rango meta (3,9%). Econometría Consultores reduce el pronóstico de crecimiento económico de 3,2% a 3,1% en 2019 y aumenta el pronóstico de la tasa de desempleo de 10,6% a 10,8%.
Enero 2020 - Factores que podrían frenar el crecimiento de la economía mundial

La economía colombiana terminará el 2019 con un crecimiento económico cercano a 3,1%. La inflación cerró en 3,8% y se estima que la tasa de desempleo estuvo por encima del 10%. En este contexto, las proyecciones de Econometría Consultores para el 2020 son similares. En particular, la demanda global tendrá un leve impulso en 2020 pero factores como el Brexit, el conflicto entre Estados Unidos e Irán, el impeachment a Donald Trump, entre otros, podrían frenar el crecimiento de la economía mundial. 

Febrero 2020 - La volatilidad de los mercados continúa por el coronavirus

Si bien la incertidumbre generada por el Brexit y el impeachment de Donald Trump ha cesado, la volatilidad de los mercados continúa gracias al coronavirus, devaluando la moneda colombiana. De esta forma, si esta tendencia continúa, nuestro escenario central de una tasa de cambio promedio alrededor de los 3300 COP/USD durante 2020 podría ser modificado. Por otra parte, hay motivos de alivio en la economía colombiana pues la inflación se desaceleró y se ubicó en 3,6% (interanual) y el crecimiento de 2019 fue de 3,3%.

Marzo 2020 - Caída de los precios del petróleo y los efectos globales del Coronavirus

Colombia se ha visto afectada por la caída de los precios del petróleo y los efectos globales del Coronavirus sobre la demanda, lo cual ha afectado la balanza comercial, la balanza fiscal, la tasa de cambio y la inflación.  De momento, se mantienen los pronósticos del mes anterior pues aún no se han dado señales que sugieran que la situación epidemiológica en Colombia sea de difícil manejo y se requieran cuarentenas. 

Abril 2020 - COVID-2019 Informe especial LAECO

La Alianza Latinoamericana de Consultoras Económicas – LAECO, presenta un informe especial de la situación del COVID-19 en América Latina y las respuestas que han dado los gobiernos para enfrentar la crisis.

Mayo 2020 - Reporte de coyuntura de la Alianza Latinoamérica de Consultoras Económicas: Proyecciones del efecto de la crisis del COVID-19 sobre las economías

La Alianza LAECO publica sus pronósticos de crecimiento, inflación,desempleo y de otras variables macroeconómicas de las economías de América Latina para el mes de Mayo de 2020. Se pronostica una importante contracción en todos los países a causa de la crisis generada por el COVID-19, que en algunas economías se acentúa por la disminución de los precios del petróleo y de otros commodities. Para el caso Colombiano, Econometría Consultores pronostica una variación del PIB de -3,0% para el presente año. Para obtener más información sobre este análisis solicite su suscripción al Boletín Mensual de LAECO.

Julio 2020 - Reporte de coyuntura de la Alianza Latinoamérica de Consultoras Económicas: Recuperación económica para el 2021

De acuerdo con los países de la Alianza LAECO, el promedio de los pronósticos de crecimiento en América Latina en 2020 es de -9,6%, y de -7,4% excluyendo Venezuela. Se espera que las economías se recuperen en el 2021, pronosticando un crecimiento promedio para ese año del 3,5% y del 4,1% excluyendo Venezuela.

Abril 2021 - Reporte de coyuntura de la Alianza Latinoamérica de Consultoras Económicas: Devaluación y revaluación esperada para 2021

Las proyecciones de tasa de cambio para 2021 de los países de la Alianza LAECO es diversa, variando en estimaciones de revaluación del peso chileno, el peso colombiano y el sol peruano, a estimaciones de devaluación en otras monedas como el real brasilero, el peso mexicano y el colón costarricense .

Agosto 2020 - Reporte de coyuntura de la Alianza Latinoamérica de Consultoras Económicas: Colombia levemente por encima del promedio de América Latina.

Las proyecciones de crecimiento económico de los países de la Alianza LAECO proyectan un crecimiento esperado del -9,14% para los países de la región en 2020. Colombia se sitúa levemente por encima de este promedio, con un pronóstico de -7%.

Septiembre 2020 - Reporte de coyuntura de la Alianza Latinoamérica de Consultoras Económicas: Precios a la baja.

Los países de la Alianza LAECO proyectan para 2020 una inflación promedio de 1,40%, cifra menor al 2,58% presentado en el 2019. La crisis del COVID-19 también se verá reflejada en los precios, aunque se espera que las cifras aumenten nuevamente a partir del 2021.

Octubre 2020 - Reporte de coyuntura de la Alianza Latinoamérica de Consultoras Económicas: Menor devaluación.

Los países de la Alianza LAECO proyectan una menor devaluación de sus monedas para 2021, respecto a la presentada en 2020. Se espera que esta tendencia continúe en el 2022 en la mayoría de países, a excepción de Argentina donde se pronostica un aumento en la devaluación del peso para ese año.

Noviembre 2020 - Reporte de coyuntura de la Alianza Latinoamérica de Consultoras Económicas: Crecimiento esperado de -9,6% para la región

Los países de la Alianza LAECO proyectan, en promedio, una contracción de la producción del 9,6% para el 2020. La mayor caída se espera en Venezuela, Argentina y Perú, mientras que los pronósticos más optimistas se encuentran en Paraguay y Uruguay.

Diciembre 2020 - Reporte de coyuntura de la Alianza Latinoamérica de Consultoras Económicas: Recuperación en V esperada para 2021

Los países de la Alianza LAECO proyectan una recuperación del crecimiento económico en V, dado que del -9,31% que se espera en 2020, se pronostica pasar a un 3,8% positivo en el 2021. Si estas proyecciones se cumplen, todos los países de América Latina presentarían crecimientos mayores al 2.5% el próximo año, a excepción de Venezuela donde, si bien el crecimiento se espera sea negativo, también se prevee una recuperación económica.

Febrero 2021 - Reporte de coyuntura de la Alianza Latinoamérica de Consultoras Económicas: ¿Cuáles son las expectativas para el crecimiento en Venezuela este año?

La firma Ecoanalítica, miembro de la Alianza LAECO, estima un decrecimiento del -1,9% de la economía de Venezuela para 2021 y un aumento del 5,8% para el 2022. Estas son expectativas positivas, considerando la contracción del PIB de 39,8% y del 34,5% presentadas para el 2019 y el 2020 respectivamente.

Marzo 2021 - Reporte de coyuntura de la Alianza Latinoamérica de Consultoras Económicas: ¿Crecerá más el PIB que la inflación en América Latina en 2021?

La mayoría de los países de la Alianza LAECO estiman niveles de crecimiento del PIB e inflación similares en el 2021. En países como Uruguay se estima una inflación mucho mayor que el crecimiento económico, mientras que en Perú la relación es inversa.

Mayo 2021 - Reporte de coyuntura de la Alianza Latinoamérica de Consultoras Económicas: Pronósticos positivos para Colombia en 2021

A pesar de los choques económicos y políticos presentados en el primer trimestre del año, se espera una mejora en el crecimiento económico de la economía colombiana para 2021 y una menor devaluación del peso respecto a la del 2020. No obstante, este comportamiento vendrá acompañado de un incremento en la inflación.

Diciembre 2022 – Reporte de coyuntura de la Alianza Latinoamérica de Consultoras Económicas: 2022 terminará en frío.

Mientras 2022 cerrará con una inflación del 12.7% y posiblemente crezca entre 8 y 8.5%, 2023 será un año complejo. Por un lado, los efectos de la política monetaria del Banco de la República ya está enfriando el consumo de los hogares, el cual tuvo una caída de 2.2% en el tercer trimestre de 2022, que se asemeja a la caída vista en el último trimestre de 1998 (2,4%), marcando el inicio de la crisis del final de siglo. Por lo anterior, el pronóstico de crecimiento de 2023 es 2% con sesgos a la baja.

Abril 2022 - Reporte de coyuntura de la Alianza Latinoamérica de Consultoras Económicas: ¿Una economía recalentada?

Como se había previsto en meses anteriores, la inflación ha continuado al alza. Al mes de marzo, la inflación mensual fue del 1% y la inflación anual alcanzó el 8.5%.

Ante este incremento en la inflación, el Banco de la República respondió con un alza de 100 puntos básicos de la tasa de interés de referencia en la reunión de marzo.

Dentro de lo positivo, el mercado laboral está recuperándose.

Noviembre 2022 – Reporte de coyuntura de la Alianza Latinoamérica de Consultoras Económicas: Déficit fiscal y comercial se encuentran en niveles insostenibles.

Variables fundamentales como el déficit en cuenta corriente y el déficit fiscal de Colombia se encuentran en niveles insostenibles, haciendo más vulnerable a Colombia ante las acciones de la Reserva Federal. Por lo anterior, Colombia es uno de los países con mayor devaluación asociada por los incrementos de tasas de interés en Estados Unidos. A este coctel se le suma la timidez del Banco de la República, en el alza de tasas de interés. La situación política en Colombia genera aún más incertidumbre.

Octubre 2022 – Reporte de coyuntura de la Alianza Latinoamérica de Consultoras Económicas: Un negro nubarrón se alza en el cielo, se avecina una fuerte tormenta.

Si bien 2022 parece ser un buen año en materia de crecimiento, con la última información disponible es creíble que Colombia tenga un crecimiento entre 8-8.5% en 2022, este indicador tiene como contraparte una inflación entre el 12-13%. El apretón monetario que están haciendo los diferentes bancos centrales con seguridad hará que las condiciones financieras sean más tirantes y generen un 2023 complejo.

Septiembre 2022 – Reporte de coyuntura de la Alianza Latinoamérica de Consultoras Económicas: La temperatura sube y sube, sube la temperatura.

A pesar de que el Banco de la República ha subido la tasa de política monetaria a un nivel del 9%, no parece ser que la economía real muestre señales de desaceleración. Por el contrario, la economía continúa superando las expectativas de crecimiento del mercado. El dólar ha continuado su devaluación y ronda por los 4400 pesos por dólar.

En lo político, el gobierno de Gustavo Petro enfrentó su primera marcha. Se trató de un evento sin disturbios y poco cohesionado, pero más grande de lo esperado.

Agosto 2022 – Reporte de coyuntura de la Alianza Latinoamérica de Consultoras Económicas: El recién electo gobierno empieza con una reforma tributaria.

En Colombia, acaba de empezar el primer periodo presidencial de un gobierno de izquierda. Lo anterior ha generado expectativa en los inversionistas e incertidumbre sobre que va a pasar en los 4 años siguientes. El gobierno, además, ha dado una muestra de ortodoxia económica al presentar una reforma tributaria con el fin de aumentar el recaudo. Si bien esta reforma tributaria tiene un alto componente en la renta personal y en la eliminación de exenciones ciertos sectores empresariales que es poco atractiva para los inversionistas, dicho esfuerzo sugiere la prioridad de cerrar el déficit fiscal generado por la crisis del COVID-19 y la búsqueda de una financiación responsable del gasto público de los siguientes años.

Julio 2022 – Reporte de coyuntura de la Alianza Latinoamérica de Consultoras Económicas: El mundo en recesión, Colombia sobrecalentada.

Las últimas semanas han estado caracterizadas por una alta incertidumbre. Por un lado, países como Estados Unidos y Japón muestran señales de recesión. El mayor riesgo global genera mayor flujo de capitales hacia activos más seguros que la moneda colombiana, como lo son el dólar y el oro, devaluando nuestra moneda. Adicionalmente, la elección del presidente Gustavo Petro (candidato de la izquierda) ha incidido en una mayor percepción del riesgo país, alimentando la devaluación y alzas en los rendimientos de los TES y caídas en las acciones de Ecopetrol.

Junio 2022 - Reporte de coyuntura de la Alianza Latinoamérica de Consultoras Económicas: Un paso a la izquierda.

El 19 de junio, los colombianos eligieron a Gustavo Petro como su presidente para el periodo 2022-2026. Se trata de un cambio relevante para el país. En primer lugar, es el primer presidente de izquierda lo que genera incertidumbre. Sin embargo, se espera una moderación de sus políticas, puesto que no cuenta con mayorías en el congreso y durante su campaña hizo muchas alianzas con el centro político.

Por otra parte, la economía ha mostrado señales importantes de recuperación, por lo cual se actualiza el pronóstico de crecimiento a 8.5% para 2022.

Marzo 2022 - Reporte de coyuntura de la Alianza Latinoamérica de Consultoras Económicas: Si por allá llueve, por acá no escampa.

La invasión de Rusia a Ucrania presionará aún más los precios de los alimentos y de la energía, pues ambos países son exportadores relevantes de maíz, trigo y de fertilizantes como la urea y en el caso de Rusia, los bloqueos a sus exportaciones de petróleo incrementan el precio.

En Colombia, la incertidumbre electoral es cada vez más relevante en la medida que opciones de izquierda parecen tomar fuerza. De momento, las elecciones del congreso y senado sugieren que ningún partido tendrá mayorías sin alianzas.

Junio ​​2021 - Informe de situación de la Alianza Latinoamericana de Consultores Económicos: Proyecciones positivas para Colombia en 2021

La economía colombiana se recuperó en el primer trimestre del año, contradiciendo los pronósticos de diferentes analistas económicos. Teniendo en cuenta esta tendencia positiva, Econometría Consultores ha ajustado su proyección de crecimiento económico a niveles superiores al 6% al cierre de este año.

Febrero 2022 - Reporte de coyuntura de la Alianza Latinoamérica de Consultoras Económicas: Crecimiento por efectos base.

El dato de crecimiento de PIB dado por el DANE mostró que la economía creció 10.6% en 2021. Si el PIB se mantiene estancado en los niveles del último trimestre de 2021 durante todo 2022 la economía crecería 5.3%. De esta manera, se actualiza el pronóstico a 6.3%, el cual es como si la economía creciera a 3% en tiempos normales. Dicho crecimiento puede ser insuficiente para la generación de empleo. 

Enero 2022 - Reporte de coyuntura de la Alianza Latinoamérica de Consultoras Económicas: Inflación e incertidumbre política

La inflación cerró 2021 cerca del 5.6%, muy por encima de las meta de inflación lo que obligará al Banco de la República a realizar alzas en la tasa de interés de política monetaria. El contexto político es incierto y Colombia enfrenta riesgos de entrar en extremos como el de Chile o Perú que pueden perjudicar el futuro de la economía.

Diciembre 2021 - Reporte de coyuntura de la Alianza Latinoamérica de Consultoras Económicas: Un buen 2021 y un 2022 retador

La economía colombiana finalizará el 2021 con un desempeño bueno y 2022 será un buen año, aunque hay riesgos relevantes. La inflación sigue al alza y generará mayores incrementos en la tasa de interés. La tasa de desempleo continúa por arriba del nivel prepandemia. A pesar de ello se espera que la economía crezca cerca de 5% en 2022. 

Noviembre 2021 - Reporte de coyuntura de la Alianza Latinoamérica de Consultoras Económicas: Inflación al alza

Así como en meses pasados se incrementaron los pronósticos de crecimiento de 2021 para la mayoría de países de la región. Los pronósticos de inflación también han aumentado tanto para 2021, como para 2022. Lo anterior obedece a cuellos de botella en las cadenas de suministro, una devaluación más pronunciada y un repunte en el crecimiento económico. 

Octubre 2021 - Reporte de coyuntura de la Alianza Latinoamérica de Consultoras Económicas: Mejores expectativas de crecimiento en la región

Nuestros pronósticos vigentes en LAECO de crecimiento del PIB en las principales economías de la región en 2021 (en paréntesis el pronóstico en septiembre):

AR 7.5 (7.2)
BR 5.0 (5.0)
CL 11.2 (9.9)
CO 9.9 (8.2)
MX 5.6 (5.6)
PE 11 (11)
Septiembre 2021 - Reporte de coyuntura de la Alianza Latinoamérica de Consultoras Económicas: Expectativas de inflación para 2021

En la mayoría de los países de América Latina se han incrementado los pronósticos de inflación para fin de 2021. Lo anterior asociado a mayores presiones en la tasa de cambio y la inflación de alimentos. Solo en Chile y Costa Rica se redujo dicho pronóstico.

Julio 2021 - Reporte de coyuntura de la Alianza Latinoamérica de Consultoras Económicas: Expectativas de devaluación para 2022

En la mayoría de los países de América Latina se espera una reducción en el valor de la moneda local para el 2022, exceptuando Colombia y Chile donde se pronostica una menor devaluación el próximo año.

Enero 2021 - Reporte de coyuntura de la Alianza Latinoamérica de Consultoras Económicas: ¿Qué se espera para la tasa de cambio de las monedas latinoamericanas en 2021?

Los países de la Alianza LAECO estiman una devaluación de sus monedas respecto al dólar americano de 6,83% en promedio durante el 2021. Sin embargo, las estimaciones varían. Mientras que en países como Argentina se esperan devaluaciones cercanas al 50%,  en Colombia se estima una revaluación del 12% del peso colombiano en comparación con los valores de tasa de cambio presentados en 2020.

 
 
Zuleima Urrea
Data Collection Director
Agricultural Engineer, graduated from the Universidad Surcolombiana with a specialization in social management from Uniminuto and a Master's degree in project management from the EAN. With experience in the design, planning, monitoring, and execution of information collection operations at the national level and in the planning, advice and support of information collection in Central American and Caribbean countries. Her experience includes the management of work teams, the management of administrative and operational aspects for qualitative and quantitative data collections, in urban and rural areas, face-to-face and virtual. She has participated in projects related to the following topics: education, health, early childhood, socioeconomics, rural finance, among others.
Zuleima Urrea
Data Collection Director
Agricultural Engineer, graduated from the Universidad Surcolombiana with a specialization in social management from Uniminuto and a Master's degree in project management from the EAN. With experience in the design, planning, monitoring, and execution of information collection operations at the national level and in the planning, advice and support of information collection in Central American and Caribbean countries. Her experience includes the management of work teams, the management of administrative and operational aspects for qualitative and quantitative data collections, in urban and rural areas, face-to-face and virtual. She has participated in projects related to the following topics: education, health, early childhood, socioeconomics, rural finance, among others.
Zuleima Urrea
Directora Recolección de Información
Ingeniera agrícola, egresada de la Universidad Surcolombiana con Especialización en gerencia social de Uniminuto y Maestría en gerencia de proyectos de la EAN. Con experiencia en diseño, planeación, seguimiento y ejecución de operativos de recolección de información a nivel nacional y en la planeación, asesoría y acompañamiento de recolecciones de información en países de Centroamérica y el Caribe. Su experiencia incluye la gestión de equipos de trabajo, el manejo de aspectos administrativos y operativos para recolecciones cualitativas y cuantitativas, en zona urbana y rural, presencial y virtual. Ha participado en proyectos relacionados con las siguientes temáticas: educación, salud, primera infancia, socioeconómicos, finanzas rurales, entre otros.
Zuleima Urrea
Directora Recolección de Información
Ingeniera agrícola, egresada de la Universidad Surcolombiana con Especialización en gerencia social de Uniminuto y Maestría en gerencia de proyectos de la EAN. Con experiencia en diseño, planeación, seguimiento y ejecución de operativos de recolección de información a nivel nacional y en la planeación, asesoría y acompañamiento de recolecciones de información en países de Centroamérica y el Caribe. Su experiencia incluye la gestión de equipos de trabajo, el manejo de aspectos administrativos y operativos para recolecciones cualitativas y cuantitativas, en zona urbana y rural, presencial y virtual. Ha participado en proyectos relacionados con las siguientes temáticas: educación, salud, primera infancia, socioeconómicos, finanzas rurales, entre otros.
Miguel Ángel García
Junior Consultant
Economist from Universidad Santo Tomás, Professional in Government and Public Affairs and student of the master’s in public policy at Universidad de los Andes. With more than three years of experience in consulting, working on issues related to territorial planning, public utilities, auditing, formulation, implementation and evaluation of public policies, applying quantitative and qualitative methods. His areas of interest are poverty, education, public finance, decentralization, economic development and the formulation, implementation and evaluation of public policies.
Miguel Ángel García
Junior Consultant
Economist from Universidad Santo Tomás, Professional in Government and Public Affairs and student of the master’s in public policy at Universidad de los Andes. With more than three years of experience in consulting, working on issues related to territorial planning, public utilities, auditing, formulation, implementation and evaluation of public policies, applying quantitative and qualitative methods. His areas of interest are poverty, education, public finance, decentralization, economic development and the formulation, implementation and evaluation of public policies.