Colapso de la Reforma a la Salud y Crisis Fiscal

2023 no fue un buen año. La economía apenas crecerá un 1%, la inflación cerro en 9.2% y el mercado laboral muestra señales de desaceleración. El año 2024 posiblemente sea un año al que recordemos con mayor cariño. De hecho, si las cosas salen bien, será el año en el que Colombia vencerá el brote inflacionario sin mayores costos sociales.

El camino hacia el proyecto 1.000, columna para La República

El camino hacia el proyecto 1.000

Escrita por: Carolina Murgueitio, directora general.

En este espacio queremos desde Econometría Consultores, celebrar un hito en nuestra historia, la celebración por la contratación del proyecto 1.000. Este número coincidió con el contrato por parte del Programa Mundial de Alimentos para evaluar los resultados de su programa estratégico en Guatemala. Llegar a este número, ha sido un camino que inició en 1977 cuando se fundó por Manuel Ramírez, Alejandro Vivas, Álvaro Reyes, Bernardo Kugler, Rodolfo Heredia y Diego Sandoval y más adelante cuando se vinculó la primera mujer Martha Isabel Gutiérrez. Hoy cuenta con socios 15 más, Arturo García, Carolina Murgueitio, María Gloria Cano, Oscar Rodríguez, Juan Manuel García, Gelcy Díaz, Marisol Rodríguez, Carolina Latorre, Carolina Suárez, Nury Bejarano, Benjamín Venegas, Claudia Peñaranda, Jaime Millán y Mauricio Olivera, que han logrado junto con sus colaboradores y consultores asociados, consolidarse como una firma de consultoría especializada en análisis económico que hoy se reconoce por la evaluación de políticas públicas y proyectos sociales, análisis regulatorio, estudios de demanda, entre otros. Los estudios, análisis, evaluaciones se realizan con un enfoque multidisciplinario y enfoques cuantitativos y cualitativos aportados por la antropología, la ciencia política, la psicología, la ingeniería, por mencionar algunas.

Este logro del proyecto número 1.000, no solo representa una cifra importante en términos de proyectos completados, sino que también simboliza el compromiso, la excelencia y la dedicación que han caracterizado a quienes han aportado en cada uno de los proyectos de Econometría. Desde sus inicios, la firma se ha esforzado por ofrecer soluciones innovadoras y personalizadas a sus clientes, ayudándoles a tomar decisiones informadas y basadas en evidencia. El conocimiento adquirido a lo largo de tantos años, también se transmite actualmente a través del Centro de Estudios Manuel Ramírez que se fundó con el apoyo de Econometría Consultores a finales de 2019, por un grupo de 30 destacados investigadores, muchos de ellos alumnos, amigos, familiares, y compañeros de trabajo de Manuel Ramírez.

El proyecto 1.000 al ser internacional, simboliza el camino que ha ido recorriendo la firma en mercados internacionales llegando a países de América y el Caribe, Asia y África. La primera experiencia en el ámbito internacional fue en 1994 para la Superintendencia General del El Salvador para quienes se estimó la demanda de servicios de electricidad. En 1997 se apoyó a Aladi para la identificación de Iniciando el milenio, la alianza con el Estudio de Estudios Fiscales de la Universidad de Londres marcó un hito en la consolidación de Econometría como uno de los referentes en evaluación de impacto de programas de subsidios condicionados Familias, Jóvenes y Empleo en Acción. Esta experiencia catapultó a Econometría para llevar a cabo la evaluación de programas similares en Honduras y Bahamas.

En 2013 se firmó el primer contrato de largo plazo con el Programa Mundial de Alimentos para servicios de evaluación y en la actualidad se ha ratificado ese mismo contrato en tres oportunidades y la figura se expandió a otras organizaciones de Naciones Unidas, Unicef, la FAO, OIT y Ocha. La exportación de nuestros servicios también se ha expandido con entidades multilaterales y de cooperación internacional. De la mano de esos contratos de largo plazo el talento de Econometría ha llegado a países como Bután, Bangladesh, Etiopía, Ghana, Cuba, Nicaragua, Guyana, Ecuador, Panamá, Perú, Paraguay, Bolivia, Venezuela, Haití, Honduras, República Dominicana, Bahamas, Zambia, Nepal, Afganistán, Gambia, Bangladesh, Guinea Bissau, Georgia, por solo mencionar algunos.

Econometría además hace parte de la Alianza Latinoamericana de Consultorías Económicas (Laeco), que elabora mensualmente análisis macroeconómicos de cada país de la región, lo que ayuda a consolidar la red de la firma en la región.

El trascender fronteras no habría sido posible sin la experiencia adquirida en Colombia a través de evaluaciones contratadas por entidades como Sinergia del Departamento Nacional de Planeación que es un referente a escala mundial en el ámbito de la evaluación de políticas públicas, así como de entidades territoriales, comisiones de regulación, entidades del gobierno nacional, organizaciones vinculadas a cambio climático, desarrollo sostenible y en el sector privado empresas que buscan un aliado para medir el impacto de su inversión social, de su valor compartido así como la estructuración de sus inversiones o estimación de la demanda. También ha sido aliada de varios operadores de Usaid en cada una de sus intervenciones en el país, así como de la cooperación de otros países como Alemania, Suiza, Suecia, Noruega, España, Holanda, la Unión Europea, Canadá, India, Francia, entre otros.

El camino hacia el proyecto 1.000 no ha sido fácil para Econometría Consultores. Ha implicado años de arduo trabajo, aprendizaje continuo y adaptación a un entorno empresarial en constante cambio. Sin embargo, la empresa ha sabido enfrentar los desafíos con determinación y visión estratégica, lo que le ha permitido crecer de manera sostenida y consolidar su reputación como un referente en el campo de la consultoría y evaluación de políticas públicas e inversiones sociales.

Uno de los pilares del éxito de Econometría Consultores ha sido su equipo humano. Compuesto por profesionales altamente calificados y apasionados por su trabajo, el equipo de la empresa ha sido clave en la consecución del proyecto 1.000 y en la satisfacción de los clientes a lo largo de los años. La cultura de colaboración, el espíritu de equipo y el compromiso con la excelencia son valores fundamentales que han guiado el trabajo de cada miembro de Econometría Consultores en cada proyecto que emprenden.

A medida que Econometría Consultores celebra este escalón está preparada para afrontar nuevos retos y seguir creciendo en el futuro. En especial, hacemos un reconocimiento de gratitud a nuestros clientes nacionales e internacionales que han confiado en nuestros servicios, así como a nuestras firmas, organizaciones y universidades aliadas que nos han acompañado en este camino como Soluciones Estratégicas de Información SEI y tantas otras que nos han aportado aprendizajes y sus capacidades. Igualmente, a nuestra competencia a quienes agradecemos por construir día a día la consultoría colombiana.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

¿Existe equidad en el campo colombiano para las mujeres?

¿Existe equidad en el campo colombiano para las mujeres?

Escrita por: Nury Bejarano, directora de proyectos - socia.

Sin lugar a duda, marzo es un mes para conmemorar la lucha por garantizar la equidad social, económica, cultural y política de las mujeres. Desde inicios del siglo XX, tiempo al que se atribuye el inicio de este movimiento, se han realizado muchos avances en términos de igualdad de oportunidades. Sin embargo, hoy en día persisten grandes factores que afectan la equidad entre hombres y mujeres, especialmente si se reside en la ruralidad colombiana.

Según el DANE, en el 2023, aproximadamente el 23% de los habitantes del país residía en zonas rurales, del cual el 48% eran mujeres. En diversos estudios adelantados recientemente por Econometría Consultores (evaluaciones al Proyecto Alianzas Productivas, el Campo Emprende, Programa de Alianzas Comerciales y el diagnóstico de la Actividad de Agricultura Sostenible), se ha encontrado que la mujer rural se ve enfrentada a un sin número de barreras, que al final, afectan severamente su autonomía económica, personal y profesional. Dentro de estas barreras, se han identificado factores como estereotipos frente al trabajo que “deberían” desempeñar, lo cual generalmente está asociado con actividades del cuidado y economía del hogar, por ejemplo, preparar los alimentos para el hogar y los trabajadores y/o cuidar a los hijos, a los adultos mayores o a personas con discapacidad. Un segundo factor identificado, es el acceso desigual a los recursos productivos, en donde, en comparación con los hombres, la mujer tiene una menor tenencia de tierra y un menor acceso al sistema financiero. Particularmente la solicitud y otorgamiento de créditos está limitado dada la falta de garantías, al no tener un título que respalde la solicitud.

Un tercer factor que afecta la equidad de oportunidades entre hombres y mujeres es la dificultad de obtener un empleo de calidad. Mientras la tasa de ocupación de los hombres en el área rural es del 70,7%, en las mujeres es del 29,3% (datos del DANE-GEIH, 2022). Esta brecha es explicada en parte por las actividades de cuidado y economía del hogar que tienen a cargo las mujeres y por barreras a su contratación en las empresas; en este último caso (barreras a contratación), la brecha se acentúa dada la combinación de tiempo limitado y menor nivel educativo alcanzado en comparación a los hombres. Por último, se ha evidenciado por Econometría que las mujeres rurales son más susceptibles de ser víctimas de violencia doméstica o ser afectadas por el conflicto armado.  

Estos cuatro grandes factores llevan a que se amplíe la brecha de género, afectando severamente la toma de decisiones en espacios comunitarios, dificultando acciones de liderazgo, empoderamiento y uso del tiempo, con todas las consecuencias sobre la salud y bienestar de la mujer.

En este orden de ideas, las estrategias para contrarrestar los efectos de los factores que afectan la equidad y por consiguiente cerrar las brechas de género identificadas, deben iniciar por un proceso formativo, no solo en las mujeres mismas, sino en su entorno cercano, abordando en primera medida a su familia, luego su círculo personal y en paralelo el ámbito productivo. El objetivo de esta etapa es desmitificar creencias innatas en la cultura rural colombiana. Una vez consolidado el proceso formativo, es indispensable apostar por una dinámica transformadora que suministre herramientas para que el cambio sea permanente. Sin lugar a duda, esta etapa, en la que se busca cambiar comportamientos, demanda tiempo. Sin embargo, para obtener resultados en el corto plazo, es necesario propiciar la autonomía económica de las mujeres, vía proyectos productivos sostenibles y rentables, tal que se conviertan en un factor que apalanque la transformación.

Dos ejemplos de ello los encontró Econometría en las evaluaciones a las intervenciones que realizó la Fundación Alpina. En el primer caso, con una intervención que buscaba mejorar la autonomía económica de las mujeres rurales en cinco municipios del departamento del Cauca. A través de un paquete integral, que no solo combinaba formación a todos los miembros del hogar en temáticas asociadas a la Violencia Basada en Género (VBG) sino que se articulaba con la entrega de insumos productivos y su conexión con el mercado, se lograron cambios en los niveles de conocimiento, ingresos, participación y toma de decisiones. Se empoderó económicamente o a las mujeres. Si bien ellas incrementaron sensiblemente sus conocimientos en VBG, lo que más jalonó la autonomía económica fue la conexión con el mercado. Cuando no se cuenta con elementos para llegar a una comercialización exitosa, no es posible generar la transformación, pues no se dispone de una fuente de ingresos. Eso se evidenció en otra intervención desarrollada en territorios vulnerables de Nariño, Puerto Carreño y la Guajira. Si bien se encontró un mejoramiento en conocimiento y toma de decisiones, factores externos como el conflicto armado y las características culturales de la región se han convertido en obstáculos para el desarrollo individual de las mujeres.

Con estos ejemplos sobre la mesa, la agenda pública dispone de buenos elementos que pueden ser rescatados de estas iniciativas, que pueden ser incorporados dentro de sus líneas estratégicas. Como se mencionó previamente, es indispensable iniciar con una estrategia formativa, en donde se trabaje no solo con la mujer, sino también con su entorno cercano, con el objeto de desmitificar los estereotipos existentes y normalizar la equidad en tareas, acceso a bienes y oportunidades de desarrollo personal y profesional. En segundo lugar, para consolidar el cambio formativo y lograr resultados en el corto plazo, se debe propiciar la transformación vía empoderamiento económico. En el sector rural ello se puede garantizar con proyecto productivos robustos, lo cual exige su consecuente articulación con el mercado.

Si bien, como se mencionó anteriormente, existen grandes factores que afectan la equidad de género, rescatando las experiencias exitosas y las lecciones aprendidas de diferentes iniciativas desarrolladas en el país, es posible diseñar acciones para dar garantías a la mujer rural, empezando por apostarle al logro de una mayor autonomía económica.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

Macroeconomic Risks and Total Peace Crisis

2023 was not a good year. The economy will barely grow by 1%, inflation closed at 9.2%, and the labor market shows signs of slowing down. The year 2024 is likely to be a year we will remember more fondly. In fact, if things go well, it will be the year in which Colombia will overcome the inflationary outbreak without major social costs.

Riesgos Macroeconómicos y Crisis en la Paz Total

2023 no fue un buen año. La economía apenas crecerá un 1%, la inflación cerro en 9.2% y el mercado laboral muestra señales de desaceleración. El año 2024 posiblemente sea un año al que recordemos con mayor cariño. De hecho, si las cosas salen bien, será el año en el que Colombia vencerá el brote inflacionario sin mayores costos sociales.

El cáncer: prevalece con o sin reformas

El cáncer: prevalece con o sin reformas

Escrita por: María Carolina Latorre, directora de proyectos - socia.

El debate en el sector de salud de Colombia en los últimos meses se ha centrado en las reformas propuestas por el Gobierno para hacer cambios en el sistema de prestación del servicio. No obstante, independientemente del debate político sobre el funcionamiento del sistema, la prevalencia de enfermedades que requieren de mecanismos eficientes para la atención continúa en aumento, como es el caso del cáncer.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es una de las principales causas de mortalidad en las Américas. En 2022, causó 1,4 millones de muertes, 45,1% de ellas en personas menores de 69 años. En el caso de Colombia, según el Ministerio de Salud y Protección Social, el cáncer es considerado un problema importante de salud pública, con un número de enfermos que ha aumentado en los últimos años y un estimado de cerca de 96 personas que mueren cada día en el país a causa de esta enfermedad.

El Gobierno colombiano ha hecho esfuerzos en mejorar la planeación para el control del cáncer en el país, siendo pionero en proponer una mirada integral que considere, no solo la atención, sino aspectos de prevención, detección temprana, mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes y sobrevivientes del cáncer, gestión del conocimiento y tecnología, así como formación y desarrollo del talento humano.

Estas líneas estratégicas se incluyeron en el Plan Decenal del Control del Cáncer en Colombia, implementado entre 2012 y 2021, el cual fue evaluado recientemente por Econometría Consultores. El plan logró reunir todos los elementos relevantes para reducir la prevalencia del cáncer, identificando las responsabilidades que todos tenemos en este propósito, que van desde alimentarnos saludablemente, hacer ejercicio, evitar contacto con sustancias tóxicas y asistir a chequeos médicos, hasta el rol que cumplen entidades de los gobiernos nacionales, territoriales y del sector salud en remisión de casos, mejoramiento de los sistemas de información, articulación de la atención y capacitación del talento humano, para prestar servicios integrales y de calidad en todas las etapas del proceso de asistencia a los pacientes y sus familiares.
En el caso de las estrategias para la detección temprana de la enfermedad, el plan priorizó el cáncer de cuello uterino, de mama, de próstata, colorrectal e infantil (leucemias agudas pediátricas), por ser los de mayor incidencia, y mayor facilidad para la realización de tamizajes que permitan obtener un diagnóstico oportuno y la remisión a tiempo de los pacientes.

Así mismo, en las actividades de prevención, el plan propuso actividades para el control del riesgo de consumo y exposición a productos de tabaco y sus derivados, control del riesgo del consumo nocivo de alcohol, promoción del consumo de frutas, verduras y la alimentación saludable, promoción de la actividad física, control del riesgo frente a carcinógenos ocupacionales (asbesto, sílice, benceno, plomo compuesto inorgánico, radiación ionizante), control del riesgo frente a la exposición a radiación solar ultravioleta y protección específica a virus relacionados con cáncer (como la Hepatitis B y el Virus del Papiloma Humano).

El plan también constituyó una herramienta para el posicionamiento del control y la atención integral del cáncer en los temas en la agenda nacional y territorial, la asistencia y acompañamiento técnico y la articulación entre entidades. Gracias a él, se lograron avances en la normatividad como la prohibición del uso del asbesto. Sin embargo, como muchas de las iniciativas promovidas desde el Gobierno Nacional, se identificaron limitantes para su implementación, principalmente en los territorios donde el acceso a tecnología y recursos para la atención es menor que en las grandes ciudades.

Las oportunidades de mejora que se evidenciaron en la evaluación son aspectos fundamentales a tener en cuenta en la planeación nacional y territorial en materia de salud pública. Para continuar avanzando en estrategias que permitan reducir la prevalencia del cáncer en Colombia, es necesario priorizar estas áreas de trabajo en planes locales como los planes decenales de salud pública, y demás instrumentos del orden nacional y regional que permitan dar continuidad a las acciones realizadas y al posicionamiento logrado gracias al Plan Decenal.

El caso particular del cáncer además es un ejemplo de los procesos urgentes que se deben promover para evitar el aumento de casos, dado que el énfasis no necesariamente debe darse en la atención, sino en las acciones de control y prevención que las personas pueden tomar y que contribuirían a disminuir la probabilidad de tener que someterse a un tratamiento.

Los problemas del sistema de salud son generalmente vistos como las prácticas que no funcionan entre las entidades que prestan la atención, sin hacer un llamado a la responsabilidad que tenemos todos de mejorar nuestros hábitos de vida, procurar que el ambiente donde vivimos sea saludable y ser conscientes de la importancia de los diagnósticos oportunos.

Está comprobado que el tabaco, la dieta, la obesidad, las infecciones y el alcohol, son los principales factores causales de las muertes por cáncer, con mayor fracción atribuible que la historia familiar y los aspectos genéticos. Todos estos aspectos son controlables por el ser humano, y un adecuado monitoreo de los hábitos y de demás aspectos relacionados con ellos, pueden reducir significativamente el riesgo de padecer la enfermedad.

Las mejoras prioritarias para avanzar en la salud de la población no dan espera a las decisiones que se tomen respecto a las reformas de sistema. Los nuevos gobiernos regionales deben considerar los retos existentes para garantizar el control de enfermedades en sus territorios, tomando en cuenta lecciones aprendidas de experiencias anteriores y planeando respuestas integrales que generen cambios en el corto y en el mediano plazo.

Así mismo, las personas de todas las edades, sexo y regiones, debemos cumplir con nuestras responsabilidades de cuidado, para contribuir en lo necesario para lograr reducir la prevalencia de este tipo de enfermedades, que requieren, no solo del fortalecimiento institucional nacional y local, sino del cambio de conciencia en las prácticas de vida.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

Sin ordenamiento territorial no hay desarrollo posible

Sin ordenamiento territorial no hay desarrollo posible

Escrita por: Arturo García, director de proyectos - socio.

Un gran aporte del Plan Nacional de Desarrollo (PND) “Colombia potencia mundial de la vida” fue haberle dado importancia central al ordenamiento territorial. En términos económicos no basta definir qué se produce o se consume, también es necesario definir dónde. Eso hace la diferencia.

Dónde se ubique un agente (hogar o productor) es importante tanto a nivel individual, como colectivo. Miremos primero lo individual. Un hogar que construye una vivienda en una zona inundable o con riesgo de deslizamiento está incurriendo en una inversión con alta probabilidad de perderse. En el caso de productores es frecuente ver siembras en zonas de ladera en tierras que tienen una vocación más forestal o de conservación. En terrenos sin vocación agropecuaria no se van a lograr productividades mínimamente aceptables.

Existen muchos otros ejemplos, pero estos dos sirven para ilustrar los problemas de ubicarse en terrenos no adecuados. El primer problema es que el esfuerzo individual es demasiado alto y poco fructífero. Si la tierra no es adecuada, se va a tener una menor producción respecto a lo que se tendría en una buena tierra con el mismo esfuerzo. Construir viviendas en terrenos de riesgo de derrumbe no solo implica mayores costos en tanto se requieren muros o cimentaciones. Además, el acceso a los servicios es más complejo en cuanto no se traten de zonas planeadas para urbanizarse; también está la posibilidad de perderlo todo ante eventos de deslizamientos, ahora cada vez más posibles y frecuentes con el cambio climático. Esto conlleva menores productividades (a un mismo esfuerzo, los resultados son menores), uno de los grandes problemas del país.

El segundo problema va más allá del productor o el hogar directamente afectado. Aparte de los costos individuales, los derrumbes nos terminan costando a todos, porque el Estado tiene que entrar a atender la emergencia y dar alternativas a los afectados. En el caso del productor que siembre en tierras no adecuadas, algo similar. Con un pobre desempeño productivo, se van a demandar del Estado apoyos para cubrir necesidades básicas, que en principio no necesitaría (o las necesitaría en menor medida) si el mismo esfuerzo se hiciera en una buena tierra.

El tercer problema es la forma en que los ejemplos anteriores, repercuten en terceros. Con frecuencia, los pequeños productores están en las montañas, a las orillas de los ríos o incluso en los páramos, afectando. Esto afecta negativamente las fuentes hídricas en detrimento de productores y poblaciones ubicadas aguas abajo. Ejemplo típico de lo que en economía se denomina “externalidades negativas”.

Un trabajo realizado para el Pnud (Reyes, A. y García, A., 2008) ilustra este círculo vicioso. Vía compra de tierras y violencia, pequeños productores que estaban en la parte central y plana del Cesar terminaron ubicados en la serranía de El Perijá, en donde no se cuenta con mayores bienes públicos (seguridad, vías, acueductos, alcantarillados, comunicaciones, etc.). Para garantizar su provisión de agua, ubican sus viviendas cerca de los ríos o quebradas afectando las rondas y contaminándolas. Al final, quienes están en la serranía no tienen como pueden mejorar sus condiciones de vida y quienes están en la parte baja enfrentan problemas de acceso al agua, lo que incide tanto en la calidad de la vida de la gente como en su productividad. Es lo que en el trabajo presentado a la Misión Rural (Econometría, 2014) se denominaba “dinámicas perversas de ocupación territorial”.

El cuarto problema, y tal vez el más grave en términos de desarrollo, es el de no poder lograr eficiencia colectiva, que junto con la eficiencia individual determinan los niveles de desarrollo (Lucas, R., 2005). El uso más inadecuado de la tierra se da cuando se usa con el propósito de generar rentas asociadas a la su valorización por la inversión de bienes públicos en las zonas adyacentes. Eso, en la práctica equivale a no usar la tierra y obtener rentabilidad simplemente con el “engorde” de la misma. Tierras que al momento de la compra tenían un valor bajo se valorizan con inversiones públicas o por cambios en las normas de uso de estas y luego se venden a precios muy superiores. Es lo que en el trabajo anteriormente mencionado se considera como una forma de “apropiación privada de bienes públicos”. Esta dinámica, que se presenta en todo el país, propicia la dispersión, cuando la eficiencia colectiva necesita procesos de concentración, gracias a la cual los agentes económicos interactúen más, se pueden generar mecanismos asociativos, y así pueden lograr economías de escala, como mayores facilidades logísticas y sinergias.

En ese contexto, un ordenamiento territorial debe tener como prioridad buscar el uso adecuado de la tierra, o lo que es lo mismo, evitar los conflictos en el uso del suelo. No se trata de un esquema en el que centralizadamente se defina qué se debe hacer y qué no. Colombia tiene una institucionalidad (normas, instrumentos, entidades encargadas de las funciones y posibilidades de sanción) bastante adecuada. Lo que falta es aplicarla. Sin embargo, resulta muy ilustrativo que en la actualidad el 87,2% de los municipios del país tienen vencido el plan de ordenamiento territorial, que tienen vigencia de 12 años (Ministerio de Vivienda, 2023).

Al final, un ordenamiento territorial debe propiciar la eficiencia individual y la eficiencia colectiva, que sería la base para que del lado productivo se logren mayores productividades y del lado de los hogares el mayor bienestar posible. La gente con condiciones adecuadas puede desarrollarse autónomamente, lo que se ahorra en subsidios podría liberar recursos al Estado para invertir en bienes y servicios públicos.

En síntesis, se está ante una gran contradicción. Nada más relevante en el desempeño de los agentes económicos que la decisión de dónde ubicarse; pero a la vez nada más ignorado en los planteamientos económicos, que la dimensión espacial. El PND puso el ordenamiento territorial en el centro del debate, pero todavía no se ha avanzado en su implementación. El ingreso de nuevas administraciones territoriales es la oportunidad para avanzar en esta tarea pendiente. No vaya a pasar lo del dicho que se “mata al tigre y le tiene miedo al cuero”.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

Weak Growth and Political Tensions

2023 was not a good year. The economy will barely grow by 1%, inflation closed at 9.2%, and the labor market shows signs of slowing down. The year 2024 is likely to be a year we will remember more fondly. In fact, if things go well, it will be the year in which Colombia will overcome the inflationary outbreak without major social costs.

Crecimiento Débil y Tensiones Políticas

2023 no fue un buen año. La economía apenas crecerá un 1%, la inflación cerro en 9.2% y el mercado laboral muestra señales de desaceleración. El año 2024 posiblemente sea un año al que recordemos con mayor cariño. De hecho, si las cosas salen bien, será el año en el que Colombia vencerá el brote inflacionario sin mayores costos sociales.

Espacio público y planes de desarrollo

Espacio público y planes de desarrollo

Escrita por: Leonel Miranda Ruiz, consultor externo.

En estos primeros días de gobiernos locales, han tenido visibilidad de noticias como las medidas contra la explotación sexual en el centro de Cartagena; operativos en Chía contra Andrés Carne de Res por ocupar el espacio público con mesas y sillas; anuncios de Medellín para prohibir el consumo de sustancias psicoactivas en parques; limpieza de andenes, fachadas y monumentos del alcalde de Bogotá y su equipo en el centro de Bogotá.

¿Qué tienen en común estas acciones? Que se desarrollan en los espacios públicos de las ciudades y que son percibidos positivamente por los medios y la ciudadanía. Si bien, estos ejercicios pueden efectistas y algunos posiblemente no tengan sostenibilidad, son señales de la diversidad de situaciones que pueden ser gestionadas mediante la apropiación del espacio público como territorio de gobierno.
La seguridad, la congestión, la contaminación, la discriminación, la salubridad, el turismo, la conectividad, la informalidad, el cambio climático, la memoria colectiva, son entre otros, retos a los que se enfrentan ciudades y que se manifiestan en el espacio público y uno de los aspectos que los próximos planes de desarrollo pueden incorporar en su formulación y plan de inversiones.

El espacio público está definido por la Ley 9 de 1989 y la Constitución Política Nacional les confiere una condición jurídica prevalente frente a otros tipos de lugares. Además de diferentes leyes que lo regulan en aspectos como convivencia, movilidad, ambiente y urbanismo, existe una política nacional -que merece ser revisada y actualizada en su integridad- adoptada por el Conpes 3718 de 2012. Esta política establece como principal problema del espacio público, el déficit cuantitativo, que se determina teniendo como referencia un estándar de 15 m2 por habitante, de los cuales, solo disponíamos para 2012, 4 m2; rezago que al día de hoy se mantiene prácticamente igual a pesar de notables proyectos, planes e inversiones.

Las entidades territoriales llevan décadas enfrentando el reto de cumplir un estándar imposible de cumplir, mientras que las carencias de espacio público accesible, seguro y sostenible persisten en toda la geografía nacional. Un estudio realizado por Econometría Consultores para el Departamento Nacional de Planeación en 2021 para caracterizar las áreas centrales urbanas de cerca de 700, reveló que el aspecto con menor calidad de los centros urbanos era su espacio público comparado con otros aspectos como calidad ambiental, servicios públicos, seguridad, estado de las edificaciones, seguridad e infraestructura vial. El mismo estudio consultó a las oficinas de planeación local sobre la intensidad del uso de los espacios públicos por sus habitantes y la mayoría de los municipios consultados reportan que tienen una altísima intensidad de uso de sus espacios públicos centrales.

De lo anterior, se puede concluir que hay alta demanda social y oferta de baja calidad en la mayoría de los municipios del país.

Esta conclusión conlleva un reto y una oportunidad: se necesita espacio público, pero no necesariamente su producción debe obedecer a una contabilidad de metros cuadrados construidos.
El espacio público es un bien colectivo, no una obra de infraestructura. Esto significa que su concepción, estructuración y ejecución, demanda vincularse a estrategias asociadas a problemas transversales como la resiliencia, seguridad, sostenibilidad, productividad, inclusión o accesibilidad; aspectos que no definen los diseñadores o constructores de infraestructura exclusivamente, sino en forma integrada con los sectores de ambiente, convivencia, desarrollo económico, cultura o bienestar social de cada municipio.

Desde la elección popular de alcaldes se han dado variedad de enfoques, que abordan la gestión del espacio público desde diferentes aproximaciones y que ofrecen un repertorio de lecciones y aprendizajes:

La competitividad urbana, definida desde los planes estratégicos en la década de los noventa, impulsadas por Cámaras de Comercio y gremios de comerciantes (Planes de choque en Plazas de San Victorino, Pereira, Bucaramanga, Barranquilla; O los ejercicios de transformación cultural desarrollados por estrategias lúdicas, pedagógicas de Cultura Ciudadana; O la recuperación y transformación de contextos orientadas por la teoría de las ventanas rotas (Wilson y George Kelling) cuya hipótesis es que el entorno controlado y ordenado previene la delincuencia; O proyectos de revitalización mediante peatonalizaciones con amenidades comerciales y paisajísticas (Pasto, Cali y Armenia).

O procesos de mejoramiento integral y articulación de la ciudad formal e informal mediante proyectos urbanos integrales (urbanismo social en Medellín u obras con saldo pedagógico en Bogotá)
La reciente emergencia sanitaria causada por el covid, los efectos contundentes del cambio climático en islas de calor, inundaciones e incendios, además de las protestas sociales en espacios públicos y parques; dan pistas sobre los retos para las nuevas agendas urbanas. Una visión inteligente del territorio sugiere que el espacio público ofrece oportunidades de innovación si las decisiones de planeación de cada territorio, deciden incorporar conceptos como el urbanismo del cuidado, el urbanismo de proximidad, el restablecimiento del ciclo del agua, el aprovechamiento económico de los espacios públicos y la gestión compartida con comerciantes y comunidades.

Poner el espacio público en los planes de desarrollo con seguridad es la mejor inversión que los gobiernos locales pueden hacer por las personas, la economía y el ambiente de sus territorios.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

Page 6 of 28
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
Julio Gómez
Project Coordinator
Julio Esteban Gómez Arévalo is a Political Science and International Relations Major from the University of Redlands, with a Master’s in Public Policy from the University of Maryland and a specialization in Econometrics from Universidad Externado de Colombia. His expertise lies in designing, implementing, and evaluating public policies using mixed methods, integrating statistical and econometric analysis with qualitative approaches. Skilled in data analysis and programming for evidence-based decision-making.
Julio Gómez
Project Coordinator
Julio Esteban Gómez Arévalo is a Political Science and International Relations Major from the University of Redlands, with a Master’s in Public Policy from the University of Maryland and a specialization in Econometrics from Universidad Externado de Colombia. His expertise lies in designing, implementing, and evaluating public policies using mixed methods, integrating statistical and econometric analysis with qualitative approaches. Skilled in data analysis and programming for evidence-based decision-making.
Julio Gómez
Coordinador de Proyectos
Julio Esteban Gómez Arévalo es politólogo internacionalista de la Universidad de Redlands, con una maestría en Política Pública de la Universidad de Maryland, y una especialización en Econometría de la Universidad Externado de Colombia. Su experiencia se centra en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas con métodos mixtos, combinando estadística y econometría con análisis cualitativo. Especialista en análisis de datos y programación para la toma de decisiones basada en evidencia.
Julio Gómez
Consultor Junior
Julio Esteban Gómez Arévalo es politólogo internacionalista de la Universidad de Redlands, con una maestría en Política Pública de la Universidad de Maryland, y una especialización en Econometría de la Universidad Externado de Colombia. Su experiencia se centra en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas con métodos mixtos, combinando estadística y econometría con análisis cualitativo. Especialista en análisis de datos y programación para la toma de decisiones basada en evidencia.
Daniel López
Project Consultant
Daniel Francisco López Naranjo is a political scientist from the Universidad Nacional de Colombia and master's degree in Administration and Public Policy from the Center of Economic Research and Teaching (CIDE). Since 2021, he has developed studies and analysis in various areas of public policy in institutions such as the National Planning Department and Econometrics. He has experience in more than 10 consulting processes for government entities and international organizations, participating in the formulation and evaluation of plans, programs and projects. His areas of interest include territorial planning and development, innovation in the public sector, and knowledge management.
Daniel López
Project Consultant
Daniel Francisco López Naranjo is a political scientist from the Universidad Nacional de Colombia and master's degree in Administration and Public Policy from the Center of Economic Research and Teaching (CIDE). Since 2021, he has developed studies and analysis in various areas of public policy in institutions such as the National Planning Department and Econometrics. He has experience in more than 10 consulting processes for government entities and international organizations, participating in the formulation and evaluation of plans, programs and projects. His areas of interest include territorial planning and development, innovation in the public sector, and knowledge management.
Daniel López
Consultor de Proyectos
Daniel Francisco López Naranjo es politólogo por la Universidad Nacional de Colombia y maestro en Administración y Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Desde 2021, ha desarrollado estudios y análisis en diversas áreas de política pública en instituciones como el Departamento Nacional de Planeación y Econometría. Cuenta con experiencia en más de 10 procesos de consultoría para entidades gubernamentales y organizaciones internacionales, participando en la formulación y evaluación de planes, programas y proyectos. Sus áreas de interés incluyen el ordenamiento y desarrollo territorial, la innovación en el sector público y la gestión del conocimiento.
Daniel López
Consultor de Proyectos
Daniel Francisco López Naranjo es politólogo por la Universidad Nacional de Colombia y maestro en Administración y Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Desde 2021, ha desarrollado estudios y análisis en diversas áreas de política pública en instituciones como el Departamento Nacional de Planeación y Econometría. Cuenta con experiencia en más de 10 procesos de consultoría para entidades gubernamentales y organizaciones internacionales, participando en la formulación y evaluación de planes, programas y proyectos. Sus áreas de interés incluyen el ordenamiento y desarrollo territorial, la innovación en el sector público y la gestión del conocimiento.
Katherinne Alvarado
Fieldwork Manager
Katherinne Alvarado Acevedo is an Industrial Engineer, with experience in management and coordination of quantitative data collection, she is linked to Econometría since 2019 and has participated in more than 12 consultancies with the firm. Her areas of interest are mainly: Social inclusion, logistics, health, public policy, territorial, urban and rural development, among others.
Katherinne Alvarado
Fieldwork Manager
Katherinne Alvarado Acevedo is an Industrial Engineer, with experience in management and coordination of quantitative data collection, she is linked to Econometría since 2019 and has participated in more than 12 consultancies with the firm. Her areas of interest are mainly: Social inclusion, logistics, health, public policy, territorial, urban and rural development, among others.
Katherinne Alvarado
Líder Trabajo de Campo
Katherinne Alvarado Acevedo es Ingeniera Industrial, con experiencia en gestión y coordinación de recolección de datos cuantitativos, se encuentra vinculada a Econometría desde el 2019 y ha participado en más de 12 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Inclusión social, logística, salud, políticas públicas, desarrollo territorial, urbano y rural, entre otros.
Katherinne Alvarado
Líder Trabajo de Campo
Katherinne Alvarado Acevedo es Ingeniera Industrial, con experiencia en gestión y coordinación de recolección de datos cuantitativos, se encuentra vinculada a Econometría desde el 2019 y ha participado en más de 12 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Inclusión social, logística, salud, políticas públicas, desarrollo territorial, urbano y rural, entre otros.
Santiago Noguera
Project Consultant
Santiago Noguera Cotes studied economics at the Universidad de Los Andes and has been part of the Econometría since 2023. His areas of interest include macroeconomic analysis, impact evaluation, economic development, and the informal economy.
Santiago Noguera
Project Consultant
Santiago Noguera Cotes studied economics at the Universidad de Los Andes and has been part of the Econometría since 2023. His areas of interest include macroeconomic analysis, impact evaluation, economic development, and the informal economy.
Santiago Noguera
Consultor de Proyectos
Santiago Noguera Cotes es economista de la Universidad de los Andes y hace parte del equipo de Econometría desde el año 2023. Sus áreas de interés son el análisis macroeconómico, la evaluación de impacto, el desarrollo económico y la economía informal.
Santiago Noguera
Consultor de Proyectos
Santiago Noguera Cotes es economista de la Universidad de los Andes y hace parte del equipo de Econometría desde el año 2023. Sus áreas de interés son el análisis macroeconómico, la evaluación de impacto, el desarrollo económico y la economía informal.
Diego Sandoval
In memory of
Founder
Diego Sandoval Peralta, industrial engineer, economist and MBA from Universidad de los Andes and M. Phil (cand.) in economics from Oxford University. Until 2016 and for 30 years he was Director of Econometrics. He participated in more than 150 projects as director or expert. His areas of expertise were in economic and financial structuring and evaluation of projects, evaluation of public policies and sectoral analysis in agriculture, transportation and regional development.
Diego Sandoval
In memory of
Founder
Diego Sandoval Peralta, industrial engineer, economist and MBA from Universidad de los Andes and M. Phil (cand.) in economics from Oxford University. Until 2016 and for 30 years he was Director of Econometrics. He participated in more than 150 projects as director or expert. His areas of expertise were in economic and financial structuring and evaluation of projects, evaluation of public policies and sectoral analysis in agriculture, transportation and regional development.
Zuleima Urrea
Data Collection Director
Agricultural Engineer, graduated from the Universidad Surcolombiana with a specialization in social management from Uniminuto and a Master's degree in project management from the EAN. With experience in the design, planning, monitoring, and execution of information collection operations at the national level and in the planning, advice and support of information collection in Central American and Caribbean countries. Her experience includes the management of work teams, the management of administrative and operational aspects for qualitative and quantitative data collections, in urban and rural areas, face-to-face and virtual. She has participated in projects related to the following topics: education, health, early childhood, socioeconomics, rural finance, among others.
Zuleima Urrea
Data Collection Director
Agricultural Engineer, graduated from the Universidad Surcolombiana with a specialization in social management from Uniminuto and a Master's degree in project management from the EAN. With experience in the design, planning, monitoring, and execution of information collection operations at the national level and in the planning, advice and support of information collection in Central American and Caribbean countries. Her experience includes the management of work teams, the management of administrative and operational aspects for qualitative and quantitative data collections, in urban and rural areas, face-to-face and virtual. She has participated in projects related to the following topics: education, health, early childhood, socioeconomics, rural finance, among others.
Zuleima Urrea
Directora Recolección de Información
Ingeniera agrícola, egresada de la Universidad Surcolombiana con Especialización en gerencia social de Uniminuto y Maestría en gerencia de proyectos de la EAN. Con experiencia en diseño, planeación, seguimiento y ejecución de operativos de recolección de información a nivel nacional y en la planeación, asesoría y acompañamiento de recolecciones de información en países de Centroamérica y el Caribe. Su experiencia incluye la gestión de equipos de trabajo, el manejo de aspectos administrativos y operativos para recolecciones cualitativas y cuantitativas, en zona urbana y rural, presencial y virtual. Ha participado en proyectos relacionados con las siguientes temáticas: educación, salud, primera infancia, socioeconómicos, finanzas rurales, entre otros.
Zuleima Urrea
Directora Recolección de Información
Ingeniera agrícola, egresada de la Universidad Surcolombiana con Especialización en gerencia social de Uniminuto y Maestría en gerencia de proyectos de la EAN. Con experiencia en diseño, planeación, seguimiento y ejecución de operativos de recolección de información a nivel nacional y en la planeación, asesoría y acompañamiento de recolecciones de información en países de Centroamérica y el Caribe. Su experiencia incluye la gestión de equipos de trabajo, el manejo de aspectos administrativos y operativos para recolecciones cualitativas y cuantitativas, en zona urbana y rural, presencial y virtual. Ha participado en proyectos relacionados con las siguientes temáticas: educación, salud, primera infancia, socioeconómicos, finanzas rurales, entre otros.
Manuel Herrera
Project Consultant
Manuel José Herrera Galindo is an Economist from Universidad del Rosario in Colombia, with a specialization in Econometrics from Universidad del Externado, with more than two years of experience in consulting. He has worked with Econometria since December 2019 as a junior consultant, with skills in database processing and analysis, teamwork and English language skills. His main areas of interest are the analysis of public programs and policies, impact evaluations, gender, environmental and sustainable development issues.
Manuel Herrera
Project Consultant
Manuel José Herrera Galindo is an Economist from Universidad del Rosario in Colombia, with a specialization in Econometrics from Universidad del Externado, with more than two years of experience in consulting. He has worked with Econometria since December 2019 as a junior consultant, with skills in database processing and analysis, teamwork and English language skills. His main areas of interest are the analysis of public programs and policies, impact evaluations, gender, environmental and sustainable development issues.
Yaneth Mendoza
General Service Assistant
Yaneth Mendoza has worked for the company for more than 7 years as part of Econometría’s general service team.
Yaneth Mendoza
General Service Assistant
Yaneth Mendoza has worked for the company for more than 7 years as part of Econometría’s general service team.
Maira Quiroz
Financial Coordinator
Maira Quiroz is an expert in Finance and Foreign Trade at UNIEMPRESARIAL, who has worked with Econometría for the last two years providing support in finance and administration. She has experience in management of international operations, treasury, delivery of financial reports, and administrative management.
Maira Quiroz
Financial Coordinator
Maira Quiroz is an expert in Finance and Foreign Trade at UNIEMPRESARIAL, who has worked with Econometría for the last two years providing support in finance and administration. She has experience in management of international operations, treasury, delivery of financial reports, and administrative management.
July González
Administrative and Financial Assistant
July González is a technologist in Business Management with studies in Quality Management Systems and Health and Security Systems at Work. She has worked with Econometría since April 2017 in reception and administrative support.
July González
Administrative and Financial Assistant
July González is a technologist in Business Management with studies in Quality Management Systems and Health and Security Systems at Work. She has worked with Econometría since April 2017 in reception and administrative support.
Joe Andres Gonzalez
Courier
Joe Andres Gonzalez Vásquez is a technical expert in the maintenance and repair of motorbikes. He has worked in Econometría’s administration since 2012 as a courier.
Joe Andres Gonzalez
Courier
Joe Andres Gonzalez Vásquez is a technical expert in the maintenance and repair of motorbikes. He has worked in Econometría’s administration since 2012 as a courier.
Ana Rosa Ortigoza
Editing Assistant
Ana Rosa Ortigoza Verdu is an assistant accounting secretary with more than 20 years of experience in the field. She has worked with Econometría since 2012 and has participated in proposals for different private and public entities, as well as in editing of reports on projects, from income to current affairs.
Ana Rosa Ortigoza
Editing Assistant
Ana Rosa Ortigoza Verdu is an assistant accounting secretary with more than 20 years of experience in the field. She has worked with Econometría since 2012 and has participated in proposals for different private and public entities, as well as in editing of reports on projects, from income to current affairs.
Ana María Sandoval
Communications Analyst
Ana María Sandoval is a Digital Graphic Designer with more than 5 years of work experience in the field. She has been linked to Econometría since 2020, first as an apprentice from the SENA and then as a Communications Analyst during the same year. Currently, she is in charge of the company's internal and external communications, social networks, content management for the website, design and development of pieces in projects, and management of the firm's visual identity.
Ana María Sandoval
Communications Analyst
Ana María Sandoval is a Digital Graphic Designer with more than 5 years of work experience in the field. She has been linked to Econometría since 2020, first as an apprentice from the SENA and then as a Communications Analyst during the same year. Currently, she is in charge of the company's internal and external communications, social networks, content management for the website, design and development of pieces in projects, and management of the firm's visual identity.
Yeimy Sandoval
Administrative Assistant
Yeimy Sandoval Olaya is an expert in psychology and has held links with the organization since 2016. She has participated in more than 20 consultancies over this period, with principal areas of interest in: Human rights, social inclusion, vulnerable populations, education, and social protection. She has professional experience in coordination of qualitative data collection, both in person and online, in which she has overseen fieldwork teams delivering interviews, focus groups and telephone surveys. She has overseen telephone surveys as a quality coordinator; and she has also provided a broad range of transversal support to information-gathering studies, from delivering transcriptions to coordinating a group of transcribers by carrying out quality controls of their work.
Yeimy Sandoval
Administrative Assistant
Yeimy Sandoval Olaya is an expert in psychology and has held links with the organization since 2016. She has participated in more than 20 consultancies over this period, with principal areas of interest in: Human rights, social inclusion, vulnerable populations, education, and social protection. She has professional experience in coordination of qualitative data collection, both in person and online, in which she has overseen fieldwork teams delivering interviews, focus groups and telephone surveys. She has overseen telephone surveys as a quality coordinator; and she has also provided a broad range of transversal support to information-gathering studies, from delivering transcriptions to coordinating a group of transcribers by carrying out quality controls of their work.
Jorge Andrés Moreno
Fieldwork Manager
Jorge Andrés Moreno is currently pursuing studies in agricultural business administration and has more than 18 years of experience in data collection. He has worked with Econometría since 2014, participating in more than 30 consultancies as coordinator of quantitative and qualitative data collection. His principal areas of interest are mainly in projects: Socioeconomic, Agricultural, Business, Health and Education, among others.
Jorge Andrés Moreno
Fieldwork Manager
Jorge Andrés Moreno is currently pursuing studies in agricultural business administration and has more than 18 years of experience in data collection. He has worked with Econometría since 2014, participating in more than 30 consultancies as coordinator of quantitative and qualitative data collection. His principal areas of interest are mainly in projects: Socioeconomic, Agricultural, Business, Health and Education, among others.
Ilber Arnoby Iter
Operative Assistant
Ilber Iter Guainas is a Technologist in business management and Technician in administrative assistance, with two semesters of public accounting. He has worked in Econometría’s administration since July 2017 as an Assistant Accountant, currently he works in different activities of the study projects and evaluations that the company develops, he also has extensive experience in the accounting area and in the management of support in the execution of projects.
Ilber Arnoby Iter
Operative Assistant
Ilber Iter Guainas is a Technologist in business management and Technician in administrative assistance, with two semesters of public accounting. He has worked in Econometría’s administration since July 2017 as an Assistant Accountant, currently he works in different activities of the study projects and evaluations that the company develops, he also has extensive experience in the accounting area and in the management of support in the execution of projects.
Edith Machado
Fieldwork Manager
Edith Machado Baldovino is an executive secretary with more than 9 years of experience in the field. She has worked with Econometría since 2013 and has provided transversal support for more than 20 consultancies. Her key areas of interest are: Health and nutrition; social inclusion; human rights and reconciliation; education; social protection.
Edith Machado
Fieldwork Manager
Edith Machado Baldovino is an executive secretary with more than 9 years of experience in the field. She has worked with Econometría since 2013 and has provided transversal support for more than 20 consultancies. Her key areas of interest are: Health and nutrition; social inclusion; human rights and reconciliation; education; social protection.
Miguel Ángel Soto
Operative Assistant
Miguel Ángel Soto is a technologist in Document Management. He has more than four years of experience in the field and has worked with Econometría since 2018, first as an apprentice from SENA and since May 2020 as a permanent member of staff, currently being responsible for management of the company’s archives. He has assisted in the different bidding processes that the company has undertaken, and provides administrative support.
Miguel Ángel Soto
Operative Assistant
Miguel Ángel Soto is a technologist in Document Management. He has more than four years of experience in the field and has worked with Econometría since 2018, first as an apprentice from SENA and since May 2020 as a permanent member of staff, currently being responsible for management of the company’s archives. He has assisted in the different bidding processes that the company has undertaken, and provides administrative support.
Angélica Baquero
Proposal Assistant
Angélica Baquero Romero is a technician in Business Development with three semesters in Business Administration. She has more than 20 years of experience in the field, holding links with Econometría since 1995. She has participated in more than 50 projects in economic and social consulting, with a focus on coordination and fulfillment of operational projects to collect first-hand information, and on support in the organization of secondary information.
Angélica Baquero
Proposal Assistant
Angélica Baquero Romero is a technician in Business Development with three semesters in Business Administration. She has more than 20 years of experience in the field, holding links with Econometría since 1995. She has participated in more than 50 projects in economic and social consulting, with a focus on coordination and fulfillment of operational projects to collect first-hand information, and on support in the organization of secondary information.
Rodolfo Heredia
Founder
Rodolfo Heredia graduated in Economics at the University of the Andes (1965) and in Demography at the Woodrow Wilson School, Princeton University (1966). He has more than 30 years of experience in consulting and studies in urban development, social impact, social economics, social demographics, education, work, health, population, surveys, and statistical analysis on a national level.
Rodolfo Heredia
Founder
Rodolfo Heredia graduated in Economics at the University of the Andes (1965) and in Demography at the Woodrow Wilson School, Princeton University (1966). He has more than 30 years of experience in consulting and studies in urban development, social impact, social economics, social demographics, education, work, health, population, surveys, and statistical analysis on a national level.
Manuel Ramírez Gómez
In memory of
Founder
Manuel Ramírez Gómez, a Civil Engineer from the Pontifical Javeriana University, studied at the newly-created School of Graduate Economics at the University of the Andes, after which he completed his doctorate at Yale University. He was Director of Econometría between 1979 and 1984, leading 44 studies and participating as an expert in a further 50 in addition.
Manuel Ramírez Gómez
In memory of
Founder
Manuel Ramírez Gómez, a Civil Engineer from the Pontifical Javeriana University, studied at the newly-created School of Graduate Economics at the University of the Andes, after which he completed his doctorate at Yale University. He was Director of Econometría between 1979 and 1984, leading 44 studies and participating as an expert in a further 50 in addition.
Bernardo Kugler
Founder
Bernardo Kugler graduated as a Civil Engineer from the National University of Colombia in the class of 1962, and became a teacher in the faculty soon after graduation. In 1977 he founded the economic consultancy company Econometría, with the aim of contributing solutions to specific problems faced by private or public institutions. He was the first Director of the company, until 1979 when he established formal legal status.
Bernardo Kugler
Founder
Bernardo Kugler graduated as a Civil Engineer from the National University of Colombia in the class of 1962, and became a teacher in the faculty soon after graduation. In 1977 he founded the economic consultancy company Econometría, with the aim of contributing solutions to specific problems faced by private or public institutions. He was the first Director of the company, until 1979 when he established formal legal status.
Alejandro Vivas Benítez
Founder
Alejandro Vivas Benítez is an Economist from the National University of Colombia. Doctorate studies from the University of Texas in Austin (1977-1979) and Virginia State University (1980-1984). He has more than 30 years of experience in economic and social consultancy.
Alejandro Vivas Benítez
Founder
Alejandro Vivas Benítez is an Economist from the National University of Colombia. Doctorate studies from the University of Texas in Austin (1977-1979) and Virginia State University (1980-1984). He has more than 30 years of experience in economic and social consultancy.
Sergio Castellanos
Project Consultant
Sergio Leonardo Castellanos Alba is an Economist specialized in Environmental Management. With more than two years of professional experience, he has held links with Econometría since 2015 and has participated in more than 15 consultancies for the company. His principal areas of interest are: Sustainable development and climate change; macroeconomic and sectoral analysis; economic assessment; information and monitoring systems; territorial, urban and rural development; transport and infrastructure.
Sergio Castellanos
Project Consultant
Sergio Leonardo Castellanos Alba is an Economist specialized in Environmental Management. With more than two years of professional experience, he has held links with Econometría since 2015 and has participated in more than 15 consultancies for the company. His principal areas of interest are: Sustainable development and climate change; macroeconomic and sectoral analysis; economic assessment; information and monitoring systems; territorial, urban and rural development; transport and infrastructure.
Maria Camila Arias
Project Coordinator
María Camila Arias is a Mechanical Engineer who turned her career towards Economics after 3 years of experience in regulation of the energy sector. She completed a Masters in Impact Evaluation for International Development at the University of East Anglia, and is currently studying for a Masters in Economics at the University of the Andes. Her principal areas of interest are: Impact evaluation, and economic development stimulated by the private sector and productivity of companies.
Maria Camila Arias
Project Coordinator
María Camila Arias is a Mechanical Engineer who turned her career towards Economics after 3 years of experience in regulation of the energy sector. She completed a Masters in Impact Evaluation for International Development at the University of East Anglia, and is currently studying for a Masters in Economics at the University of the Andes. Her principal areas of interest are: Impact evaluation, and economic development stimulated by the private sector and productivity of companies.
Julián Roa Rozo
Project coordinator
Julián Roa Rozo is an Economist at the National University of Colombia and has around one year of professional experience. He has held links with Econometría since 2018, and his principal areas of interest are: Impact evaluation, impact of public policy, and macroeconomic and sectoral analysis.
Julián Roa Rozo
Project coordinator
Julián Roa Rozo (Junior Consultant) is an Economist at the National University of Colombia and has around one year of professional experience. He has held links with Econometría since 2018, and his principal areas of interest are: Impact evaluation, impact of public policy, and macroeconomic and sectoral analysis.
Cristhian Contreras
Project Coordinator
Cristhian Gustavo Contreras is an Economist focused on the rural sector. He has worked as an analyst at Econometría since January 2020.
Cristhian Contreras
Project Coordinator
Cristhian Gustavo Contreras is an Economist focused on the rural sector. He has worked as an analyst at Econometría since January 2020.
David Orjuela
Project Consultant
Christiann David Orjuela Bernal is an Economist at the National University of Colombia who has worked in the public and private sector. As a member of the Deputy Management team at the ICBF, he participated in collection and analysis of data for the creation of public policies, and has experience in finance, as well as in advertising as a data analyst. He has worked with Econometría since June 2021 and has participated principally in projects dealing with economic regulation.
David Orjuela
Project Consultant
Christiann David Orjuela Bernal is an Economist at the National University of Colombia who has worked in the public and private sector. As a member of the Deputy Management team at the ICBF, he participated in collection and analysis of data for the creation of public policies, and has experience in finance, as well as in advertising as a data analyst. He has worked with Econometría since June 2021 and has participated principally in projects dealing with economic regulation.
Carolina Montoya
Project Consultant
Carolina Montoya Díaz is a legal researcher and student in Psychology, with knowledge of Project Management and more than 5 years of professional experience. She has worked with Econometría since 2014 and has participated in more than 17 consultancies for the company. Her principal areas of interest are: Social inclusion; human rights and reconciliation; justice; territorial, urban and rural development; social protection; health and nutrition; technology and innovation.
Carolina Montoya
Project Consultant
Carolina Montoya Díaz is a legal researcher and student in Psychology, with knowledge of Project Management and more than 5 years of professional experience. She has worked with Econometría since 2014 and has participated in more than 17 consultancies for the company. Her principal areas of interest are: Social inclusion; human rights and reconciliation; justice; territorial, urban and rural development; social protection; health and nutrition; technology and innovation.
Manuela Mejía Pérez
Project Coordinator
Daniela Vélez is a specialist in Statistics at the National University of Colombia where she holds a Masters in Statistical Science. She has more than 6 years of experience in consulting, planning of investigations and evaluations, and design of data sampling, manipulation, modeling and analysis, with broad experience in the development of evaluations with government organizations and multilateral organizations. She has held links with Econometría since 2014 and has participated as a specialist in Statistics in more than 50 consultancies with the company. His principal areas of interest are: Techniques and statistical sampling methods, data manipulation, and automated learning.
Manuela Mejía Pérez
Project Coordinator
Daniela Vélez is a specialist in Statistics at the National University of Colombia where she holds a Masters in Statistical Science. She has more than 6 years of experience in consulting, planning of investigations and evaluations, and design of data sampling, manipulation, modeling and analysis, with broad experience in the development of evaluations with government organizations and multilateral organizations. She has held links with Econometría since 2014 and has participated as a specialist in Statistics in more than 50 consultancies with the company. His principal areas of interest are: Techniques and statistical sampling methods, data manipulation, and automated learning.
Yanira Oviedo
Director of projects
Yanira Marcela Oviedo Gil is an economist from Universidad del Valle, has a PhD in modeling in public policy from Universidad Tadeo Lozano and a master's degree in economics from Universidad de Los Andes and a master's degree in management of social security systems from Universidad Alcalá-Henares. Since 2005 Yanira has been working in socio-economic and public policy analysis, particularly in labor economics, social security (emphasis on pensions), household surveys, early childhood development, and impact evaluation. Yanira has worked in important economic think tanks (Universidad del Valle, Banco de la República and Fedesarrollo), in the executive branch in Colombia (Ministry of Labor and Colpensiones) and at the Inter-American Development Bank (Washington D.C.), which has allowed her to provide technical support to governments in Latin America and contribute directly to public policy.
Yanira Oviedo
Director of projects
Yanira Marcela Oviedo Gil is an economist from Universidad del Valle, has a PhD in modeling in public policy from Universidad Tadeo Lozano and a master's degree in economics from Universidad de Los Andes and a master's degree in management of social security systems from Universidad Alcalá-Henares. Since 2005 Yanira has been working in socio-economic and public policy analysis, particularly in labor economics, social security (emphasis on pensions), household surveys, early childhood development, and impact evaluation. Yanira has worked in important economic think tanks (Universidad del Valle, Banco de la República and Fedesarrollo), in the executive branch in Colombia (Ministry of Labor and Colpensiones) and at the Inter-American Development Bank (Washington D.C.), which has allowed her to provide technical support to governments in Latin America and contribute directly to public policy.
Óscar Rodríguez Nieto
Director of projects
Óscar Rodríguez Nieto is an Industrial Engineer with a Masters in Economics and more than 27 years of professional experience. He has held links with Econometría since 1992 and has participated in more than 120 consultancy projects for the company. His principal areas of interest are: Econometric and statistical modeling, evaluation of public policy, economic analysis of climate change, macroeconomic and sectoral analysis, and the design of policies and methods of analysis.
Óscar Rodríguez Nieto
Director of projects
Óscar Rodríguez Nieto is an Industrial Engineer with a Masters in Economics and more than 27 years of professional experience. He has held links with Econometría since 1992 and has participated in more than 120 consultancy projects for the company. His principal areas of interest are: Econometric and statistical modeling, evaluation of public policy, economic analysis of climate change, macroeconomic and sectoral analysis, and the design of policies and methods of analysis.
Nury Bibian Bejarano
Director of projects
Nury Bibian Bejarano Cárdenas is an Economist specialized in statistics with a Masters in Economic Science from the National University of Colombia and an MSc in Social Investigation Methods from the London School of Economics. She has worked with Econometría since 2010 and has participated as an analyst and coordinator in more than 20 projects. Her areas of interest are: Investigation and evaluation of public policies, econometric and spatial analysis, rural development, and quantitative and qualitative investigation methods.
Nury Bibian Bejarano
Director of projects
Nury Bibian Bejarano Cárdenas is an Economist specialized in statistics with a Masters in Economic Science from the National University of Colombia and an MSc in Social Investigation Methods from the London School of Economics. She has worked with Econometría since 2010 and has participated as an analyst and coordinator in more than 20 projects. Her areas of interest are: Investigation and evaluation of public policies, econometric and spatial analysis, rural development, and quantitative and qualitative investigation methods.
Martha Isabel Gutiérrez
Director of projects
Martha Isabel Gutiérrez is an Economist with a Masters in Economics and more than 35 years of professional experience. She has held links with Econometría since 1987 and has participated in more than 150 consultancies with the company. Her principal areas of work are: education; social protection; citizens’ security; culture; sport and recreation; and agriculture, with a focus on evaluation, diagnostic studies, information and monitoring systems, and economic assessment.
Martha Isabel Gutiérrez
Director of projects
Martha Isabel Gutiérrez is an Economist with a Masters in Economics and more than 35 years of professional experience. She has held links with Econometría since 1987 and has participated in more than 150 consultancies with the company. Her principal areas of work are: education; social protection; citizens’ security; culture; sport and recreation; and agriculture, with a focus on evaluation, diagnostic studies, information and monitoring systems, and economic assessment.
María Gloria Cano
Director of projects
María Gloria Cano is an Economist at the University of the Andes, with a Masters in Inter American Relations from the University of Miami. She has been a consultant at Econometría since 1992, and was the company’s subdirector between 2001 and 2012. She has participated as a consultant and director in more than 120 projects. Her principal areas of interest: Evaluation of socioeconomic and public policy aimed at vulnerable groups, particularly victims of armed conflict; and microfinances.
María Gloria Cano
Director of projects
María Gloria Cano is an Economist at the University of the Andes, with a Masters in Inter American Relations from the University of Miami. She has been a consultant at Econometría since 1992, and was the company’s subdirector between 2001 and 2012. She has participated as a consultant and director in more than 120 projects. Her principal areas of interest: Evaluation of socioeconomic and public policy aimed at vulnerable groups, particularly victims of armed conflict; and microfinances.
María Consuelo Ramírez
Director of Projects
María Consuelo Ramírez Giraldo is a specialist in law at the University of the Andes where she holds a Masters in Political Science, as well as a Masters in Modern and Contemporary History from the Autonomous University of Barcelona. With more than 25 years of experience in the field, she held the position of director of Econometría during 2017 and 2018, was president of its Board of Direction between 2014 and 2016, and has participated in more than 6 consultancies for the company. Her principal areas of interest are: Alignment of public policy; evaluation of socioeconomic and public policy aimed at vulnerable groups, particularly victims of armed conflict; social inclusion; human rights; and reconciliation.
María Consuelo Ramírez
Director of Projects
María Consuelo Ramírez Giraldo is a specialist in law at the University of the Andes where she holds a Masters in Political Science, as well as a Masters in Modern and Contemporary History from the Autonomous University of Barcelona. With more than 25 years of experience in the field, she held the position of director of Econometría during 2017 and 2018, was president of its Board of Direction between 2014 and 2016, and has participated in more than 6 consultancies for the company. Her principal areas of interest are: Alignment of public policy; evaluation of socioeconomic and public policy aimed at vulnerable groups, particularly victims of armed conflict; social inclusion; human rights; and reconciliation.
María Carolina Latorre
Global Business Unit Manager
María Carolina Latorre López is an Economist from the University of the Andes with a Masters in Economics from the University of the Andes and an MSc in Social Policy Research from the London School of Economics. She has more than 15 years of professional experience, holding links with Econometría since 2012 and participating in more than 40 projects for the company. Her principal areas of interest are: Evaluation of social policy, reconciliation, monitoring of programmes for vulnerable groups, macroeconomic analysis, and studies on sustainability.
María Carolina Latorre
Global Business Unit Manager
María Carolina Latorre López (Director of Projects - Associate) is an Economist from the University of the Andes with a Masters in Economics from the University of the Andes and an MSc in Social Policy Research from the London School of Economics. She has more than 15 years of professional experience, holding links with Econometría since 2012 and participating in more than 40 projects for the company. Her principal areas of interest are: Evaluation of social policy, reconciliation, monitoring of programmes for vulnerable groups, macroeconomic analysis, and studies on sustainability.
Juan Manuel García
Director of Projects
Juan Manuel García Díaz is an Electrical Engineer with postgraduate studies in Economics and more than 25 years of professional experience. Holding links with Econometría since 1990, he has participated in more than 150 consultancy projects for the company, principally focused on impact evaluation, market analysis, and economic regulation and assessment, in numerous sectors: education; mining, energy and hydrocarbons; health and nutrition; financial services and insurance; information and communication technology; and transport and infrastructure.
Juan Manuel García
Director of Projects
Juan Manuel García Díaz (Director of Projects - Associate) is an Electrical Engineer with postgraduate studies in Economics and more than 25 years of professional experience. Holding links with Econometría since 1990, he has participated in more than 150 consultancy projects for the company, principally focused on impact evaluation, market analysis, and economic regulation and assessment, in numerous sectors: education; mining, energy and hydrocarbons; health and nutrition; financial services and insurance; information and communication technology; and transport and infrastructure.
Jhon Jairo Romero
Director of Projects
Jhon Jairo Romero is a specialist in Mathematics and Statistics, with a Masters in Economics and postgraduate studies in Applied Statistics. He has worked with Econometría since 2002 as a statistical sampler, and has participated in more than 100 studies. His principal areas of interest are sampling, econometrics, multivariate statistics, evaluation of public policy, studies in food security, and nutrition. He has participated in numerous socioeconomic, institutional and market-related studies, in the design and selection of samples, statistical and econometric analysis, and management of large databases.
Jhon Jairo Romero
Director of Projects
Jhon Jairo Romero is a specialist in Mathematics and Statistics, with a Masters in Economics and postgraduate studies in Applied Statistics. He has worked with Econometría since 2002 as a statistical sampler, and has participated in more than 100 studies. His principal areas of interest are sampling, econometrics, multivariate statistics, evaluation of public policy, studies in food security, and nutrition. He has participated in numerous socioeconomic, institutional and market-related studies, in the design and selection of samples, statistical and econometric analysis, and management of large databases.
Jaime Millán Quijano
Director of Projects
Jaime Millán Quijano is an Economist with a PhD from University College London. With over 13 years of professional experience, he has held links with Econometría since 2004 and has participated in more than 50 consultancies for the company. His principal areas of interest are: Impact evaluation; design of public policy in health and education; and inclusion in the labor market.
Jaime Millán Quijano
Director of Projects
Jaime Millán Quijano (Director of Projects - Associate) is an Economist with a PhD from University College London. With over 13 years of professional experience, he has held links with Econometría since 2004 and has participated in more than 50 consultancies for the company. His principal areas of interest are: Impact evaluation; design of public policy in health and education; and inclusion in the labor market.
Fabio Durán Castro
Director of Projects
Fabio Durán Castro is an Industrial Engineer with a masters in the same area, and has more than 35 years of experience in this field. He has held links with Econometría since 1989 and has participated as director or consultant in more than 100 consultancies for the company. His key areas of work are Mines, Energy and Hydrocarbons; Information and Communication Technology; Education, Transport and Infrastructure; and Justice, specifically focusing on evaluation, regulation, alignment of public policy, financial analysis and economic assessment.
Fabio Durán Castro
Director of Projects
Fabio Durán Castro (Director of Projects) is an Industrial Engineer with a masters in the same area, and has more than 35 years of experience in this field. He has held links with Econometría since 1989 and has participated as director or consultant in more than 100 consultancies for the company. His key areas of work are Mines, Energy and Hydrocarbons; Information and Communication Technology; Education, Transport and Infrastructure; and Justice, specifically focusing on evaluation, regulation, alignment of public policy, financial analysis and economic assessment.
Claudia Peñaranda
Director of Projects
Claudia Helena Peñaranda is a Psychologist with a Masters in Psychology and postgraduate studies in Social Policy, as well as studies in peace and conflict resolution, and has more than 20 years of professional experience in the public and private sector. She has held links with Econometría since 2004 and has participated as consultant or director of projects in more than 75 consultancies for the company.
Claudia Peñaranda
Director of Projects
Claudia Helena Peñaranda (Director of Projects - Associate) is a Psychologist with a Masters in Psychology and postgraduate studies in Social Policy, as well as studies in peace and conflict resolution, and has more than 20 years of professional experience in the public and private sector. She has held links with Econometría since 2004 and has participated as consultant or director of projects in more than 75 consultancies for the company.
Benjamín Venegas
Director of Projects
Benjamín Venegas is an Economist specialized in statistics at the National University of Colombia. He also has a Masters in Methods of Social Investigation from the London School of Economics. He has had links with Econometría since 2010, during which time he has participated in more than 20 consultancies. His key areas of work are statistical and econometric analysis applied to sectors as diverse as education, the environment, transport, communication, and services, among others.
Benjamín Venegas
Director of Projects
Benjamín Venegas is an Economist specialized in statistics at the National University of Colombia. He also has a Masters in Methods of Social Investigation from the London School of Economics. He has had links with Econometría since 2010, during which time he has participated in more than 20 consultancies. His key areas of work are statistical and econometric analysis applied to sectors as diverse as education, the environment, transport, communication, and services, among others.
Arturo García
Director of Projects
Arturo García is an Economist with a Masters in Economics and more than 34 years of experience in consulting, academia and work in government, non-government organizations and the private sector. His recent focus has been on the agricultural sector, territorial development and peace processes. With Econometría he has developed more than 30 projects in recent years.
Arturo García
Director of Projects
Arturo García (Director of Projects - Associate) is an Economist with a Masters in Economics and more than 34 years of experience in consulting, academia and work in government, non-government organizations and the private sector. His recent focus has been on the agricultural sector, territorial development and peace processes. With Econometría he has developed more than 30 projects in recent years.
Álvaro Reyes
In memory of
Founder
Álvaro Reyes, Electrical Engineer and PhD (c) in Economics. He was a founding associate of Econometría S.A. with more than 35 years of consulting experience. Director and consultant in more than 150 projects carried out by the company, and participated in three of the first impact evaluations of the Colombian government’s flagship social programmes: Families in Action, Youth in Action and Work in Action. He was part of the technical consulting committee of the company.
Álvaro Reyes
In memory of
Founder
Álvaro Reyes, Electrical Engineer and PhD (c) in Economics. He was a founding associate of Econometría S.A. with more than 35 years of consulting experience. Director and consultant in more than 150 projects carried out by the company, and participated in three of the first impact evaluations of the Colombian government’s flagship social programmes: Families in Action, Youth in Action and Work in Action. He was part of the technical consulting committee of the company.
Adriana Cárdenas
Director of Projects
Adriana Cárdenas is Systems Engineer specialized in Software Development for Networks with more than 16 years of professional experience. She has worked with Econometría since 1994 and has participated in more than 90 consultancy projects for the company. Her principal areas of interest are: Analysis, design and development of information systems tailored to individual studies, construction of data collection tools with and without internet connection, systematization of monitoring, and follow-up models.
Adriana Cárdenas
Director of Projects
Adriana Cárdenas (Director of Projects) is Systems Engineer specialized in Software Development for Networks with more than 16 years of professional experience. She has worked with Econometría since 1994 and has participated in more than 90 consultancy projects for the company. Her principal areas of interest are: Analysis, design and development of information systems tailored to individual studies, construction of data collection tools with and without internet connection, systematization of monitoring, and follow-up models.
Margarita Moreno
Human Talent Manager
Margarita Moreno is an economist from Universidad Externado de Colombia, with a master's degree in leadership and people management from Universidad de Valencia, linked to Econometría since 2016, she has experience in the different processes that are an integral part of the human talent area, her interests are focused on the strategic issues of talent management, welfare and development.
Margarita Moreno
Human Talent Manager
Margarita Moreno is an economist from Universidad Externado de Colombia, with a master's degree in leadership and people management from Universidad de Valencia, linked to Econometría since 2016, she has experience in the different processes that are an integral part of the human talent area, her interests are focused on the strategic issues of talent management, welfare and development.
Carolina Suárez
Technical Manager – Director of Projects
Carolina Suárez Hernández is a Political Scientist from the Universidad del Rosario, with a Master in Public Administration and Public Policy from the Monterrey Institute of Technology and Higher Education. Since 2009 she has worked in evaluations, studies and a variety of social analysis at the Monterrey Institute of Technology, the National Department of Planning, the Colombian Institute of Family Wellbeing, and at Econometría, holding links with the company since 2013. As a consultant she has participated in projects on childhood and adolescence, armed conflict, justice, civil service, recycling, road safety, and gender, and has worked on strengthening M&E.
Carolina Suárez
Technical Manager – Director of Projects
Carolina Suárez Hernández is a Political Scientist from the Universidad del Rosario, with a Master in Public Administration and Public Policy from the Monterrey Institute of Technology and Higher Education. Since 2009 she has worked in evaluations, studies and a variety of social analysis at the Monterrey Institute of Technology, the National Department of Planning, the Colombian Institute of Family Wellbeing, and at Econometría, holding links with the company since 2013. As a consultant she has participated in projects on childhood and adolescence, armed conflict, justice, civil service, recycling, road safety, and gender, and has worked on strengthening M&E.
Marisol Rodríguez
Proposals Manager
Marisol Rodríguez is a Systems Engineer with a Masters in Political Science specialized in Project Management. She has worked with Econometría since June 2001, participating in various projects, and in recent years has been coordinator of tenders. Her area of interest is public policy, with emphasis on social protection and education. She has broad experience in the Colombian public purchasing system, as well as in international organizations and multilateral banking.
Marisol Rodríguez
Proposals Manager
Marisol Rodríguez is a Systems Engineer with a Masters in Political Science specialized in Project Management. She has worked with Econometría since June 2001, participating in various projects, and in recent years has been coordinator of tenders. Her area of interest is public policy, with emphasis on social protection and education. She has broad experience in the Colombian public purchasing system, as well as in international organizations and multilateral banking.
Gelcy Díaz Acuña
Finance and Administration Manager
Gelcy Díaz is an Economist with additional studies in fiscality and International Commerce. She has worked with Econometría since 1990 as Finance and Administration Manager. During her career she has been responsible for administration and decision-making in financial management of national and international projects, and participates in the company’s corporate and strategic planning, as well as being Econometría’s deputy legal representative.
Gelcy Díaz Acuña
Gerente Administrativo y Financiero
Gelcy Díaz is an Economist with additional studies in fiscality and International Commerce. She has worked with Econometría since 1990 as Finance and Administration Manager. During her career she has been responsible for administration and decision-making in financial management of national and international projects, and participates in the company’s corporate and strategic planning, as well as being Econometría’s deputy legal representative.
Carolina Murgueitio
General Director
Carolina Murgueitio is an Economist with a Masters in Political Science and an MBA specialized in Public Management, and has more than 26 years of experience in the field. She has had links with Econometría since 1992 and has participated as a consultant and director in more than 120 consultancies with the company.
Carolina Murgueitio
General Director
Carolina Murgueitio is an Economist with a Masters in Political Science and an MBA specialized in Public Management, and has more than 26 years of experience in the field. She has had links with Econometría since 1992 and has participated as a consultant and director in more than 120 consultancies with the company.
Manuel Herrera
Consultor de Proyectos
Manuel José Herrera Galindo es Economista de la universidad del Rosario de Colombia, con especialización en Econometría de la universidad del Externado, con experiencia de más de dos años en consultoría. Se encuentra vinculado con Econometría desde diciembre de 2019 como consultor junior, con habilidades en el procesamiento y análisis de bases de datos, trabajo en equipo y manejo del idioma inglés. Sus principales áreas de interés son el análisis de programas y políticas públicas, evaluaciones de impacto, temas de género, ambientales y desarrollo sostenible.
Manuel Herrera
Consultor de Proyectos
Manuel José Herrera Galindo es Economista de la universidad del Rosario de Colombia, con especialización en Econometría de la universidad del Externado, con experiencia de más de dos años en consultoría. Se encuentra vinculado con Econometría desde diciembre de 2019 como consultor junior, con habilidades en el procesamiento y análisis de bases de datos, trabajo en equipo y manejo del idioma inglés. Sus principales áreas de interés son el análisis de programas y políticas públicas, evaluaciones de impacto, temas de género, ambientales y desarrollo sostenible.
Ana María Sandoval
Analista de Comunicaciones
Ana María Sandoval es Diseñadora Gráfica Digital, con experiencia laboral de más de 5 años en el área. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2020 como aprendiz del SENA y luego como Analista de Comunicaciones en ese mismo año. Actualmente, se encarga de las comunicaciones internas y externas de la empresa, las redes sociales, la administración de contenidos para el sitio web, el diseño y desarrollo de piezas en proyectos, y el manejo de la identidad visual de la firma.
Ana María Sandoval
Analista de Comunicaciones
Ana María Sandoval es Diseñadora Gráfica Digital, con experiencia laboral de más de 5 años en el área. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2020 como aprendiz del SENA y luego como Analista de Comunicaciones en ese mismo año. Actualmente, se encarga de las comunicaciones internas y externas de la empresa, las redes sociales, la administración de contenidos para el sitio web, el diseño y desarrollo de piezas en proyectos, y el manejo de la identidad visual de la firma.
Yeimy Sandoval
Asistente Administrativa
Yeimy Sandoval Olaya es profesional en psicología, se encuentra vinculada a la entidad desde el año 2016, ha participado en más de 20 consultorías en este periodo de tiempo, los principales temas de interés son: derechos Humanos, inclusión social, Población vulnerable, educación y protección social. Se ha desempeñado en la coordinación de recolecciones de información cualitativa tanto presencial como virtual, en donde ha liderado profesionales de campo encargados de realizar entrevistas, grupos focales o talleres; ha sido coordinadora cuantitativa liderando grupos de encuestadores telefónicos; también ha realizado apoyo transversal en todas las actividades que conlleva la ejecución de un estudio, desde realizar transcripciones hasta coordinar un grupo de transcriptores realizando controles de calidad de los productos entregados por el personal contratado.
Yeimy Sandoval
Asistente Administrativa
Yeimy Sandoval Olaya es profesional en psicología, se encuentra vinculada a la entidad desde el año 2016, ha participado en más de 20 consultorías en este periodo de tiempo, los principales temas de interés son: derechos Humanos, inclusión social, Población vulnerable, educación y protección social. Se ha desempeñado en la coordinación de recolecciones de información cualitativa tanto presencial como virtual, en donde ha liderado profesionales de campo encargados de realizar entrevistas, grupos focales o talleres; ha sido coordinadora cuantitativa liderando grupos de encuestadores telefónicos; también ha realizado apoyo transversal en todas las actividades que conlleva la ejecución de un estudio, desde realizar transcripciones hasta coordinar un grupo de transcriptores realizando controles de calidad de los productos entregados por el personal contratado.
Maria Camila Arias
Coordinadora de Proyectos
María Camila Arias es una ingeniera mecánica que, tras 3 años de experiencia en regulación del sector energético, viró su profesión hacia la economía. Realizó estudios de maestría en Evaluación de impacto para el desarrollo internacional en la Universidad de East Anglia y actualmente cursa la maestría en Economía de la Universidad de los Andes. Sus principales áreas de interés son la evaluación de impacto y el desarrollo económico promovido por el sector privado y la productividad de las firmas.
Maria Camila Arias
Coordinadora de Proyectos
María Camila Arias es una ingeniera mecánica que, tras 3 años de experiencia en regulación del sector energético, viró su profesión hacia la economía. Realizó estudios de maestría en Evaluación de impacto para el desarrollo internacional en la Universidad de East Anglia y actualmente cursa la maestría en Economía de la Universidad de los Andes. Sus principales áreas de interés son la evaluación de impacto y el desarrollo económico promovido por el sector privado y la productividad de las firmas.
David Orjuela
Consultor de Proyectos
Christiann Orjuela es economista de la Universidad Nacional de Colombia, se ha desempeñado en el sector público y en el sector privado. Hizo parte del equipo de la Subdirección General del ICBF en la recolección y análisis de datos para la formulación de políticas públicas. Tiene experiencia en el área de finanzas y en el campo de la publicidad como analista de datos. Se encuentra vinculado a Econometría desde julio de 2021 y ha participado principalmente en proyectos orientados a la regulación económica.
David Orjuela
Consultor de Proyectos
Christiann Orjuela es economista de la Universidad Nacional de Colombia, se ha desempeñado en el sector público y en el sector privado. Hizo parte del equipo de la Subdirección General del ICBF en la recolección y análisis de datos para la formulación de políticas públicas. Tiene experiencia en el área de finanzas y en el campo de la publicidad como analista de datos. Se encuentra vinculado a Econometría desde julio de 2021 y ha participado principalmente en proyectos orientados a la regulación económica.
Jorge Andrés Moreno
Líder de Trabajo de Campo
Jorge Andrés Moreno es administrador de empresas agropecuarias y tiene una experiencia en recolección de datos de más de 18 años en recolección de datos. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2014, participando en más de 30 consultorías como coordinador de recolección de datos cuantitativos y cualitativos. Sus áreas de interés son principalmente en los proyectos: Socioeconómicos, Agropecuarios, Empresariales, Salud y Educación, entre otros.
Jorge Andrés Moreno
Líder de Trabajo de Campo
Jorge Andrés Moreno es administrador de empresas agropecuarias y tiene una experiencia en recolección de datos de más de 18 años en recolección de datos. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2014, participando en más de 30 consultorías como coordinador de recolección de datos cuantitativos y cualitativos. Sus áreas de interés son principalmente en los proyectos: Socioeconómicos, Agropecuarios, Empresariales, Salud y Educación, entre otros.
Edith Machado
Líder Trabajo de Campo
Edith Machado Baldovino es Secretaria Ejecutiva y tiene experiencia profesional de más de 9 años. Se encuentra vinculada a Econometría desde 2013 y ha participado como Apoyo Transversal en más de 20 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Salud y Nutrición; Inclusión social, derechos humanos y reconciliación; Educación; Protección social.
Edith Machado
Líder Trabajo de Campo
Edith Machado Baldovino es Secretaria Ejecutiva y tiene experiencia profesional de más de 9 años. Se encuentra vinculada a Econometría desde 2013 y ha participado como Apoyo Transversal en más de 20 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Salud y Nutrición; Inclusión social, derechos humanos y reconciliación; Educación; Protección social.
Ana Rosa Ortigoza
Asistente de Edición
Ana Rosa Ortigoza Verdu es Secretaria Auxiliar Contable y tiene una experiencia profesional de más de 20 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2012 y ha participado en la realización de propuesta para las diferentes entidades públicas y privadas y en la Edición de los informes de los proyectos desde el ingreso hasta la actualidad.
Ana Rosa Ortigoza
Asistente de Edición
Ana Rosa Ortigoza Verdu es Secretaria Auxiliar Contable y tiene una experiencia profesional de más de 20 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2012 y ha participado en la realización de propuesta para las diferentes entidades públicas y privadas y en la Edición de los informes de los proyectos desde el ingreso hasta la actualidad.
Miguel Ángel Soto
Auxiliar Operativo
Miguel Ángel Soto es Tecnólogo en Gestión Documental. Tiene una experiencia laboral de más de cuatro años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2018 como aprendiz del SENA, y desde mayo de 2020 en la planta de la empresa, actualmente se encarga de administrar el archivo de la empresa. Ha participado como apoyo en las diferentes licitaciones que presenta la firma y apoya al área administrativa.
Miguel Ángel Soto
Auxiliar Operativo
Miguel Ángel Soto es Tecnólogo en Gestión Documental. Tiene una experiencia laboral de más de cuatro años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2018 como aprendiz del SENA, y desde mayo de 2020 en la planta de la empresa, actualmente se encarga de administrar el archivo de la empresa. Ha participado como apoyo en las diferentes licitaciones que presenta la firma y apoya al área administrativa.
Angélica Baquero
Asistente de Propuestas
Angélica Baquero Romero es técnico en Desarrollo Empresarial con tres semestres en Administración de Empresas. Cuenta con más de 20 años de experiencia y se encuentra vinculada a Econometría S.A desde 1995. Ha participado en la ejecución de más de 50 proyectos realizados por la Firma en las áreas de consultoría económica y social, apoyando en la coordinación y ejecución de operativos de campo para la recolección de información primaria y apoyo en la organización de información secundaria.
Angélica Baquero
Asistente de Propuestas
Angélica Baquero Romero es técnico en Desarrollo Empresarial con tres semestres en Administración de Empresas. Cuenta con más de 20 años de experiencia y se encuentra vinculada a Econometría S.A desde 1995. Ha participado en la ejecución de más de 50 proyectos realizados por la Firma en las áreas de consultoría económica y social, apoyando en la coordinación y ejecución de operativos de campo para la recolección de información primaria y apoyo en la organización de información secundaria.
Yaneth Mendoza
Auxiliar de Servicios Generales
Yaneth Mendoza ha trabajado para la firma durante más de 7 años, brindando colaboración en el área de servicios generales.
Yaneth Mendoza
Auxiliar de Servicios Generales
Yaneth Mendoza ha trabajado para la firma durante más de 7 años, brindando colaboración en el área de servicios generales.
Maira Quiroz
Coordinadora Financiera
Maira Quiroz es profesional en Finanzas y Comercio Exterior de UNIEMPRESARIAL vinculada a Econometría desde hace dos años, como apoyo en el área financiera y administrativa, con experiencia en el manejo de operaciones internacionales, tesorería, apoyo en la elaboración de informes financieros y gestión administrativa.
Maira Quiroz
Coordinadora Financiera
Maira Quiroz es profesional en Finanzas y Comercio Exterior de UNIEMPRESARIAL vinculada a Econometría desde hace dos años, como apoyo en el área financiera y administrativa, con experiencia en el manejo de operaciones internacionales, tesorería, apoyo en la elaboración de informes financieros y gestión administrativa.
July González
Asistente Administrativa y Financiera
July González es Tecnóloga en Gestión Empresarial con diplomados en Sistema de Gestión de Calidad y Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se encuentra vinculada a Econometría desde abril de 2017 en el área de recepción y apoyo administrativo.
July González
Asistente Administrativa y Financiera
July González es Tecnóloga en Gestión Empresarial con diplomados en Sistema de Gestión de Calidad y Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se encuentra vinculada a Econometría desde abril de 2017 en el área de recepción y apoyo administrativo.
Joe Andres Gonzalez
Mensajero
Joe Andres Gonzalez Vásquez es técnico en mantenimiento y reparación de motocicletas. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2012 como mensajero, en el área administrativa.
Joe Andres Gonzalez
Mensajero
Joe Andres Gonzalez Vásquez es técnico en mantenimiento y reparación de motocicletas. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2012 como mensajero, en el área administrativa.
Ilber Arnoby Iter
Auxiliar Operativo
Ilber Iter Guainas es Tecnólogo en gestión empresarial y Técnico en asistencia administrativa, con dos semestres de contaduría pública. Se encuentra vinculado a Econometría desde el 2017 apoyando el área financiera y administración, en la actualidad se desempeña en diferentes actividades de los proyectos de estudio y evaluaciones que desarrolla la empresa, también cuenta con amplia experiencia en el área contable y en la gestión de apoyos en la ejecución de proyectos, cuenta con experiencia en temas de servicio al cliente, protocolo y actividades logísticas.
Ilber Arnoby Iter
Auxiliar Operativo
Ilber Iter Guainas es Tecnólogo en gestión empresarial y Técnico en asistencia administrativa, con dos semestres de contaduría pública. Se encuentra vinculado a Econometría desde el 2017 apoyando el área financiera y administración, en la actualidad se desempeña en diferentes actividades de los proyectos de estudio y evaluaciones que desarrolla la empresa, también cuenta con amplia experiencia en el área contable y en la gestión de apoyos en la ejecución de proyectos, cuenta con experiencia en temas de servicio al cliente, protocolo y actividades logísticas.
Margarita Moreno
Gerente de Talento Humano
Margarita Moreno es economista de la Universidad Externado de Colombia, con maestría en dirección y gestión de personas de la Universidad de Valencia, vinculada a Econometría desde el año 2016, cuenta con experiencia en los diferentes procesos que hacen parte integral del área de talento humano, sus intereses se enfocan en los temas estratégicos de la gestión del talento, el bienestar y el desarrollo.
Margarita Moreno
Gerente de Talento Humano
Margarita Moreno es economista de la Universidad Externado de Colombia, con maestría en dirección y gestión de personas de la Universidad de Valencia, vinculada a Econometría desde el año 2016, cuenta con experiencia en los diferentes procesos que hacen parte integral del área de talento humano, sus intereses se enfocan en los temas estratégicos de la gestión del talento, el bienestar y el desarrollo.
Yanira Oviedo
Directora de Proyectos
Yanira Marcela Oviedo Gil es economista de la Universidad del Valle, doctora en modelado en política y gestión pública de la Universidad Tadeo Lozano y cuenta con una maestría en economía de la Universidad de Los Andes y una maestría en dirección y gestión de los sistemas de seguridad social de la Universidad Alcalá-Henares. Desde 2005, Yanira ha venido trabajando en análisis socio-económicos y de política pública, en particular, en economía laboral, seguridad social (énfasis en pensiones), encuestas de hogares, desarrollo infantil temprano y evaluación de impacto. Yanira ha trabajado en importantes centros de pensamiento económico (Universidad del Valle, Banco de la República y Fedesarrollo), en la rama ejecutiva en Colombia (Ministerio del Trabajo y Colpensiones) y en el Banco Interamericano de Desarrollo (Washington D.C.), lo que le ha permitido ser soporte técnico a gobiernos en América Latina y aportar directamente a la política pública.
Yanira Oviedo
Directora de Proyectos
Yanira Marcela Oviedo Gil es economista de la Universidad del Valle, doctora en modelado en política y gestión pública de la Universidad Tadeo Lozano y cuenta con una maestría en economía de la Universidad de Los Andes y una maestría en dirección y gestión de los sistemas de seguridad social de la Universidad Alcalá-Henares. Desde 2005, Yanira ha venido trabajando en análisis socio-económicos y de política pública, en particular, en economía laboral, seguridad social (énfasis en pensiones), encuestas de hogares, desarrollo infantil temprano y evaluación de impacto. Yanira ha trabajado en importantes centros de pensamiento económico (Universidad del Valle, Banco de la República y Fedesarrollo), en la rama ejecutiva en Colombia (Ministerio del Trabajo y Colpensiones) y en el Banco Interamericano de Desarrollo (Washington D.C.), lo que le ha permitido ser soporte técnico a gobiernos en América Latina y aportar directamente a la política pública.
Cristhian Contreras
Coordinador de Proyectos
Cristhian Gustavo Contreras es economista con enfoque al sector rural. Él ha estado en Econometría desde enero del 2020 como analista.
Cristhian Contreras
Coordinador de Proyectos
Cristhian Gustavo Contreras es economista con enfoque al sector rural. Él ha estado en Econometría desde enero del 2020 como analista.
Sergio Castellanos
Consultor de Proyectos
Sergio Leonardo Castellanos Alba es economista con Especialización en Gestión Ambiental y tiene una experiencia profesional de más de 2 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2015 y ha participado en más de 13 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Desarrollo sostenible y cambio climático; Análisis macroeconómico y sectorial; Valoración económica; Sistemas de información y monitoreo; Desarrollo territorial, urbano y rural; Transporte e infraestructura.
Sergio Castellanos
Consultor de Proyectos
Sergio Leonardo Castellanos Alba es economista con Especialización en Gestión Ambiental y tiene una experiencia profesional de más de 2 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2015 y ha participado en más de 13 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Desarrollo sostenible y cambio climático; Análisis macroeconómico y sectorial; Valoración económica; Sistemas de información y monitoreo; Desarrollo territorial, urbano y rural; Transporte e infraestructura.
Julián Roa Rozo
Coordinador de Proyectos
Julián Roa Rozo es economista de la Universidad Nacional de Colombia y tiene una experiencia profesional cercana a un año. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2018. Sus áreas de interés son principalmente: evaluación de impacto, la evaluación de políticas públicas y el análisis macroeconómico y sectorial.
Julián Roa Rozo
Coordinador de Proyectos
Julián Roa Rozo es economista de la Universidad Nacional de Colombia y tiene una experiencia profesional cercana a un año. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2018. Sus áreas de interés son principalmente: evaluación de impacto, la evaluación de políticas públicas y el análisis macroeconómico y sectorial.
Carolina Montoya
Consultora de Proyectos
Carolina Montoya Díaz es investigadora Judicial, estudiante de psicología, con conocimiento en Gestión de Proyectos y tiene una experiencia profesional de más de cinco años. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2014 y ha participado en más de 17 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Inclusión social, derechos humanos y reconciliación; Justicia; Desarrollo territorial, urbano y rural; Protección Social; Salud y Nutrición; Ciencia, Tecnología e Innovación.
Carolina Montoya
Consultora de Proyectos
Carolina Montoya Díaz es investigadora Judicial, estudiante de psicología, con conocimiento en Gestión de Proyectos y tiene una experiencia profesional de más de cinco años. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2014 y ha participado en más de 17 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Inclusión social, derechos humanos y reconciliación; Justicia; Desarrollo territorial, urbano y rural; Protección Social; Salud y Nutrición; Ciencia, Tecnología e Innovación.
Rodolfo Heredia
Fundador
Rodolfo Heredia es Economista de la Universidad de los Andes (1965) y Demógrafo de la Escuela Woodrow Wilson de la Universidad de Princeton (1966). Tiene más de 30 años de experiencia en consultoría y estudios de desarrollo urbano, impacto social, socioeconómico, sociodemográfico, educación, empleo, salud, población, encuestas y análisis estadístico a nivel nacional.
Rodolfo Heredia
Fundador
Rodolfo Heredia es Economista de la Universidad de los Andes (1965) y Demógrafo de la Escuela Woodrow Wilson de la Universidad de Princeton (1966). Tiene más de 30 años de experiencia en consultoría y estudios de desarrollo urbano, impacto social, socioeconómico, sociodemográfico, educación, empleo, salud, población, encuestas y análisis estadístico a nivel nacional.