In the last month, the government had an important change in its cabinet since the departure of José Antonio Ocampo (Ministry of Finance), Cecilia López (Ministry of Agriculture), and Carolina Corcho (Ministry of Health), among other ministers and Carolina Corcho (Ministry of Health), among other ministers. In this way, the government cracked the government coalition. Corcho). The replacement of José Antonio Ocampo is Ricardo Bonilla, who retains certain positions of José Antonio Ocampo, and in others is even more orthodox than José Antonio Ocampo.
Autor: aprendiz econometria
Se quebró la coalición de gobierno
Publicada el por aprendiz econometria

En el mes pasado el gobierno tuvo un cambio importante en su gabinete puesto que salieron de sus carteras José Antonio Ocampo (Ministerio de Hacienda), Cecilia López (Ministerio de Agricultura), y Carolina Corcho (Ministerio de Salud), entre otros ministros. De esta manera, el gobierno resquebrajó a la coalición de gobierno. Corcho). El reemplazo de José Antonio Ocampo es Ricardo Bonilla, quien conserva ciertas posiciones de José Antonio Ocampo, y en otras es incluso más ortodoxo que José Antonio Ocampo.
¿Dónde está el potencial?, columna para La República
Publicada el por aprendiz econometria

¿Dónde está el potencial?

- mayo 5, 2023
- Colombia
- Artículos de prensa
Escrita por: Julián Roa
Los economistas, a la hora de entender el fenómeno macroeconómico, aplicamos la estrategia de dividir para vencer. La estrategia consiste en dividir la evolución de variables clave como el PIB en dos componentes: uno tendencial y uno cíclico. Lo anterior se justifica en un marco temporal, en donde los factores de largo plazo o estructurales afectan el comportamiento de la tendencia, y los factores de corto plazo o coyunturales solo afectan el ciclo económico. Así, preguntas cómo “¿por qué China crece cada vez menos?” suelen responderse con aspectos estructurales como la demografía de dicho país, mientras que preguntas sobre si la inflación actual es un fenómeno de demanda o de oferta tiene su respuesta en factores relativamente coyunturales como la ruptura de las cadenas de valor o la laxitud de la política monetaria y la fiscal.
En el caso colombiano, hoy hay varias preguntas relevantes relacionadas con dicho nivel potencial. Por un lado, hay un debate importante sobre si la inflación de Colombia en estos momentos está siendo generada por excesos de demanda o no, es decir, si el PIB es mayor al potencial o no. Por otro lado, decisiones como el nivel de endeudamiento de la economía toman en consideración el PIB tendencial. A pesar de la importancia de esta variable, no es equivocado afirmar que hoy existe una incertidumbre mayúscula sobre el dónde se encuentra.
La incertidumbre tiene tanto una base conceptual como instrumental. En lo conceptual, la realidad que hemos vivido desde 2008 nos ha mostrado que los factores de corto plazo pueden tener efectos permanentes en la tendencia. Así, la suposición de que el corto plazo y el largo plazo se pueden estudiar por separado no es tan conveniente. Ello no quiere decir que la división no sea útil, pero si quiere decir que el asumir que son asuntos enteramente independientes es problemático.
En lo instrumental, es sabido que, en una primera instancia, los conceptos determinan las técnicas y, en consecuencia, las metodologías estadísticas para extraer los componentes cíclicos y tendenciales asumen que el ciclo no influye en la tendencia. Así, las metodologías más populares para hacer dicha descomposición fracasan ante fenómenos como la crisis del 2008 o la crisis del covid-19.
Lo anterior nos motivó a proponer una descomposición de la tendencia y el ciclo que permitiera la existencia de choques que afectaran simultáneamente a la tendencia y al ciclo y los resultados se encuentran en el estudio titulado ‘A trend cycle decomposition with hysteresis’, publicado como Borrador de Economía del Banco de la República. En dicho documento se hizo un análisis sobre la evolución del PIB y el potencial en varios periodos históricos como la crisis de 1929, la crisis de 2008 y la actual crisis del covid-19. En el caso de las últimas dos crisis, el análisis está disponible para más de 80 países. A continuación, mostramos algunos aspectos generales que se encontraron para la crisis del covid-19.
En lo que concierne a la economía global, la crisis del covid-19 tuvo su mayor profundidad en el segundo trimestre de 2020, cuando tanto el PIB como el potencial se desplomaron de manera importante respecto a la tendencia previa. Luego del ascenso del tercer trimestre de 2020, el potencial se estabilizó para la mayoría de los países. Lo anterior permite una medición de las pérdidas de largo plazo que generó la crisis del covid, la cual en la mayoría de los países fluctúa entre pérdidas de 1% y de 4% respecto a la estimación de largo plazo previa.
De igual forma, se observa una heterogeneidad importante entre países. El país mediano parece haber convergido al nuevo nivel de potencial, más de la mitad de los países tiene un PIB observado por encima de su potencial, lo que muestra que una parte importante de la inflación actual está asociada a un exceso de demanda.
En Latinoamérica hay dos países que sobresalieron en el estudio: Colombia y México. Ambos tuvieron caídas similares durante el segundo trimestre de 2020, sin embargo, luego de 2021 el comportamiento de estos países empezó a diferenciarse de manera importante. Las estimaciones para Colombia sugieren que el PIB colombiano ya superó la tendencia previa y el potencial está muy cerca de recuperar el nivel previo a la crisis económica, con una pérdida cercana a 1%. Por su parte, México empezó a diferenciarse de manera importante.
Por un lado, la economía se encuentra cinco puntos porcentuales por debajo de la tendencia previa y el potencial se encuentra a un nivel cercano. Así, vale la pena preguntarse cuales fueron las diferencias entre estos países: ¿se trató de diferencias en las políticas de vacunación o en la política de reactivación económica por parte de los gobiernos?
De lo anterior se desprende que la metodología propuesta no solo permite estimar un PIB tendencial que ante crisis puede quebrarse, mostrando efectos de desgarramiento propios de las crisis económicas, sino que también permite dar mejores respuestas a otros tipos de interrogantes al hacer una mejor medición de la brecha del producto.
*Las opiniones expresadas en esta columna no representan la visión del Banco de la República ni de Econometría Consultores ni las visiones de sus juntas directivas.
Artículos Relacionados

La cirugía en el gasto del gobierno central, un reto inaplazable
abril 11, 2025
La situación fiscal del gobierno central exige medidas de emergencia. A pesar de que según el gobierno, sí se cumplió con la regla fiscal en 2024…

Trabajo infantil: una realidad que nos negamos a ver
marzo 28, 2025
Desde un punto de vista de rigor analítico, es conveniente enfatizar que la problemática del trabajo infantil (TI) no constituye un fenómeno…

El flagelo del trabajo forzoso. Una revisión en municipios…
marzo 14, 2025
El trabajo forzoso corresponde al trabajo que se realiza involuntariamente y bajo amenaza de cualquier pena; por ende, está asociado a…

Tres apuntes sobre la cifra del PIB de 2024
febrero 28, 2025
El lunes de la semana pasada el Dane reveló los datos del crecimiento del PIB para la totalidad de 2024. Se reportó una tasa de crecimiento…

Las abuelas, columna para el Diario La República
febrero 14, 2025
El pasado 5 de febrero falleció mi abuela Blanca Restrepo de Murgueitio en Cali. Vivió 108 años sin enfermarse de gravedad, y dejó una…

¿Cómo incluir a los excluidos por la tecnología?
enero 31, 2025
Vivimos en la era de la revolución tecnológica con economías y sociedades cada vez más digitalizadas. La conectividad representa una alternativa para…

2025: Un cielo despejado que se puede tornar oscuro
enero 17, 2025
Hace un año, pronosticábamos que en 2024 Colombia viviría una desinflación indolora. El pronóstico se cumplió a grandes rasgos…

Inclusión financiera de la población LGBTI
diciembre 13, 2024
Se estima que la vinculación de productos financieros por parte de personas Lgbti+ podría incrementarse en 47%. Los cálculos de un estudio…
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Mejor análisis | Mejores decisiones
Secciones
Otros enlaces
Nuestras Redes
© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio
Consulting services in monitoring&E of policies, programs and projects.
Publicada el por aprendiz econometria


Consulting services in monitoring&E of policies, programs and projects.
Design of M&E models.
Click Aquí
Build institutional capacity for the designing, developing and implementating of M&E models.
Click Aquí
Implementation of monitoring strategies and progress tracking, as well as cost-benefit, results and impacts estimations.
Click Aquí
Create M&E software tools.
Click Aquí
Previous
Next
Consulting in M&E of policies, programs and projects.
At Econometría S.A., we offer consulting services in M&E of policies, programs and projects for public and private entities, international cooperation agencies and non-governmental organizations, which seek to measure their effectiveness to identify whether they are achieving their expected results or impacts, and thus make timely decisions that allow them to achieve their objectives.
If you are looking for s information-based decision making solutions.
Importance of M&E
M&E applied to policies, programs and projects is a fundamental tool for the success of any initiative because it allows for identifying early flag-ups, generate evidence for strategic decision-making, analyze the cost-effectiveness of interventions and plan strategies for improvement. At Econometría S.A., we offer M&E consulting services that allow our clients to make informed decisions and improve their interventions and operations.
Benefits of hiring a M&E consultancy
Hiring an M&E can generate multiple benefits, such as increased effectiveness and efficiency in the use of resources, improved decision making, and transparency and truthfulness in accountability processes.
In addition, an external consultancy can provide an objective and impartial view, which can be of great value in identifying areas for improvement.
Why choose Econometría for M&E consulting?
At Econometría S.A., we have a team of experts in the design and implementation of M&E strategies that adapt to the specific needs of each client.
Our services range from the analysis of the theory of change, the identification of the value chain or logical framework, the construction of baselines, the definition of indicators and dashboards, to the design and development of software tools that facilitate the implementation of the M&E models we develop.
In addition, we offer innovative and state-of-the-art methodologies and tools that allow an effective implementation of the data collection, processing and visualization as well as the analysis of outputs, outcomes, impacts and findings.
We work closely and collaboratively with our clients to ensure that the services offered are tailored to their specific needs and objectives.

Experience and successful projects in M&E consultancy
At Econometría S.A, we have extensive experience in consulting in M&E of policies, programs and projects, having worked with various public and private sector entities. Some of our projects are:
- Updating and complementing the baseline of the Social Public Policy for Aging and Old Age in Bogotá, commissioned by the District Secretariat of Social Integration.
- Development of an information system for monitoring the implementation of projects, commissioned by the European Fund for Peace in Colombia.
- Design and development of the M&E system for the Rapid Response Strategy for the International Organization for Migration (IOM).
- Capacity building in M&E for a monitoring system, commissioned by Fundación Batuta.
- Data collection and systematization for the Bariatric and Metabolic Surgery Centers, commissioned by J&J Colombia.
Our team of experts in follow-up and monitoring
At Econometría S.A., we have a team of highly trained professionals in areas such as economics, statistics, political and social sciences, fieldwork information systems. It is a team with extensive experience in the design of M&E models.

Carolina Suárez
Technical Manager – Director of Projects

Martha Isabel Gutiérrez
Director of Projects

Adriana Cardenas
Director of Projects
Request more information.
At Econometría S.A., we make sure to understand the specific needs and objectives of each client to design a M&E model that fits their needs. This has allowed us to offer customized and effective solutions that have helped our clients make better decisions and achieve their goals.
Contact us now and find out how we can help you improve your interventions and make informed decisions.
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Other related results

Study to identify and collect forced labor indicators
The study commissioned to Econometría Consultores by Partners of the Americas (POA) was aimed at investigating the labor indicators…

Consulting services in monitoring&E of policies, programs and projects.
Consulting in M&E of policies, programs, and projects for public and private entities, international cooperation agencies and non-governmental organizations. Optimize your decisions based on evidence. Sign in now.

NGO Evaluations
In this week in which the day of NGOs is celebrated, Econometría highlights their contribution to the generation of evidence...

Evaluation for WFP
Econometría was granted the Evaluation Data Summaries (SEEs) project commissioned by the WFP-OEV...

Study to identify and collect forced labor indicators
The study commissioned to Econometría Consultores by Partners of the Americas (POA) was aimed at investigating the labor indicators…

Consulting services in monitoring&E of policies, programs and projects.
Consulting in M&E of policies, programs, and projects for public and private entities, international cooperation agencies and non-governmental organizations. Optimize your decisions based on evidence. Sign in now.

NGO Evaluations
In this week in which the day of NGOs is celebrated, Econometría highlights their contribution to the generation of evidence...

Evaluation for WFP
Econometría was granted the Evaluation Data Summaries (SEEs) project commissioned by the WFP-OEV...

Best analysis | Best decisions
Sections
More links
Our social networks
© 2022 Econometría Consultores SAS | All rights reserved | Sitemap
Consultoría en seguimiento y monitoreo de políticas, programas y proyectos | Econometría
Publicada el por aprendiz econometria


Servicios de consultoría en seguimiento y monitoreo de políticas, programas y proyectos
Diseño de modelos de seguimiento y monitoreo
Click Aquí
Fortalecimiento de capacidades institucionales para el diseño, construcción e implementación de modelos de seguimiento y monitoreo
Click Aquí
Implementación de estrategias de monitoreo y seguimiento de progreso, estimadores de costo-beneficio, resultados e impactos
Click Aquí
Diseño y desarrollo de herramientas informáticas de seguimiento y monitoreo
Click Aquí
Previous
Next
Consultoría en seguimiento y monitoreo de políticas, programas y proyectos
En Econometría S.A, ofrecemos servicios de consultoría en seguimiento y monitoreo de políticas, programas y proyectos para entidades públicas y privadas, organismos de cooperación internacional y organismos no gubernamentales, que buscan medir su efectividad e identificar si están logrando los resultados o impactos esperados, y en esa medida tomar decisiones oportunas que les permitan lograr sus objetivos.
Si está buscando soluciones para la toma de decisiones estratégicas basadas en información.
Importancia del seguimiento y monitoreo
El monitoreo y seguimiento aplicado a políticas, programas y proyectos es una herramienta fundamental para el éxito de cualquier iniciativa porque permite identificar alertas tempranas, planear estrategias orientadas a su mejoramiento, generar evidencia para la toma de decisiones estratégicas y analizar la costo-efectividad de las intervenciones. En Econometría S.A., contribuimos a que nuestros clientes tomen decisiones informadas y, a partir de esto, mejoren sus intervenciones y operación.
Beneficios de contratar una consultoría en seguimiento y monitoreo
Contratar una consultoría en seguimiento y monitoreo puede generar múltiples beneficios, como el aumento de la eficacia y eficiencia en el uso de recursos, la mejora en la toma de decisiones y la transparencia y veracidad en procesos de rendición de cuentas.
Además, una consultoría externa puede aportar una visión objetiva e imparcial, lo que puede ser de gran valor para identificar áreas de mejora.
¿Por qué elegir a Econometría para la consultoría en seguimiento y monitoreo?
En Econometría S.A., contamos con un equipo de expertos en el diseño e implementación de estrategias de seguimiento y monitoreo que se adaptan a las necesidades específicas de cada cliente.
Nuestros servicios incluyen desde el análisis de la teoría del cambio, la identificación de la cadena de valor o marco lógico, la construcción de líneas de base, la definición de indicadores y tableros de control, hasta el diseño y desarrollo de herramientas informáticas que facilitan la implementación de los modelos de seguimiento y monitoreo que elaboramos.
Además, ofrecemos metodologías y herramientas de última generación que permiten una gestión efectiva de la captura, procesamiento, visualización y análisis de resultados.
Trabajamos de manera cercana y colaborativa con nuestros clientes para asegurar que los servicios ofrecidos se ajusten a sus necesidades y objetivos específicos.

Experiencia y proyectos exitosos en consultoría en seguimiento monitoreo proyectos
En Econometría S.A, contamos con una amplia experiencia en la consultoría en seguimiento y monitoreo de políticas, programas y proyectos, habiendo trabajado con diversas entidades del sector público y privado. Algunos de nuestros proyectos son:
- Actualización y complemento de la línea base para la Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital para la Secretaría Distrital de Integración Social.
- Desarrollo de un sistema de información para el seguimiento a la implementación de los proyectos coordinados por el Fondo Europeo para la Paz en Colombia.
- Diseño y desarrolló del sistema de seguimiento y monitoreo de la Estrategia de Respuesta Rápida para la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
- Fortalecimiento de capacidades en seguimiento y diseño de un sistema de seguimiento para la Fundación Batuta.
- Recolección y sistematización de la información de los Centros de Cirugía Bariátrica y Metabólica (J&J Colombia).
Nuestro equipo de expertos en seguimiento y monitoreo
En Econometría S.A., contamos con un equipo de profesionales altamente capacitados en áreas como economía, estadística, ciencias políticas y sociales, apoyo logístico y sistemas de información. Es un equipo con amplia experiencia en el diseño de modelos de seguimiento.

Carolina Suárez
Directora de Proyectos - Gerente Técnica

Martha Isabel Gutiérrez
Directora de Proyectos

Adriana Cardenas
Directora de Proyectos
Solicite más información
En Econometría S.A., nos aseguramos de entender las necesidades y objetivos específicos de cada cliente para poder diseñar un modelo de seguimiento y monitoreo que se adapte a sus necesidades. Esto nos ha permitido ofrecer soluciones personalizadas y efectivas que han contribuido a que nuestros clientes tomen mejores decisiones y logren sus objetivos.
Contáctenos ahora y descubra cómo podemos ayudarle a mejorar tus intervenciones y tomar decisiones basadas en información
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Otros resultados relacionados

Estudio para identificar y recolectar indicadores de trabajo forzoso
El estudio encargado a Econometría Consultores por Partners of the Americas (POA) tuvo como objetivo investigar los indicadores de Trabajo…

Estudio de monitoreo y evaluación de la pobreza para el programa Mi Vivienda en el Salvador
El FSV, con el apoyo del BCIE, ha contratado a la empresa Econometría Consultores, para desarrollar una encuesta tanto a hogares beneficiarios de PROVIDA (Mi Vivienda), como a hogares que aún no han participado...

Consultoría en seguimiento y monitoreo de políticas, programas y proyectos | Econometría
Consultoría en seguimiento y monitoreo de políticas, programas y proyectos para entidades públicas y privadas, organismos de cooperación internacional y organismos no gubernamentales. Optimiza tus decisiones basándote en evidencia. Ingresa ahora.

Impactos incentivo CINA
Impactos del incentivo CINA en la industria audiovisual Colombiana, Ley 1556 de 2012 y Ley 1955 de 2019…

Estudio para identificar y recolectar indicadores de trabajo forzoso
El estudio encargado a Econometría Consultores por Partners of the Americas (POA) tuvo como objetivo investigar los indicadores de Trabajo…

Estudio de monitoreo y evaluación de la pobreza para el programa Mi Vivienda en el Salvador
El FSV, con el apoyo del BCIE, ha contratado a la empresa Econometría Consultores, para desarrollar una encuesta tanto a hogares beneficiarios de PROVIDA (Mi Vivienda), como a hogares que aún no han participado en...

Consultoría en seguimiento y monitoreo de políticas, programas y proyectos | Econometría
Consultoría en seguimiento y monitoreo de políticas, programas y proyectos para entidades públicas y privadas, organismos de cooperación internacional y organismos no gubernamentales. Optimiza tus decisiones basándote en evidencia. Ingresa ahora.

Impactos incentivo CINA
Impactos del incentivo CINA en la industria audiovisual Colombiana, Ley 1556 de 2012 y Ley 1955 de 2019…

Mejor análisis | Mejores decisiones
Secciones
Otros enlaces
Nuestras Redes
© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio
El diablo está en la implementación
Publicada el por aprendiz econometria

El diablo está en la implementación

- abril 21, 2023
- Colombia
- Artículos de prensa
Escrita por: Arturo García
Existe una “Ventana de oportunidad en el sector agropecuario”. Este fue el planteamiento que se formuló en 2021 en el capítulo 3 del libro de Econometría Consultores “Colombia después de la pandemia: la urgencia de lo estructural”.
¿Por qué existe esa ventana? Resumiendo lo allí planteado, el país es dependiente en ingresos fiscales y en su balanza comercial del carbón, que está pasando por un boom momentáneo asociados a la guerra de Ucrania, pero que es una alternativa cada vez menos factible por sus efectos ambientales; y del petróleo, también cuestionado ambientalmente, pero con una perspectiva de más largo plazo, aunque el país solo cuenta con reservas para menos de siete años. La decisión de no firmar nuevos contratos de exploración hace extremadamente urgente el desa- rrollo de alternativas para reemplazar en un futuro no muy lejano los ingresos petroleros. Es un reto tener alternativas a un plazo relativamente corto, y esto es lo que justamente abre esa ventana de oportunidad.
Las alternativas sostenibles dependen en buena medida de aprovechar las ventajas comparativas con que se cuentan, volviéndolas ventajas competitivas. Tierra y agua es donde Colombia tiene esas ventajas. Sobre esa base, los sectores posibles son el turístico (asociado a paisajes) y el agropecuario. Sin embargo, en lo que respecta al turismo, mientras no mejoren los problemas de infraestructura y de violencia e inseguridad, será una opción limitada. Queda el desarrollo agropecuario donde el país tiene una mejor dotación relativa de factores, lo cual brinda una ventaja comparativa. El reto será volverla competitiva.
Esa ventana en el horizonte está cada vez más cerca de poder abrirse. Por un lado, desde hace algo más de una década se tiene una base conceptual importante sobre el desarrollo rural. Los principales trabajos han sido: a) el Proyecto de ley de tierras y desarrollo rural (2011), que si bien no se convirtió en ley, fue la base con la que el gobierno negoció los temas rurales en La Habana, b) la Misión para la Transformación del Campo (2015), el trabajo más sistemático e integral sobre el desarrollo rural, convertido en el principal referente; c) el Acuerdo de paz con las Farc (2016), en particular el punto 1 sobre Reforma Rural Integral; d) el documento Conpes 3958 (2019) donde se aborda la política de catastro multipropósito”, fundamental para la reforma rural integral; y e) por último, lo que plantea la propuesta de Plan Nacional de Desarrollo (2023) sobre el ordenamiento territorial en torno al agua y la propuesta de un Sistema de Administración del Territorio. Lo que tiene que hacer el estado, tanto en el nivel nacional como territorial, es poner en marcha esas recomendaciones.
Lo anterior, se complementa con un excelente equipo, que cuenta con una larga experiencia. Quien dirigió la Misión para la Transformación del Campo es el Ministro de Hacienda. El Departamento Nacional de Planeación se tiene claridad sobre los retos del desarrollo y la transición energética. Y a la cabeza del sector agropecuario y desarrollo rural está Cecilia López, quien ya fue ministra del sector, ministra de ambiente y directora del Departamento Nacional de Planeación. Además, los viceministros tienen experiencia en sus campos y en entidades claves como en el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, la Agencia de Desarrollo Rural y la Unidad de Planeación Rural Agropecuaria se tienen personas de primer nivel. Sin temor a exagerar, podría decirse que se cuenta con un Dream Team.
Un desarrollo agropecuario que aproveche las ventajas comparativas, la claridad sobre lo que hay que hacer y el excelente equipo con el que se cuenta hacen que la ventana de oportunidad en el sector agropecuario está abierta y lista para aprovecharla. Que se aproveche o no dependerá en buena medida de la capacidad de ejecución. Algo nada fácil, pues parodiando el popular refrán, “el diablo está en la implementación”.
Tres problemas distintos se enfrentan en el camino: a) Temas estratégicos, diagnosticados y con gran potencial de impacto que no tienen doliente. Por ejemplo, los distritos de adecuación de tierras, donde se tiene diagnósticos y propuestas (financiadas por la CAF), pero sin mayores avances. Los potenciales beneficios son enormes, pero la cobertura es muy baja y los distritos existentes funcionan lejos de su potencial. Es una oportunidad que no se aprovecha; b) Por otro lado, está el caso de programas de gran perspectiva como Alianzas Productivas, que parecen estar decayendo en lugar de proyectarse hacia el futuro. Es un ejemplo de cómo el manejo político puede llevar al traste una buena iniciativa; Alianzas fase 1 y 2 logró mejores resultados e impactos que Alianzas fase 3. Un llamado a no quedarse en el pasado y a cuidar la institucionalidad de aquello que se vaya construyendo; y c) El reto del escalamiento.
Los programa e instrumentos existentes llegan a muy poca población y la perspectiva de acercarse al universo vía aumentos de cobertura, no es fácil dadas las restricciones fiscales. Pareciera se deja la perspectiva del escalamiento al crédito, que es una restricción presupuestaria para el productor, más que un factor determinante del desarrollo. Endeudar a un productor para un proyecto que no sea rentable es condenarlo es crearle un problema adicional. Lo que falta es identificar proyectos que pueden tener potencial de grandes impactos, que generen efectos demostración y que se propaguen, como bien los soportan las evaluaciones que se han adelantado.
Estos ejemplos ilustran la magnitud de los retos en la implementación, que determinarán en últimas si se aprovecha o no la ventana de oportunidad.
Artículos Relacionados

La cirugía en el gasto del gobierno central, un reto inaplazable
abril 11, 2025
La situación fiscal del gobierno central exige medidas de emergencia. A pesar de que según el gobierno, sí se cumplió con la regla fiscal en 2024…

Trabajo infantil: una realidad que nos negamos a ver
marzo 28, 2025
Desde un punto de vista de rigor analítico, es conveniente enfatizar que la problemática del trabajo infantil (TI) no constituye un fenómeno…

El flagelo del trabajo forzoso. Una revisión en municipios…
marzo 14, 2025
El trabajo forzoso corresponde al trabajo que se realiza involuntariamente y bajo amenaza de cualquier pena; por ende, está asociado a…

Tres apuntes sobre la cifra del PIB de 2024
febrero 28, 2025
El lunes de la semana pasada el Dane reveló los datos del crecimiento del PIB para la totalidad de 2024. Se reportó una tasa de crecimiento…

Las abuelas, columna para el Diario La República
febrero 14, 2025
El pasado 5 de febrero falleció mi abuela Blanca Restrepo de Murgueitio en Cali. Vivió 108 años sin enfermarse de gravedad, y dejó una…

¿Cómo incluir a los excluidos por la tecnología?
enero 31, 2025
Vivimos en la era de la revolución tecnológica con economías y sociedades cada vez más digitalizadas. La conectividad representa una alternativa para…

2025: Un cielo despejado que se puede tornar oscuro
enero 17, 2025
Hace un año, pronosticábamos que en 2024 Colombia viviría una desinflación indolora. El pronóstico se cumplió a grandes rasgos…

Inclusión financiera de la población LGBTI
diciembre 13, 2024
Se estima que la vinculación de productos financieros por parte de personas Lgbti+ podría incrementarse en 47%. Los cálculos de un estudio…
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Mejor análisis | Mejores decisiones
Secciones
Otros enlaces
Nuestras Redes
© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio
¿Bajaran pronto las tasas de interés? No
Publicada el por aprendiz econometria

Colombia está enfrentando un escenario de estanflación complejo. La inflación ascendió a 13.3% en marzo (interanual) y muestra señales de mantenerse por encima de los dos dígitos por lo menos hasta final de año. Al ver los datos desagregados, se observa una ralentización en la inflación de alimentos. No obstante, los otros componentes continúan en ascenso, lo que hace que para el Banco de la República sea muy difícil contemplar disminuciones en la tasa de interés.
Will interest rates come down soon? No
Publicada el por aprendiz econometria

Colombia is facing a complex stagflation scenario. Inflation rose to 13.3% in March (y-o-y) and shows signs of remaining above double digits at least until the end of the year. Looking at the disaggregated data, we see a slowdown in food inflation. However, the other components continue to rise, which makes it very difficult for Banco de la República to contemplate a decrease in the interest rate.
Impactos incentivo CINA
Publicada el por aprendiz econometria


Impactos del incentivo CINA en la industria audiovisual Colombiana
Econometría Consultores en alianza con Proimágenes Colombia y la Comisión Fílmica Colombiana, realizó un estudio sobre la medición del impacto del incentivo CINA en la industria audiovisual colombiana, según la Ley 1556 de 2012 y la Ley 1955 de 2019.
Para conocer más detalles del estudio, lo invitamos a ver el informe escaneando el código QR de la imagen.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Otros resultados relacionados

Estudio para identificar y recolectar indicadores de trabajo forzoso
El estudio encargado a Econometría Consultores por Partners of the Americas (POA) tuvo como objetivo investigar los indicadores de Trabajo…

Estudio de monitoreo y evaluación de la pobreza para el programa Mi Vivienda en el Salvador
El FSV, con el apoyo del BCIE, ha contratado a la empresa Econometría Consultores, para desarrollar una encuesta tanto a hogares beneficiarios de PROVIDA (Mi Vivienda), como a hogares que aún no han participado...

Consultoría en seguimiento y monitoreo de políticas, programas y proyectos | Econometría
Consultoría en seguimiento y monitoreo de políticas, programas y proyectos para entidades públicas y privadas, organismos de cooperación internacional y organismos no gubernamentales. Optimiza tus decisiones basándote en evidencia. Ingresa ahora.

Impactos incentivo CINA
Impactos del incentivo CINA en la industria audiovisual Colombiana, Ley 1556 de 2012 y Ley 1955 de 2019…

Estudio para identificar y recolectar indicadores de trabajo forzoso
El estudio encargado a Econometría Consultores por Partners of the Americas (POA) tuvo como objetivo investigar los indicadores de Trabajo…

Estudio de monitoreo y evaluación de la pobreza para el programa Mi Vivienda en el Salvador
El FSV, con el apoyo del BCIE, ha contratado a la empresa Econometría Consultores, para desarrollar una encuesta tanto a hogares beneficiarios de PROVIDA (Mi Vivienda), como a hogares que aún no han participado en...

Consultoría en seguimiento y monitoreo de políticas, programas y proyectos | Econometría
Consultoría en seguimiento y monitoreo de políticas, programas y proyectos para entidades públicas y privadas, organismos de cooperación internacional y organismos no gubernamentales. Optimiza tus decisiones basándote en evidencia. Ingresa ahora.

Impactos incentivo CINA
Impactos del incentivo CINA en la industria audiovisual Colombiana, Ley 1556 de 2012 y Ley 1955 de 2019…

Mejor análisis | Mejores decisiones
Secciones
Otros enlaces
Nuestras Redes
© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio
Estabilidad laboral, un sueño al alcance de Colombia
Publicada el por aprendiz econometria

Estabilidad laboral, un sueño al alcance de Colombia

- marzo 24, 2023
- Colombia
- Artículos de prensa
Escrita por: Yanira Oviedo
La estabilidad laboral es un bien social. A todos nos beneficia. Los empresarios, con reglas claras y constantes, pueden planear sobre la base de contar con un personal estable, disponible y sobre el que puede invertir en formación específica a sus empresas, generando incrementos en productividad y por ende en ingresos. Los trabajadores perciben menor incertidumbre, propiciando las condiciones para que su bienestar y productividad mejoren, facilitando sus posibilidades de invertir y adquirir bienes mediante créditos de largo plazo dinamizando la economía. Los que buscan trabajo pueden acceder a oportunidades que les permita insertarse al mercado laboral o escalar en sus condiciones.
Esto último le parecerá raro a mucha gente. ¿Qué tienen que ver los buscadores de empleo en la estabilidad laboral? En Colombia estamos acostumbrados a ver la estabilidad laboral como un trabajador que “adquiere” un puesto de trabajo y se atornilla a él como le sea posible hasta su retiro. Pero esto dista mucho del verdadero significado de estabilidad en las condiciones laborales. De hecho, ello perjudica al trabajador que por miedo a perder su puesto deja de crecer y buscar alternativas, mientras se limitan las posibilidades de otras personas y se disminuye el margen de maniobra de las empresas.
En Colombia tenemos una distribución de ocupados, según la antigüedad en su puesto de trabajo, donde solo 30,0% de los trabajadores lleva cinco años o más, mientras que 31,5% tienen más de un año, pero menos de cinco y lo más frecuente es que la antigüedad sea inferior a un año (38,5%) (Ver gráfica).
El asunto importante es brindar condiciones laborales estables, suavizando o manteniendo el bienestar general ante los movimientos propios del entorno, el mercado laboral y la economía. El objetivo es que los trabajadores estén en el mejor puesto de trabajo posible, esto no es siempre el mismo puesto, haciendo una carrera laboral, no necesariamente en la misma empresa, y que las empresas puedan ir adecuando su plantilla a los cambios de sus entornos para ser más productivas y competitivas, mientras están interesadas en mantener una fuerza de trabajo en la que han invertido en formación a la medida de sus necesidades.
Los países desarrollados han entendido esto. Por ello, como lo ha documentado la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Cepal, esos países han creado y fortalecido continuamente sus sistemas de subsidio al desempleo, acompañado de políticas activas que incentivan la creación de empleo y la contratación formal, promueven la formación para el trabajo pertinente y cuentan con robustos servicios de empleo.
Ahora bien, los mejores sistemas de subsidio al desempleo brindan una transferencia de dinero lo suficientemente alta como para facilitarle a una persona que perdió su trabajo que emprenda un proceso de búsqueda de uno nuevo con iguales o mejores condiciones al que perdió. El tiempo de búsqueda subsidiado está ligado a la duración del desempleo promedio, en las economías sólidas esto es aproximadamente tres meses, pero en Colombia, según cálculos que pueden realizarse con las encuestas del Dane, esto debería ser alrededor de un año. Por eso, se debe acompañar a las personas que buscan con un Servicio de Búsqueda de Empleo ágil y con cobertura nacional. La Cepal también resalta que muchos países complementan el seguro al desempleo con una innovación; se trata de cuentas de ahorro individual por desempleo a las que aportan trabajadores y empleadores.
¿Sabe usted si en Colombia existe un sistema de subsidio al desempleo? Pues, sí, sí lo hay, se llama el Mecanismo de Protección al Cesante (MPC) y este primero de mayo cumple 10 años de su existencia desde que el Ministerio del Trabajo lo inauguró. El MPC se financia por recursos del Sistema de Subsidio Familiar que se operativiza a través de las Cajas de Compensación Familiar. A través del MPC se brindan módicas prestaciones económicas, capacitación al buscador de empleo, fomento empresarial y se articula con el Servicio Público de Empleo.
Además, en Colombia existen las cesantías, las indemnizaciones y los costos de despido. Todos ellos herramientas para facilitar la rotación laboral de los trabajadores entre puestos de trabajo. Hay recursos, pero están dispersos y ni siquiera se conoce su propósito. El colombiano promedio ve las cesantías como una prima extra. La falta de visión de país que articule esas herramientas y las haga potentes para mejorar el bienestar de la población económicamente activa (los que trabajan y los que buscan trabajo) y del empresariado ha generado un mal uso de nuestros recursos y perdida de potencialidades de nuestra principal riqueza, nuestra gente.
Como se puede inferir, el MPC es un paso que Colombia ha dado en la dirección correcta. No obstante, dista de tener la capacidad y fortaleza para brindar condiciones laborales estables. En gran parte porque al ser financiado solo por los recursos en las Cajas de Compensación Familiar, por ley, solo cubren a quienes aportaron, es decir, a los trabajadores formales ¿Y el resto de la población? El Estado colombiano, que somos todos, debe meterse la mano al bolsillo para potenciar el subsidio al desempleo y dado que hay recursos, organizarlos, sumarlos y usarlos eficientemente. Afortunadamente, estamos ante una coyuntura de cambios. Es el momento modificar de manera profunda las condiciones de nuestro mercado laboral, de nuestro país. El impulso que se necesita, aunque importante, luce pequeño frente las reformas que están marcha. Potenciar el sistema de seguro al desempleo es factible, es un sueño posible para Colombia ¿Quién abanderará esta causa?… Es loable, benéfica y está a la mano.
Artículos Relacionados

La cirugía en el gasto del gobierno central, un reto inaplazable
abril 11, 2025
La situación fiscal del gobierno central exige medidas de emergencia. A pesar de que según el gobierno, sí se cumplió con la regla fiscal en 2024…

Trabajo infantil: una realidad que nos negamos a ver
marzo 28, 2025
Desde un punto de vista de rigor analítico, es conveniente enfatizar que la problemática del trabajo infantil (TI) no constituye un fenómeno…

El flagelo del trabajo forzoso. Una revisión en municipios…
marzo 14, 2025
El trabajo forzoso corresponde al trabajo que se realiza involuntariamente y bajo amenaza de cualquier pena; por ende, está asociado a…

Tres apuntes sobre la cifra del PIB de 2024
febrero 28, 2025
El lunes de la semana pasada el Dane reveló los datos del crecimiento del PIB para la totalidad de 2024. Se reportó una tasa de crecimiento…

Las abuelas, columna para el Diario La República
febrero 14, 2025
El pasado 5 de febrero falleció mi abuela Blanca Restrepo de Murgueitio en Cali. Vivió 108 años sin enfermarse de gravedad, y dejó una…

¿Cómo incluir a los excluidos por la tecnología?
enero 31, 2025
Vivimos en la era de la revolución tecnológica con economías y sociedades cada vez más digitalizadas. La conectividad representa una alternativa para…

2025: Un cielo despejado que se puede tornar oscuro
enero 17, 2025
Hace un año, pronosticábamos que en 2024 Colombia viviría una desinflación indolora. El pronóstico se cumplió a grandes rasgos…

Inclusión financiera de la población LGBTI
diciembre 13, 2024
Se estima que la vinculación de productos financieros por parte de personas Lgbti+ podría incrementarse en 47%. Los cálculos de un estudio…
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Mejor análisis | Mejores decisiones
Secciones
Otros enlaces
Nuestras Redes
© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio