Más horas en el colegio ¿Una solución?
- octubre 24, 2025
- Colombia
- Artículos de prensa
Escrita por: Olga Lucia Romero, María Camila Arias y Martha Isabel Gutiérrez
Cuando pensamos en el colegio, muchas veces imaginamos una jornada completa: clases en la mañana, recreo, almuerzo, y más clases en la tarde. Pero esa no es la realidad para todos los niños, niñas y jóvenes en América Latina. En la región, millones de niños estudian solo 5 horas al día en promedio, 27,5 horas a la semana, frente a un promedio de 32 horas a la semana para países de la Ocde (ver https://blogs.worldbank.org/en/latinamerica/educacion-el-poder-de-las-escuelas-de-tiempo-completo). A los bajos niveles de tiempo escolar se suman brechas en la calidad del aprendizaje. Los resultados más recientes de las pruebas Pisa (2022) revelan que tres de cada cuatro estudiantes en América Latina y el Caribe no alcanzan el nivel mínimo de competencias en matemáticas, y en lectura, más de 55% se ubica también por debajo del umbral básico de comprensión lectora. Tanto Colombia como Paraguay obtuvieron resultados inferiores al promedio de la Ocde en Pisa 2022: el puntaje promedio en matemáticas fue de 383 puntos para Colombia frente a 475 puntos en los países Ocde, y Paraguay (junto con República Dominicana) se ubicó entre los más rezagados con alrededor de 338 puntos. Según estimativos del BID y Banco Mundial (Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial (2024)) estos puntajes equivalen a entre 5 y 7 años de diferencia en escolaridad comparados con los estándares de la Ocde. Estas cifras muestran que no solo estamos enseñando menos tiempo, sino también con menor efectividad (Arias, E., Giambruno, C., Morduchowicz, A., & Pineda, B. (2024)). Las brechas en el tiempo que pasan en el colegio y en la calidad de la educación afectan las oportunidades futuras de niños, niñas y jóvenes ¿Qué se puede hacer al respecto?
Una de las propuestas que ha tomado fuerza en la región para reducir estas desigualdades es una jornada ampliada en colegios oficiales, denominada Jornada Escolar Extendida, JEE, en algunos países o jornada única en Colombia. La idea es que los estudiantes permanezcan más horas en el colegio, idealmente con acceso a más horas de clase en áreas básicas, tiempo para el desarrollo de actividades artísticas, deportivas o de apoyo escolar, con los materiales, equipos y docentes con los perfiles adecuados, buscando siempre un balance entre las diferentes asignaturas que mejore el bienestar y motivación de los estudiantes.
La lógica es simple: si el tiempo en el colegio es una oportunidad para aprender, ampliar esa jornada puede ser una herramienta poderosa para cerrar brechas. Una reciente publicación del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, (Gamberini, Gambi, & Vinacur, 2025) analiza experiencias internacionales y regionales de la JEE, destacando su potencial para mejorar aprendizajes, reducir desigualdades y fomentar el desarrollo integral. De igual forma, se resalta que la JEE puede adoptar diversas formas, según las necesidades educativas y los contextos específicos: extensión moderada del horario escolar, Jornada Escolar Completa, escuelas en tiempo integral con currículo diversificado y actividades extracurriculares obligatorias. Pero la clave está en los detalles: ¿cómo se implementa?, ¿con qué recursos?, ¿para qué se usa ese tiempo adicional?
La evidencia muestra una asociación positiva entre el aumento del tiempo escolar y el rendimiento académico, aunque con matices importantes. La gráfica muestra que para la mayoría de los países de América Latina existen mejoras moderadas en el desempeño académico con la extensión de la jornada escolar, a pesar de las diferencias en las modalidades de extensión. Se identificó también que este efecto es usualmente mayor para las poblaciones más vulnerables, lo que evidencia que la JEE puede ayudar a cerrar brechas. Específicamente, una evaluación del Programa de Jornada Extendida en Paraguay, realizada en 2024 por Econometría Consultores con apoyo de Equilibrium, mostró que los estudiantes que participaron en la jornada extendida mejoraron su rendimiento académico, especialmente en matemáticas en tercero de primaria.
En Colombia también hay evidencia de efectos positivos. Una evaluación de la Jornada Única realizada por Econometría Consultores junto con SEI en 2019 (ver https://sinergia20app.dnp.gov.co/evaluaciones/1170), registra disminución en tasas de deserción y reprobación, así como mejoras en pruebas de lenguaje de quinto grado y matemáticas de noveno grado. Un hallazgo común es que el efecto depende mucho de la calidad de la implementación: no se trata solo de quedarse más tiempo en la escuela, sino de qué se hace en ese tiempo, de los recursos con que se cuenta, y del apoyo se le proporciona a docentes y a estudiantes (Radinger & Boeskens, 2022).
Ahora bien, más horas de clase no son gratis. La jornada extendida requiere de planes de estudio institucionales (PEI) actualizados a la JEE, más tiempo de los docentes de áreas básicas y docentes especializados en áreas como deportes, artes, tecnología, todo lo cual puede significar ampliación de la planta docente, formación de la misma, nuevos perfiles y redefinición de cargas académicas. También se necesita alimentación escolar de calidad durante todo el año escolar, y mejoramiento en infraestructura, dotación, equipos y materiales, entre otros. Por eso, algunos estudios señalan que podría no ser la medida más costo-efectiva si el objetivo fuera únicamente el de mejorar resultados académicos medidos en las pruebas estandarizadas (Alfaro, Evans, & Holland, 2015). Sin embargo, su valor va más allá de mejoras en las pruebas estandarizadas. Es necesario tener en cuenta que la jornada extendida también puede ayudar a prevenir riesgos sociales, reducir el tiempo que los niños pasan solos en casa o en la calle, y facilitar la participación laboral, especialmente de las madres. En definitiva, más horas en el colegio no garantizan por si solas mejor calidad de la educación. Bien utilizada, la JEE puede ser una herramienta poderosa para ayudar construir una sociedad más educada, más productiva, y más equitativa.
Artículos Relacionados

Más horas en el colegio ¿Una solución?
Cuando pensamos en el colegio, muchas veces imaginamos una jornada completa: clases en la mañana, recreo, almuerzo, y más clases en la tarde…

Sí es posible el empleo y la formalización laboral en el agro
El empleo es la principal fuente de generación de ingresos de la población, luego, es una herramienta poderosa para impulsar la prosperidad…

¿Y si aprovechamos las oportunidades laborales en el…
La globalización ha hecho que no solo se transen bienes y servicios alrededor del planeta, sino también oportunidades. Hemos aprendido…

Más allá del SIN, columna para el Diario La República
Durante las últimas semanas, en el país se han presentado varias discusiones sobre las características de la prestación del servicio…

Estrellas móviles en el firmamento colombiano
Antiguamente, los navegantes resolvieron el reto de orientarse en mar abierto guiándose por las estrellas, puntos de referencia fijos en un entorno…

Reglamento EUDR de productos libres de deforestación
La turbulencia en los mercados agrícolas no cede; apenas están asimilando los efectos del cambio de los aranceles de los EE.UU., y ahora se enfrentan…

El café en la encrucijada entre el reglamento europeo y los…
Tanto los costos de aplicación del reglamento europeo Eudr sobre comercialización de productos Libres de Deforestación, como los cambios…

Entender las dinámicas y mecanismos de cambio para…
En el marco de la reciente edición de la “Semana de la Evaluación Glocal 2025”, espacio que busca reflexionar, compartir y socializar…
Mejor análisis | Mejores decisiones
Secciones
Otros enlaces
Nuestras Redes
© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio





















































