Cómo recuperar el empleo sin sacrificar la productividad

Escrita por: Eduardo Lora

Contrario a lo que podría esperarse, en las grandes ciudades los trabajadores son ahora más productivos que antes de la pandemia. Mientras que la actividad económica urbana recuperó ya su nivel prepandemia, la ocupación en 23 ciudades capitales en el mes de agosto era todavía 3,6% menos que hace dos años.

¿Cómo ha sido posible este aumento de productividad? La razón principal es que sectores de muy baja productividad, como confección de prendas de vestir, comercio minorista o empleo en el servicio doméstico, no han logrado recuperar su nivel de empleo prepandemia. En cambio, lo han logrado con creces algunos sectores sofisticados como actividades profesionales y científicas, suministro de energía, actividades financieras, información y comunicaciones.

El reto laboral que enfrentan las ciudades en este momento es cómo recuperar el empleo sin sacrificar estas ganancias de productividad. Eso implica, por supuesto, crear empleos adicionales en sectores sofisticados y no simplemente tratar de que los trabajadores que hoy están desempleados o inactivos regresen a los empleos improductivos que abandonaron por la pandemia. ¿Es eso posible? Óscar Rodríguez y yo, en un libro reciente de Econometría titulado La Urgencia de lo Estructural, argumentamos que hay cuatro recomendaciones básicas que deberían seguir las ciudades para lograr ese objetivo.

En primer lugar, las grandes empresas de cada ciudad podrían adoptar una estrategia de diversificación inteligente que consiste en: (1) diversificarse (dentro y fuera del país) hacia mercados más exigentes; (2) identificar nuevos productos y sectores cercanos tecnológicamente a los que ya producen, pero más sofisticados; (3) identificar las barreras que enfrentan esos nuevos sectores y productos, barreras que pueden ser tecnológicas, de capacitación, de insuficiencia de insumos o de servicios, regulatorias o de provisión de bienes públicos; y (4) coordinar con otras empresas, gremios e instituciones relevantes para remover esas barreras. En la medida en que las organizaciones empresariales y laborales a nivel local compartan información y coordinen sus demandas, mejor podrá responder el sector público con el tipo de ajustes regulatorios, inversiones en infraestructura, mejoras en los programas de capacitación y, en general, provisión de los bienes públicos necesarios para las empresas.

El segundo grupo de políticas consiste en mejorar las capacidades laborales para conquistar esos nuevos mercados y productos. Para las entidades de capacitación, eso implica formar técnicos y tecnólogos para responder a las necesidades de sectores más complejos, no para recuperar, ni siquiera para hacer más productivos, los viejos empleos en los sectores de baja productividad.

Las ciudades tienen que tomar en serio los problemas de movilidad. Las empresas podrían contratar más fácilmente el personal que requieren si los trabajadores se pudieran movilizar en tiempos más cortos. Por consiguiente, la tercera área de políticas locales para facilitar la creación de empleo formal es el rediseño de los usos y las facilidades de transporte urbano, para que los tiempos de conmutación laboral sean sustancialmente menores de los que se tenían antes de la crisis. Lo más importante es desalentar el uso de vehículos privados, invirtiendo en forma masiva en mejores buses públicos y trenes urbanos, y en diversas modalidades de bicicletas y autos de alquiler. Los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) deben ser un instrumento para el rediseño urbano orientado a reducir los tiempos de movilización. La Ley 388/97, además de los POT, creó otros instrumentos promisorios, pero todavía desaprovechados como las actuaciones integrales urbanas y los planes de renovación urbana.

Estos instrumentos deben usarse para reducir la segregación urbana y favorecer la cercanía entre los lugares de vivienda (uso residencial) y los lugares de trabajo, estudio y cuidado (usos comercial, industrial e institucional). También puede ayudar a reducir la congestión que las entidades públicas y las empresas, especialmente las grandes, mantengan una cultura favorable al teletrabajo y a la flexibilización de las jornadas laborales. Es necesario evitar que vuelvan a imponerse los trámites presenciales que la crisis demostró que pueden hacerse en forma virtual. En un estudio para la CAF y el DNP, Econometría está diseñando un modelo de cofinanciación de ciudades y territorios inteligentes para hacer viables estas propuestas de solución de los problemas de movilidad.

La cuarta área de política para facilitar la creación de buenos empleos es la coordinación entre municipios en las áreas metropolitanas. Las grandes ciudades y los municipios cercanos que conforman sus áreas metropolitanas (de jure o de facto) deben acordar programas conjuntos de inversión en vías de conexión intermunicipal, servicios de transporte y centrales para pasajeros. También requieren coordinación las regulaciones, incentivos e impuestos que inciden en la ubicación de las empresas que generan más externalidades, sean positivas como la sofisticación tecnológica, o negativas, como la congestión o la contaminación.

Para juzgar el desempeño de los alcaldes, la variable más importante debería ser el aumento del empleo de alta productividad. Las políticas para lograrlo incluyen la diversificación inteligente, la formación laboral en actividades sofisticadas, las regulaciones e inversiones para desestimular el uso del automóvil y la coordinación entre municipios.

Artículos Relacionados

Comparte este articulo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Una estrategia de inclusión productiva para lograr un gran…

Escrita por: Carolina Murgueitio - Subdirectora y Diego Sandoval - Exdirector y Fundador

Continuamos en esta columna con la presentación de las propuestas de Econometría Consultores contenidas en el libro recientemente lanzado, “Colombia después de la pandemia: La urgencia de lo Estructural”. En esta entrega proponemos algunas estrategias para diseñar políticas diferenciadas y efectivas que logren una inclusión productiva amplia de la población, que conduzca a lo que hemos denominado el “gran empujón” a la economía colombiana en la etapa pospandemia.

Este gran empujón consiste en que se den las condiciones de desarrollo económico para que el país entre en un periodo sostenido de crecimiento económico a unas tasas sensiblemente superiores a las de los últimos y que este crecimiento se refleje en una mayor equidad social. Se ha demostrado ampliamente que con la mayoría de las políticas y programas de desarrollo e ingresos que se han implementado en el país no se ha logrado superar un umbral mínimo para que puedan garantizar una economía diversificada y con una tasa de crecimiento estructural superior a la actual y que esto se refleje en el bienestar de la población.

Una buena parte de la explicación para la anterior situación es el imbalance entre políticas y programas dirigidos a la inclusión social frente a aquellos que propenden por la inclusión productiva. Y es que los primeros no bastan, ya que buscan en esencia la superación de privaciones en los logros educativos, de atención a la primera infancia, de salud y vivienda de los miembros de los hogares; es decir, cumplir con los componentes sociales del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), descuidando gravemente las políticas generadoras de ingresos. Es muy diciente que en el momento el IPM general de la población esté en un 18.5% y el de pobreza en 42.5%.

Para aportar al verdadero empujón productivo, se debe propender más allá de lo anterior, por la inclusión productiva que consiste en generar ingresos a través de propiciar capacidades competitivas en las empresas, personas, hogares y comunidades para superar las condiciones de pobreza y de vulnerabilidad.

En los últimos años, el desequilibrio en la inversión en los dos tipos de políticas es marcado. En efecto, la oferta de programas de generación de ingresos de Prosperidad Social ha atendido en los últimos cinco años a cerca de 100.000 hogares en situación de pobreza o vulnerabilidad. Esto es muy poco frente a los retos de inclusión productiva y a frente a los programas de inclusión social que, como Familias en Acción, beneficia a cerca de 2,5 millones de hogares. Por otra parte, no se ha logrado coordinar la salida y el tránsito de los beneficiarios de unos programas a otros, en una progresiva superación de sus limitaciones sociales y de generación de ingresos. Según datos recientes del DNP, en el gasto social solo un 2.5% se dedica a actividades de generación de ingresos, cuando en otros países esta proporción es sensiblemente mayor.

Por otra parte, no se han aprovechado plenamente las sinergias y complementariedades entre el ámbito urbano y el rural. En la agricultura no se han logrado encadenamientos productivos con economías de escala. Los emprendimientos individuales se han privilegiado frente a los regionales y a los de asociación de productores. La participación del sector privado ha sido pequeña en los programas de generación de ingresos.

La inclusión productiva debe ser el principal objetivo de la inclusión, sin descuidar por supuesto, la atención de las privaciones sociales y del respeto a los derechos fundamentales de los grupos más vulnerables. Es así como, las políticas deben hacerse de manera diferenciada por grupos de población y regiones debido a que Colombia es un país altamente heterogéneo en su nivel de desarrollo, con evidentes trampas de pobreza en las que regiones pobres conviven con regiones relativamente desarrolladas, en lo que se denomina clubes de convergencia.

Para lograr esa diferenciación que permita políticas efectivas se debe tener información por cuadrantes poblacionales, para focalizar estrategias que tengan en cuenta las diferencias entre los entornos urbanos y los rurales y del tipo de población, si está en extrema pobreza, pobreza o en situación intermedia vulnerable. También se debe considerar las necesarias complementariedades, que propicien la existencia de economías de escala y la potenciación de externalidades y sinergias entre estos ámbitos (ver cuadros anexos).

Los enfoques que debe tener la aplicación territorial de las políticas de transformación e inclusión productiva varían según donde se desarrollen. En el caso de las grandes ciudades y conglomerados urbanos, ellas mismas son un motor dinámico, y lo central es propiciar los medios y oportunidades para el acceso a empleos formales o emprendimientos en una propuesta que hacemos de complejidad y diversificación inteligente en bienes y servicios en cada uno de los grandes centros urbanos del país.

En las zonas rurales y pequeños municipios se deben propiciar mejoras significativas en los ingresos de los productores campesinos o agroindustriales mediante una transformación sectorial, centrada en lograr aumentos grandes y escalables de la productividad y producción utilizando las ventajas comparativas del país, una mayor conexión con el mercado internacional y titularización de las propiedades. Todo esto soportado en varias experiencias piloto exitosas ya desarrolladas en el país que deben ser escaladas.

En los municipios intermedios, una combinación de ambos enfoques. En este tipo de municipios es importante aprovechar los vínculos existentes al interior de los esquemas de asociación que existen dentro del sistema de ciudades.

Finalmente, en las áreas apartadas, en donde las actividades ilegales hacen presencia, una condición para que las estrategias propuestas sean viables, es la presencia plena del Estado, no solo con seguridad, sino con servicios de justicia, salud, educación y de comunicación con los centros urbanos. En muchas de estas regiones, la mejor solución es la de aplicación de instrumentos financieros de conservación de la biodiversidad.

 

Artículos Relacionados

Comparte este articulo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

¿Realmente se deben subir las tasas de interés?

Escrita por: Julián Roa Rozo - Analista de Econometría

En el último mes se ha llegado al consenso de que el Banco de la República empezará pronto un ciclo alcista en las tasas de política monetaria. Hay varios argumentos detrás de dicho consenso. En primer lugar, la inflación se encuentra en niveles cercanos al límite superior del rango meta del banco central y en su último informe de política monetaria se contempla la posibilidad de que la inflación cierre el año en 4,1%, por encima de la meta. Adicionalmente, la tasa de cambio se ha devaluado de manera importante sugiriendo que la tasa de interés de Colombia puede estar más alta. Por su parte, la recuperación económica ha sido mejor de lo esperado. A inicios de este año el consenso era que la economía colombiana crecería cerca de 4,5%. Hoy, si bien hay gran incertidumbre, se esperan tasas de crecimiento superiores a 7%. En su conjunto, todo esto se interpreta como evidencia de que el Banco de la República debería subir las tasas de interés pronto, en el mes de septiembre.

En los esquemas de inflación objetiva como el que sigue Colombia, la política monetaria puede ser descrita por el uso de una regla de Taylor. Dicha regla explica la tasa de política monetaria en función de la brecha de la inflación (inflación observada menos la meta de inflación), la brecha del producto (diferencia porcentual entre el PIB observado y el PIB potencial). El Banco de la República utiliza dentro de su proceso decisorio diversos modelos y diversas reglas de Taylor, así como otras consideraciones.

Dentro de estos modelos se encuentra el denominado 4GM. Usando los datos del Banco de la República y de la encuesta de expectativas de inflación, de este modelo surgen varias conclusiones, dependiendo del tipo de inflación que se use. La primera es que se requieren alzas de interés con el fin de controlar la inflación. Si se usa la inflación total (línea punteada), la tasa de política monetaria debería estar en 3,4% para finalizar este mes. Por su parte, si se utiliza la inflación excluyendo alimentos sugiere que la tasa de política monetaria debería ser de 2,5%, para fin de mes (línea gris). Finalmente, la regla de Taylor utilizando la inflación sin alimentos ni regulados sugiere que la tasa de política monetaria se aproxima a 2% (línea negra). De esta manera todos los indicadores sugieren que se avecinan alzas en la tasa de política monetaria.

También es notorio que durante la crisis del covid-19 la política monetaria del Banco de la República fue contractiva a pesar de que redujo las tasas de interés. Esto se debe a que, si bien la tasa de interés se encuentra en mínimos históricos, las reglas de Taylor sugieren que se debieron haber bajado más. Esto último no es sorprendente. Si se lee la prensa económica de 2020 se puede apreciar como diversos analistas hacían un llamado a tener una política monetaria más expansiva. Adicionalmente, algunos analistas sugirieron el uso de políticas monetarias no convencionales como la expansión cuantitativa e incluso emisión para financiar gasto del gobierno. Si bien en retrospectiva algunas de estas medidas parecen hoy extremas, innecesarias e incluso peligrosas, la evidencia sugeriría que el Banco de la República se quedó corto durante esta crisis. Por lo anterior, una evaluación más rigurosa del rol de la política monetaria durante la crisis de 2020 se hace necesaria. También es cierto que se deben evitar ciertos sesgos a la hora de evaluar dicho rol, dado el alto nivel de incertidumbre que se vivió durante 2020.

Adicionalmente surgen otras preguntas. La primera es qué sucedería si, en vez de tener en cuenta el comportamiento del PIB, se tuviera en cuenta el comportamiento del empleo. A diferencia del PIB, que a grandes rasgos tuvo una recuperación en forma de V, el nivel de empleo se ha mantenido estancado y ello sugiere que aún falta mucho para superar los efectos generados por la pandemia y las cuarentenas. También sugiere que empezar a quitar los estímulos monetarios en estos momentos podría dificultar la generación de empleo en estos momentos.

Otra pregunta que surge es: ¿qué discusión estaríamos teniendo en ausencia del paro nacional del 28A? Es notorio que gran parte de las presiones al alza en la tasa de interés tienen origen en un choque de oferta en los precios de alimentos. Lo anterior como fruto de los bloqueos. Con seguridad en ausencia del paro tendríamos una inflación menor y se estaría hablando de alzas en las tasas de interés a principios de 2022, no en septiembre de 2021. Resulta contradictorio que un choque tan negativo como el paro nacional termine generando otro choque negativo al adelantar en un trimestre las alzas en las tasas de interés.

Por estos motivos se considera que, si bien la regla de Taylor sugiere aumentos en la tasa de interés, los datos por si solos no son una guía buena para tomar decisiones. Es prudente indagar el porqué de los datos, en este caso, el salto en la inflación. Subir las tasas de interés en septiembre podría estar castigando innecesariamente a la economía.

Artículos Relacionados

Comparte este articulo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Cómo recuperar el empleo, columna de Econometría

Escrita por: Mauricio Olivera - Director

Las cifras de desempleo de julio de 2021 son alentadoras para algunos analistas. El reporte del Dane muestra que entre julio de 2020, cuando el país se encontraba en cuarentena, y el mes de julio de este año, la tasa de desempleo bajó casi 6 puntos porcentuales, de 20,2% a 14,3%, mientras que para las 13 ciudades y áreas metropolitanas alcanzó 15%.

Sin embargo, al ahondar en las cifras, estas siguen siendo preocupantes. En las 23 ciudades y áreas metropolitanas 1 de cada 4 jóvenes está desempleado -tasa de desempleo de 25,3%- y en ciudades como Ibagué 1 de cada 3 mujeres jóvenes -tasa de desempleo de 31,4%- está desempleada. Y cerca del 27% de los jóvenes ni estudian ni trabajan para el trimestre mayo-julio de 2021, dos tercios siendo mujeres.

De hecho, aunque la tasa de desempleo ha disminuido, el mercado laboral ha sufrido hasta ahora de histéresis. La crisis económica de 1999 elevó la tasa de desempleo a 20%, nivel similar al que llegó con la crisis de la pandemia el año pasado, y se demoró más de una década, casi 11 años, en reducirse a un dígito, con un costo social enorme.

Esperar que el empleo se recupere gracias a la reactivación económica sin resolver problemas estructurales del mercado laboral sería un error. La pregunta es, ¿qué tipo de reforma se necesita hacer? En su libro Colombia después de la pandemia: La urgencia de lo estructural Econometría presenta diferentes alternativas de reforma para enfrentar diferentes problemas del mercado laboral.

Las discusiones en el país sobre el mercado laboral se han centrado generalmente en reducción de costos. Sin embargo, lo que han mostrado tanto la experiencia internacional como la nacional es que la reducción de costos tiene más efectos sobre la informalidad que sobre el desempleo. De hecho, la reforma tributaria del 2012 que pasó los costos parafiscales del Sena y el Icbf al impuesto de renta a través del Cree tuvo impactos importantes en la reducción de la informalidad. Sin embargo, si el objetivo es recuperar el empleo destruido, y bajar la tasa de desempleo a un dígito, es necesario diseñar otras políticas.

El estudio que hicieron la Ocde, la Cepal y otros sobre América Latina en el 2019 identificó que una de las trampas del desarrollo de la región es la baja productividad laboral. Un trabajador latinoamericano produce hoy 33% de lo que produce un trabajador de la Unión Europea, mientras que en 1950 producía 65%. Y dentro de América Latina, Colombia es de los países con menor productividad. Al analizar la oferta y la demanda laboral, es decir, las personas que están buscando -ofreciendo- su trabajo y las empresas que están buscando -demandando- trabajadores, la brecha más grande está en la educación técnica. Son vacantes que no se ocupan porque los empresarios no consiguen el trabajador con las competencias y habilidades necesarias.

Esto indica que para generar nuevos empleos, la política requerida es la formación para el trabajo pertinente y con calidad y oportunidad. Es decir, preparar al capital humano con las competencias y habilidades requeridas para contribuir al aparato productivo en el momento oportuno. De esta manera se creará un círculo virtuoso a través del cual la formación para el trabajo ayudará a romper la trampa de la baja productividad laboral. Los trabajadores más productivos serán más necesitados y su salario crecerá, y la mayor productividad ayudará a crecer a las empresas y a la economía.

Se necesitan dos enfoques adicionales para el diseño de esta política. Por un lado, esta política es esencialmente local. La razón es que lo que se produce en Bogotá es diferente a lo que se produce en Neiva o en Sincelejo. Cada ciudad y cada región cuentan con un aparato productivo diferente, y, por consiguiente, con necesidades de capital humano diferentes. Las autoridades locales -alcaldías, gobernaciones, cajas de compensación, cámaras de comercio- deben empezar a jugar un papel fundamental en estas políticas de formación. Algunas alcaldías y las cajas de compensación cuentan con agencias de empleo que se pueden conectar con las necesidades de formación.

Por otro lado, los protagonistas son las empresas, identificando sus necesidades de capital humano, y, por ende, de formación. Y los centros de formación deben adaptar sus programas a esas necesidades. Un actor fundamental es el Sena, la joya de la corona para la formación del trabajo, pero que debe enfocarse más en la pertinencia y calidad para la recuperación del empleo perdido por la pandemia y llevar la tasa desempleo a un dígito. Finalmente, el libro de Econometría muestra que no se trata de falta de recursos. Colombia es de los países en la región que cuenta con más recursos para la formación para el trabajo -a través de los parafiscales y del Cree- pero está entre los de más baja productividad.

Esta propuesta no implica que no se deban analizar los costos. Ni las nuevas formas de trabajo que están apareciendo con la cuarta revolución industrial. Estas políticas y sus posibles reformas son más afectivas para atacar la informalidad que para generar nuevos empleos. Sin embargo, si en últimas se eliminan todos los sobre costos laborales y los parafiscales, por ejemplo financiando la pensión y la salud con los impuestos, el límite inferior de los costos es el salario mínimo. Y es necesario generar la productividad suficiente para que un trabajador contribuya produciendo por encima del salario mínimo.

Artículos Relacionados

Comparte este articulo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Niñez y adolescencia

Niñez y adolescencia

Los niños, niñas y adolescentes en Colombia corresponden a la población comprendida entre la gestación y los 17 años. Ellas y ellos, conforme a la normatividad colombiana son reconocidos como sujetos titulares de derechos, cuya protección se enmarca en nueve principios: el interés superior, la prevalencia, la corresponsabilidad, la exigibilidad, la equidad, la inclusión social, la solidaridad, la complementariedad y la subsidiaridad.

En Colombia, por tanto, los niños, niñas y adolescentes son reconocidos como seres autónomos y sujetos activos, con derecho al pleno desarrollo físico, mental y social, y si bien se reconoce a la familia como entorno primario de bienestar, también el Estado y la sociedad son corresponsables de su protección integral.

Nuestra contribución

Econometría ha aportado a la comprensión de la situación de la niñez en sus diferentes etapas del curso de vida a través de análisis, estudios y evaluaciones de políticas, programas e intervenciones públicas poblacionales que van dirigidas específicamente a ellas y ellos, pero también al entendimiento del lugar que este grupo etario tienen en políticas sectoriales. Además, se ha trabajado con ONG y Organismos Multilaterales, como Unicef y Save the Children, en análisis orientados a conocer las acciones de protección en favor de esta población y el estado de su inclusión en acciones públicas en relación con el desarrollo local, la participación y la protección.

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Otros resultados relacionados

Evaluaciones para el PMA

El proyecto Evaluation Data Summaries (SEE) encargado por la Oficina de Evaluación del PMA fue otorgado a Econometría…

Evaluaciones para UNICEF

En 2012, Econometría realizó tres evaluaciones para UNICEF en América Latina: Consultoría para la evaluación…

Seguridad alimentaria

Cada vez se crea más conciencia de la importancia de la nutrición en el mundo, por lo cual se celebra este día…

Diversidad étnica

Conmemorando el día de la diversidad étnica queremos hacer mención a los principales proyectos donde hemos participado...

Evaluaciones para el PMA

El proyecto Evaluation Data Summaries (SEE) encargado por la Oficina de Evaluación del PMA fue otorgado a Econometría…

Evaluaciones para UNICEF

En 2012, Econometría realizó tres evaluaciones para UNICEF en América Latina: Consultoría para la evaluación…

Seguridad alimentaria

Cada vez se crea más conciencia de la importancia de la nutrición en el mundo, por lo cual se celebra este día…

Diversidad étnica

Conmemorando el día de la diversidad étnica queremos hacer mención a los principales proyectos donde hemos participado...

Econometría Consultores SAS I Todos los derechos reservados 

Inclusión productiva

Inclusión social y productiva

Los programas y políticas de inclusión focalizados en los más pobres, y de mayor envergadura en Colombia, han sido evaluados por Econometría. Las políticas de inclusión social orientadas a los más pobres buscan apoyarlos a través de subsidios o transferencias condicionadas. Este último tipo de subsidio es la estrategia más utilizada para apoyar a las familias más pobres y fomentar la acumulación de capital humano, y se caracteriza por estar condicionado a tener controles de salud y crecimiento a tiempo, y permanecer en el sistema educativo. En Colombia el primer programa fue Familias en Acción que inicio en 2001 y en 2012 se convirtió en un programa permanente de cobertura nacional, respaldado por la ley y con una cobertura de más de dos millones de hogares. Otro programa de transferencia condicionada es Jóvenes en Acción orientado a fomentar la permanencia en la educación superior. Otros programas orientados a la población vulnerable son los de inclusión productiva.

Nuestra contribución

Econometría ha participado en las evaluaciones de programas de transferencias condicionadas desde su implementación en el 2001, y estuvo encargada en alianza con el Instituto de Estudios Fiscales de Londres (IFS) de las primeras evaluaciones de impacto de Familias en Acción y Jóvenes en Acción. Los resultados encontrados han incidido en las decisiones de política de este tipo de programas focalizados en la población más vulnerable. Esta experiencia le ha permitido hacer aportes importantes en otros proyectos de inclusión social desarrollados por el sector público, así como en proyectos adelantados por el sector privado dirigidos a la población más vulnerable. En estos últimos se destacan los programas de Inclusión productiva.

La evaluación de impacto de programas de transferencias condicionadas ha trascendido a otros contextos como Honduras y Bahamas. En Honduras se llevó a cabo la evaluación de impacto con un modelo de aleatorización controlada de Bono Vida Mejor, y en Bahamas se adelantó el diseño y levantamiento de línea de base de RISE.

Econometría también ha evaluado programas y políticas de Inclusión productiva en donde se busca la generación de ingresos de población vulnerable, tales como Mujeres Ahorradoras, entre otros.

 

Econometría ha participado en las evaluaciones de programas de transferencias condicionadas desde su implementación en el 2001, y estuvo encargada en alianza con el Instituto de Estudios Fiscales de Londres (IFS) de las primeras evaluaciones de impacto de Familias en Acción y Jóvenes en Acción. Los resultados encontrados han incidido en las decisiones de política de este tipo de programas focalizados en la población más vulnerable. Esta experiencia le ha permitido hacer aportes importantes en otros proyectos de inclusión social desarrollados por el sector público, así como en proyectos adelantados por el sector privado dirigidos a la población más vulnerable. En estos últimos se destacan los programas de Inclusión productiva.

La evaluación de impacto de programas de transferencias condicionadas ha trascendido a otros contextos como Honduras y Bahamas. En Honduras se llevó a cabo la evaluación de impacto con un modelo de aleatorización controlada de Bono Vida Mejor, y en Bahamas se adelantó el diseño y levantamiento de línea de base de RISE.

Econometría también ha evaluado programas y políticas de Inclusión productiva en donde se busca la generación de ingresos de población vulnerable, tales como Mujeres Ahorradoras, entre otros.

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Otros resultados relacionados

Evaluaciones para el PMA

El proyecto Evaluation Data Summaries (SEE) encargado por la Oficina de Evaluación del PMA fue otorgado a Econometría…

Evaluaciones para UNICEF

En 2012, Econometría realizó tres evaluaciones para UNICEF en América Latina: Consultoría para la evaluación…

Seguridad alimentaria

Cada vez se crea más conciencia de la importancia de la nutrición en el mundo, por lo cual se celebra este día…

Diversidad étnica

Conmemorando el día de la diversidad étnica queremos hacer mención a los principales proyectos donde hemos participado...

Evaluaciones para el PMA

El proyecto Evaluation Data Summaries (SEE) encargado por la Oficina de Evaluación del PMA fue otorgado a Econometría…

Evaluaciones para UNICEF

En 2012, Econometría realizó tres evaluaciones para UNICEF en América Latina: Consultoría para la evaluación…

Seguridad alimentaria

Cada vez se crea más conciencia de la importancia de la nutrición en el mundo, por lo cual se celebra este día…

Diversidad étnica

Conmemorando el día de la diversidad étnica queremos hacer mención a los principales proyectos donde hemos participado...

Econometría Consultores SAS I Todos los derechos reservados 

Educación

Educación

La educación es un derecho humano fundamental, corresponde también al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4). Sin embargo, en Colombia y en países en desarrollo hay personas privadas del acceso a la educación y en algunos casos, aunque se tiene el acceso, la educación ofrecida no es de calidad para todos. Esta situación plantea grandes retos, donde la política educativa ha estado orientada a mejorar la cobertura del sistema, especialmente en transición y en los niveles de educación media y superior donde todavía se tiene bajas tasas de asistencia escolar, pero también ha estado orientada a mejorar la calidad del servicio a través de diferentes estrategias y programas.

Nuestra contribución

En este campo, Econometría ha realizado varias evaluaciones de alternativas de oferta educativa para básica y media como Modelos educativos flexibles, programas de educación rural, colegios en concesión, fusión de establecimientos educativos, así como de estrategias de articulación de los diferentes niveles educativos para evitar la deserción en estas etapas. De igual manera, se han analizado los resultados de programas de ampliación de la jornada escolar. Para educación superior se ha trabajado principalmente en los aspectos relacionados con financiación e incentivos.

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Otros resultados relacionados

Evaluaciones para el PMA

El proyecto Evaluation Data Summaries (SEE) encargado por la Oficina de Evaluación del PMA fue otorgado a Econometría…

Evaluaciones para UNICEF

En 2012, Econometría realizó tres evaluaciones para UNICEF en América Latina: Consultoría para la evaluación…

Seguridad alimentaria

Cada vez se crea más conciencia de la importancia de la nutrición en el mundo, por lo cual se celebra este día…

Diversidad étnica

Conmemorando el día de la diversidad étnica queremos hacer mención a los principales proyectos donde hemos participado...

Evaluaciones para el PMA

El proyecto Evaluation Data Summaries (SEE) encargado por la Oficina de Evaluación del PMA fue otorgado a Econometría…

Evaluaciones para UNICEF

En 2012, Econometría realizó tres evaluaciones para UNICEF en América Latina: Consultoría para la evaluación…

Seguridad alimentaria

Cada vez se crea más conciencia de la importancia de la nutrición en el mundo, por lo cual se celebra este día…

Diversidad étnica

Conmemorando el día de la diversidad étnica queremos hacer mención a los principales proyectos donde hemos participado...

Econometría Consultores SAS I Todos los derechos reservados 

Inclusión financiera

Inclusión financiera

La inclusión financiera es uno de los objetivos que busca el Gobierno Nacional, entendiendo que sistemas financieros más incluyentes tienen impactos positivos sobre la calidad de vida de la población, así como el desarrollo económico. Banca de las Oportunidades es el programa del Gobierno Nacional para promover la inclusión financiera en Colombia a partir del diseño y ejecución de política pública para generar los incentivos para una oferta de servicios financieros incluyentes, así como la disminución de barreras de acceso.

Nuestra contribución

En este campo, Econometría ha aportado en la caracterización de la oferta y de la demanda de servicios financieros en poblaciones rurales y poblaciones vulnerables, así como en el diseño de política, programas e instrumentos para la inclusión financiera. Gran parte de los proyectos se han realizado en asocio con Marulanda Consultores.

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Otros resultados relacionados

Evaluaciones para el PMA

El proyecto Evaluation Data Summaries (SEE) encargado por la Oficina de Evaluación del PMA fue otorgado a Econometría…

Evaluaciones para UNICEF

En 2012, Econometría realizó tres evaluaciones para UNICEF en América Latina: Consultoría para la evaluación…

Seguridad alimentaria

Cada vez se crea más conciencia de la importancia de la nutrición en el mundo, por lo cual se celebra este día…

Diversidad étnica

Conmemorando el día de la diversidad étnica queremos hacer mención a los principales proyectos donde hemos participado...

Evaluaciones para el PMA

El proyecto Evaluation Data Summaries (SEE) encargado por la Oficina de Evaluación del PMA fue otorgado a Econometría…

Evaluaciones para UNICEF

En 2012, Econometría realizó tres evaluaciones para UNICEF en América Latina: Consultoría para la evaluación…

Seguridad alimentaria

Cada vez se crea más conciencia de la importancia de la nutrición en el mundo, por lo cual se celebra este día…

Diversidad étnica

Conmemorando el día de la diversidad étnica queremos hacer mención a los principales proyectos donde hemos participado...

Econometría Consultores SAS I Todos los derechos reservados 

Finanzas climáticas

Finanzas climáticas

El cambio climático es una de las grandes preocupaciones mundiales. Colombia ha previsto reducir 51% de sus emisiones en 2030 y ser carbono neutral en 2050. Otros países latinoamericanos también tienen metas ambiciosas. Para lograr estos propósitos se deben diseñar e implementar políticas e instrumentos económicos que incentiven al sector privado a realizar inversiones innovadoras para una producción más limpia, con el fin de complementar los esfuerzos del sector público y la cooperación internacional.

Nuestra contribución

Además de la contribución en estudios de política ambiental y valoración económica, en Econometría se ha venido contribuyendo en el diseño e implementación de las estrategias nacionales de financiamiento climático. Así mismo, con estudios metodológicos, legales, institucionales, económicos y financieros, para el diseño e implementación de instrumentos de política que inciden en las transformaciones que se requieren, de una manera fiscal y financieramente sostenible.

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Otros resultados relacionados

Evaluaciones para el PMA

El proyecto Evaluation Data Summaries (SEE) encargado por la Oficina de Evaluación del PMA fue otorgado a Econometría…

Evaluaciones para UNICEF

En 2012, Econometría realizó tres evaluaciones para UNICEF en América Latina: Consultoría para la evaluación…

Seguridad alimentaria

Cada vez se crea más conciencia de la importancia de la nutrición en el mundo, por lo cual se celebra este día…

Diversidad étnica

Conmemorando el día de la diversidad étnica queremos hacer mención a los principales proyectos donde hemos participado...

Evaluaciones para el PMA

El proyecto Evaluation Data Summaries (SEE) encargado por la Oficina de Evaluación del PMA fue otorgado a Econometría…

Evaluaciones para UNICEF

En 2012, Econometría realizó tres evaluaciones para UNICEF en América Latina: Consultoría para la evaluación…

Seguridad alimentaria

Cada vez se crea más conciencia de la importancia de la nutrición en el mundo, por lo cual se celebra este día…

Diversidad étnica

Conmemorando el día de la diversidad étnica queremos hacer mención a los principales proyectos donde hemos participado...

Econometría Consultores SAS I Todos los derechos reservados 

Desplazamiento forzado

Desplazamiento forzado por conflicto armado

El conflicto armado en Colombia ha generado graves violaciones a los derechos humanos sobre millones de personas que han tenido que desplazarse forzosamente, perdiendo tanto su capital tangible como intangible, y con graves implicaciones psicosociales. En torno al goce efectivo de derechos de esta población, se ha desarrollado una extensa base normativa y jurisprudencial, de la que se deriva política pública que requiere la caracterización de la población, así como evaluaciones institucionales de resultados e impacto.

Por otra parte, la situación de emergencia humanitaria de la población desplazada ha sido abordada por las agencias de las Naciones Unidas, por ONG y por otras organizaciones, volcando planes de acción de asistencia directa alimentaria y no alimentaria, apoyo psicosocial y de medios de vida, buscando soluciones duraderas.

Nuestra contribución

Econometría ha aportado en múltiples espacios de interacción con la población víctima del desplazamiento forzado y otros hechos victimizantes. Para el Gobierno, se han realizado caracterizaciones de la población víctima del desplazamiento forzado y otros hechos victimizantes a través de encuestas de hogares mediante muestras representativas en todo el país, así mismo, se ha contribuido al diseño y evaluación de la política pública. Por otra parte, para las agencias de Naciones Unidas y otras organizaciones, se ha contribuido con caracterizaciones de inseguridad alimentaria y vulnerabilidad desde 2003 para el Programa Mundial de Alimentos, y evaluado las intervenciones dirigidas a esta población para el PMA, PNUD, OIM, ACNUR, FUPAD y el BID.

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Otros resultados relacionados

Evaluaciones para el PMA

El proyecto Evaluation Data Summaries (SEE) encargado por la Oficina de Evaluación del PMA fue otorgado a Econometría…

Evaluaciones para UNICEF

En 2012, Econometría realizó tres evaluaciones para UNICEF en América Latina: Consultoría para la evaluación…

Seguridad alimentaria

Cada vez se crea más conciencia de la importancia de la nutrición en el mundo, por lo cual se celebra este día…

Diversidad étnica

Conmemorando el día de la diversidad étnica queremos hacer mención a los principales proyectos donde hemos participado...

Evaluaciones para el PMA

El proyecto Evaluation Data Summaries (SEE) encargado por la Oficina de Evaluación del PMA fue otorgado a Econometría…

Evaluaciones para UNICEF

En 2012, Econometría realizó tres evaluaciones para UNICEF en América Latina: Consultoría para la evaluación…

Seguridad alimentaria

Cada vez se crea más conciencia de la importancia de la nutrición en el mundo, por lo cual se celebra este día…

Diversidad étnica

Conmemorando el día de la diversidad étnica queremos hacer mención a los principales proyectos donde hemos participado...

Econometría Consultores SAS I Todos los derechos reservados 

Page 8 of 14
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14