El teletrabajo: oportunidad laboral para jóvenes

- julio 10, 2020
- Colombia
- Artículos de prensa
Autora: Yanira Oviedo
En la actual coyuntura, varios sectores de la economía se mantienen produciendo a través del teletrabajo. Aunque existe gran variedad de definiciones e historias asociadas a este término, debido a su evolución en el tiempo y las diversas realidades locales y sectoriales, es útil tomar el concepto más amplio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): teletrabajo es el uso de tecnologías de la información con el propósito de trabajar fuera de las instalaciones físicas de las empresas o, alternativamente, laborar a distancia.
Sobre teletrabajo se carece de cifras oficiales en el mundo. Por ello, la OIT hizo una aproximación para 2019, previo a la pandemia del covid-19. Esto lo hizo a partir de encuestas de hogares y varios supuestos, pues en la gran mayoría de los casos no se pregunta por esto en particular. Se encontró que solo 13 países tendrían más de un 15% de empleados en teletrabajo, en particular, laborando desde casa. Para Colombia esa estimación estaba entre un 10% y 15% del total de trabajadores asalariados.

Ahora, debido a la pandemia, la OIT estima una potencialidad del teletrabajo del 18,8% entre los empleados a nivel global; cifra que se eleva hasta el 55,1% entre los países de ingresos altos. En términos de personas, la prospectiva es de 260 millones de trabajadores en el mundo bajo esta modalidad.
Adicionalmente, un sondeo de Randstand en 2020 señala que actualmente, en Europa Occidental se ha logrado flexibilizar el trabajo al menos en un 68%, mientras que China e India han logrado un 84% y 88%, respectivamente.
Las cifras son impresionantes dado que, antes de la emergencia, esta alternativa se veía futurista, exótica y difícil de implementar por retos como el control de la actividad productiva, la seguridad de la información al interior de las empresas, y la dificultad del trabajo en equipo.
En ello, el grado de confianza que pueda tener una empresa en sus empleados es determinante. Además, hay retos personales de llevar a cabo el teletrabajo, como establecer límites entre la vida laboral y familiar, y mantener las condiciones adecuadas de salud y seguridad en el trabajo.
En este contexto y aunque los retos no han desaparecido, la innovación colombiana les está haciendo frente. Para mantener la actividad económica en medio de la emergencia, ahora Colombia teletrabaja. Se ha roto por la fuerza la barrera más importante: la resistencia al cambio tecnológico, debida a la inercia de lo conocido y el costo del experimento. Se ha demostrado una vez más que, cuando se quiere o se necesita, se puede.
Esto abre las posibilidades para el país a los beneficios del teletrabajo como el anhelado incremento en la productividad que se da vía reducción de tiempos y costos de desplazamiento desde y hacia el trabajo. Este es un aspecto trascendental en las grandes ciudades y tiene un impacto significativo en la calidad de vida por las mejores condiciones ambientales, el mayor tiempo para la familia y el descanso, y la menor exposición a riesgos como accidentes de tránsito y hurtos.
Otro gran beneficio del teletrabajo, sobre el que hay poca conciencia, es el incremento en la demanda laboral de personas calificadas. En un mundo globalizado, el trabajo a distancia o virtual implica la aparición de una nueva demanda por mano de obra calificada: el resto del mundo.
Es la oportunidad perfecta para emplear a los jóvenes altamente calificados que ha producido el país y que tradicionalmente engrosan las filas del desempleo, en particular, aquel estructural o de largo plazo. Los jóvenes colombianos están condenados a mantenerse en el desempleo por periodos larguísimos o subemplearse porque, internamente, el país no los demanda, aunque sean personal valioso.
El asunto no es menor, pues en la historia reciente, los jóvenes desempleados han representado más de la mitad del desempleo total, con una leve reducción en los últimos años. Para el trimestre febrero-abril de 2020, el Dane reportó 3.365.486 desempleados, de ellos 1.432.801 eran jóvenes de hasta 28 años, lo que equivale al 42,6% del total colombiano. He aquí una de las causas de nuestro desempleo que históricamente ha sido atípicamente alto para la región de América Latina, e incluso para el mundo.
¿Será que Colombia aprovechará el tren del teletrabajo? El Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones han venido construyendo sus fundamentos para consolidarlo. Además, en la página web www.teletrabajo.gov.co se pone a disposición de empleadores y trabajadores, entre otros materiales, guías de implementación, asesoría jurídica y buenas prácticas en el uso de tecnologías para el trabajo a distancia.
Sin embargo, hay espacio para impulsarlo con más fuerza. Con miras a aprovechar la demanda internacional de trabajo u oportunidades laborales a nivel mundial, se requiere centralizar la información y ponerla a disposición de las personas listas para engancharse internacionalmente de forma virtual. Esto es un Servicio de Empleo Internacional.
Asimismo, a mediano plazo se requiere que el país identifique una línea de especialización para ubicarnos como oferentes de mano de obra calificada y eficiente para el mundo. Para ello, Colombia deberá hacer prospectiva laboral efectiva, reforzar las habilidades en idiomas e interconectividad, fomentar buenas prácticas de teletrabajo, adecuar la normatividad laboral y de seguridad social para permitirle a estos trabajadores jóvenes las oportunidades laborales que internamente no alcanzamos a generar.
Ello incidirá en el crecimiento nacional, puesto que, en vez de experimentar una continua fuga de cerebros, como estamos acostumbrados, podremos retener el capital humano que tanto ha costado formar.
Artículos Relacionados

Los aportes de Econometría en la evaluación del conflicto armado
Entre el 2 y el 6 de junio de 2025 se llevó a cabo una nueva edición de la ‘Semana de la Evaluación Glocal’ (término que combina lo Global…

La paradoja laboral del banano, columna para La República
En su proclama “Por un país al alcance de los niños”, Gabriel García Márquez reflexiona sobre Colombia como un país de paradojas…

Algo raro está pasando en este pueblo
La economía colombiana ha sufrido transformaciones importantes tras la pandemia. Si bien el crecimiento del PIB desde entonces ha…

Justicia juvenil en Colombia. Un balance a los 20 años…
Colombia está próxima a cumplir 20 años desde la reforma al código del menor introducida por la Ley 1098 de 2006 o Código de la Infancia y la…

¿Hacia una espiral de Kindleberger?
Los economistas no nos destacamos por hacer gráficas llamativas. Sin embargo, una de las más impactantes, que ha resurgido por eventos…

La cirugía en el gasto del gobierno central, un reto inaplazable
La situación fiscal del gobierno central exige medidas de emergencia. A pesar de que según el gobierno, sí se cumplió con la regla fiscal en 2024…

Trabajo infantil: una realidad que nos negamos a ver
Desde un punto de vista de rigor analítico, es conveniente enfatizar que la problemática del trabajo infantil (TI) no constituye un fenómeno…

El flagelo del trabajo forzoso. Una revisión en municipios…
El trabajo forzoso corresponde al trabajo que se realiza involuntariamente y bajo amenaza de cualquier pena; por ende, está asociado a…

Tres apuntes sobre la cifra del PIB de 2024
El lunes de la semana pasada el Dane reveló los datos del crecimiento del PIB para la totalidad de 2024. Se reportó una tasa de crecimiento…

Las abuelas, columna para el Diario La República
El pasado 5 de febrero falleció mi abuela Blanca Restrepo de Murgueitio en Cali. Vivió 108 años sin enfermarse de gravedad, y dejó una…

Mejor análisis | Mejores decisiones
Secciones
Otros enlaces
Nuestras Redes
© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio