Nueva realidad para evaluar políticas públicas en la virtualidad

- septiembre 18, 2020
- Colombia
- Artículos de prensa
Elaborado por: Econometría Consultores
Como es de conocimiento general, a finales de 2019 se identificó la existencia del covid-19 y, para ese entonces, se desconocía la magnitud del impacto que tendría a nivel mundial. La rápida propagación y la gravedad de la situación llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a declarar la covid-19 como una pandemia el 11 de marzo.
Bajo este escenario, y con el fin de proteger la salud de los colombianos y prevenir el colapso del sistema de salud, se declaró el 12 de marzo la emergencia sanitaria. En el marco de esta emergencia, una serie de medidas para la contención del virus, dentro de las cuales el aislamiento y el distanciamiento social se consideran las más efectivas.
La larga experiencia de Econometría Consultores en el diseño de evaluaciones de políticas públicas, y de herramientas de recolección de información cuantitativa y cualitativa, permitió a sus consultores dar respuesta rápida a los retos generados por el aislamiento y el distanciamiento social. La respuesta se sustentó en un estudio riguroso de las experiencias internacionales, las alternativas de recolección remota y de la realidad de conectividad del país.

También influyó la capacidad de adaptación metodológica adquirida como resultado de la diversidad de estudios y contextos en los que ha trabajado la firma presencial y remotamente.
Las adaptaciones en las metodologías de recolección de encuestas consistieron en una migración del modo presencial al modo telefónico o web, que requirió la revisión de los formularios de recolección en campo, con el fin de hacerlos más sencillos y puntuales, para reducir los tiempos de recolección y garantizar una mayor tasa de respuesta. Por otro lado, las adaptaciones en la recolección de información cualitativa tuvieron una reflexión profunda, pues muchos de los diseños metodológicos implicaban una relación presencial entre el informante y el consultor.
En términos generales, la recolección de información cualitativa en estudios de consultoría se basa principalmente en: entrevistas semi-estructuradas y los ejercicios grupales como los grupos focales. En los últimos años, ha adquirido mayor relevancia la mirada etnográfica, para entender los efectos de la intervención de política pública en las interacciones sociales.
Dentro de las adaptaciones realizadas se pueden identificar tres grados de complejidad.
Estudios que por sus características de diseño recogen información cualitativa mediante una sola técnica, en general, entrevistas semi-estructuradas. En estos casos, se flexibilizaron las entrevistas no presenciales para que se acomodaran a la conectividad del entrevistado.
Estudios con ejercicios grupales. Por ejemplo, en una evaluación con productores agrícolas, debido a las dificultades de conectividad de los participantes, un taller participativo se transformó en una serie de entrevistas semi-estructuradas, con diferentes momentos que se triangulan en la etapa de análisis.
Estudios utilizan con gran diversidad de técnicas, incluyendo aproximaciones etnográficas. Como ejemplo, está una evaluación que recogió información de personas con discapacidad. En este caso, se adaptaron los instrumentos para garantizar la accesibilidad a videollamadas, un contacto local sirvió de enlace con los participantes, y la etnografía virtual se realizó dando un rol más activo a las personas con discapacidad.
Estos desarrollos han sido documentados por Econometría Consultores (www.econometria.com) y el Centro de Estudios Manuel Ramírez (www.ce-mr.org). Se construyó un documento que recoge experiencias propias y externas, para crear un conocimiento de uso permanente e integral sobre los desarrollos metodológicos resultantes de la coyuntura actual. Sin embargo, es necesario mencionar que la discusión es joven y este proceso de creación se acaba de iniciar. Surgen entonces algunas reflexiones que queremos compartir:
Se debe ser cauto al momento de implementar un proceso de recolección de información remoto, ya que la selección de la población objetivo puede implicar un sesgo de no cobertura, por para la población apartada, sin acceso a internet o señal celular, para quienes. Para ellos quedar representados en los resultados el único medio son las encuestas presenciales. Junto a esto, surge una segunda reflexión en torno a los retos éticos que la transición hacia lo remoto implica en una investigación o estudio.
Finalmente, surge la oportunidad de otorgar un rol más activo a los informantes e implementar evaluaciones más participativas. En el proceso tradicional de evaluación de política pública, el investigador tenía un rol activo con el que, por un lado, traducía las experiencias vividas por grupo social, y además de ello construía las teorías que permitían entender la repercusión de dichas políticas.
Esto implicaba en muchos casos ubicar en un rol pasivo de “objeto de estudio” a los grupos sociales. Sin embargo, la no gracias apresencialidad el rol de éstos se ha ido transformando pues se están convirtiendo en actores centrales en los procesos de evaluación y cambio de las políticas públicas.
Artículos Relacionados

Estrellas móviles en el firmamento colombiano
Antiguamente, los navegantes resolvieron el reto de orientarse en mar abierto guiándose por las estrellas, puntos de referencia fijos en un entorno…

Reglamento EUDR de productos libres de deforestación
La turbulencia en los mercados agrícolas no cede; apenas están asimilando los efectos del cambio de los aranceles de los EE.UU., y ahora se enfrentan…

El café en la encrucijada entre el reglamento europeo y los…
Tanto los costos de aplicación del reglamento europeo Eudr sobre comercialización de productos Libres de Deforestación, como los cambios…

Entender las dinámicas y mecanismos de cambio para…
En el marco de la reciente edición de la “Semana de la Evaluación Glocal 2025”, espacio que busca reflexionar, compartir y socializar…

Evaluando contextos de desigualdad, 50 años de…
Con motivo de la Semana de la Evaluación Glocal, Econometría Consultores presentó el panel “Retos, Oportunidades e Innovación de la Evaluación…

Los aportes de Econometría en la evaluación del conflicto armado
Entre el 2 y el 6 de junio de 2025 se llevó a cabo una nueva edición de la ‘Semana de la Evaluación Glocal’ (término que combina lo Global…

La paradoja laboral del banano, columna para La República
En su proclama “Por un país al alcance de los niños”, Gabriel García Márquez reflexiona sobre Colombia como un país de paradojas…

Algo raro está pasando en este pueblo
La economía colombiana ha sufrido transformaciones importantes tras la pandemia. Si bien el crecimiento del PIB desde entonces ha…

Justicia juvenil en Colombia. Un balance a los 20 años…
Colombia está próxima a cumplir 20 años desde la reforma al código del menor introducida por la Ley 1098 de 2006 o Código de la Infancia y la…

¿Hacia una espiral de Kindleberger?
Los economistas no nos destacamos por hacer gráficas llamativas. Sin embargo, una de las más impactantes, que ha resurgido por eventos…

Mejor análisis | Mejores decisiones
Secciones
Otros enlaces
Nuestras Redes
© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio