La propuesta de reforma pensional de los dos candidatos

- junio 3, 2022
- Colombia
- Artículos de prensa
Autor: Mauricio Olivera
La primera vuelta dejó dos candidatos con dos propuestas de reforma pensionales diferentes. Cada una tiene aspectos favorables y desfavorables y permite dilucidar objetivos distintos. Para analizarlas, partamos de un diagnóstico largamente discutido. El sistema pensional colombiano tiene tres grandes retos que pueden clasificarse en el siguiente orden: primero, su baja cobertura. Solo 1 de cada 4 adultos mayores tiene pensión y solo 1 de cada 3 trabajadores cotiza. Segundo, desigualdad y regresividad. Las pensiones del Régimen de Prima Media (RPM) administrado por Colpensiones son en general más altas que las de los fondos privados y dan subsidios más altos a quienes más recursos pueden ahorrar. Tercero, un reto financiero en el sistema administrado por Colpensiones, pues los recursos recaudados no alcanzan para pagar las pensiones y es necesario acudir a los impuestos, monto que alcanza a ser 1% del PIB.

Para enfrentar la baja cobertura es necesario entender que esta nace del mal funcionamiento del mercado laboral y que es necesario reformar la legislación para permitir la cotización de muchos trabajadores al sistema pensional. Un esquema alternativo es la pensión universal, no basada en una cotización a la nómina sino pagada con impuestos, esquema propuesto por la misión de empleo cuyos resultados el gobierno presentó recientemente. La desigualdad proviene de la diferencia de la forma de liquidar la pensión entre los dos regímenes, el RPM y el Régimen de Ahorro Individual (RAIS) administrado por los fondos privados. En el primero el cálculo de la pensión se basa en el salario, mientras que en el segundo se basa en el monto ahorrado, y esto genera una diferencia en el monto de la pensión. La regresividad se da en la medida en que en el RPM lo cotizado no alcanza para cubrir el monto de la pensión y son necesarios recursos adicionales. Mientras más alta sea la pensión, es decir, mientras más capacidad de ahorro haya tenido la persona a lo largo de su vida laboral porque tuvo un mayor salario, más alto es el subsidio. De ahí entonces nace el reto financiero. Los recursos adicionales para las pensiones del Régimen de Prima Media provienen de los impuestos, dado que lo que cotizan los trabajadores no es suficiente para pagar las pensiones. Se enlaza el tema financiero con la baja cobertura.
¿Cómo enfrentan estos retos las propuestas de los dos candidatos? El programa de gobierno del candidato Rodolfo Hernández entiende que el problema de baja cobertura nace en el mercado laboral y enfoca parte de sus objetivos en la generación de empleo productivo y formal. Lo llama empleo digno y vocacional. Busca además fortalecer el programa de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) atado al programa Colombia Mayor, y plantea además una renta básica para aquellos adultos mayores que no hayan logrado cumplir con los requisitos para obtener una pensión. Estos son dos puntos favorables que buscan aumentar la cobertura.
Sobre la regresividad y la desigualdad y el reto financiero, la propuesta no es clara. Su programa de gobierno afirma que se gravarán con impuestos las pensiones altas, y que Colpensiones se reformará para competir con los fondos privados, captando ahorros y generando inversiones. Sobre este punto, la propuesta más discutida es la de pilares, en la cual el RPM y el RAIS se complementan, con los trabajadores cotizando parte de su salario en Colpensiones y otra parte en los fondos privados. De esta manera se eliminarían los subsidios de las pensiones altas, lo que ayudaría a disminuir la regresividad y a alivianar la presión sobre las finanzas públicas.
Sin embargo, en la propuesta del candidato Rodolfo Hernández parece ser que se liquidarían y pagarían las pensiones altas, manteniendo la regresividad, y se recuperarían solo parte de estos recursos con impuestos. Sobre Colpensiones, no es claro si se convertiría en una AFP y competiría por afiliados con los fondos privados. Estos dos puntos son discutibles, pues lo que debería buscarse es eliminar la regresividad y reducir el reto financiero, y el Estado y el mercado -Colpensiones y los fondos privados- pueden cumplir misiones diferentes, complementándose, y no competir entre ellos.
La reforma propuesta por el candidato Gustavo Petro se basa en la reforma de pilares, que es la mejor alternativa frente a la pensión universal debido a los costos fiscales y a la necesidad de una reforma tributaria que esta última acarrearía. Sin embargo, plantea que en Colpensiones se cotizarán hasta 4 salarios mínimos, y, en la medida en que menos del 10% de los trabajadores ganan por encima de este nivel, la mayoría de los trabajadores estará en este régimen. Persistiría entonces gran parte de la regresividad, las finanzas públicas seguirían presionadas por recursos adicionales para pagar estas pensiones en el futuro, y el papel del RAIS se reduciría. El sistema de pilares es adecuado para enfrentar los retos de desigualdad, regresividad y financieros, pero a un nivel inferior de salarios mínimos cotizados en Colpensiones. Sobre la cobertura no ahonda en una reforma laboral para generar empleo formal y de esta manera aumentar la cobertura. Propone también de aumentar el monto de recursos que Colombia Mayor transfiere a los beneficiarios que no lograron los requisitos de pensión.
En suma, las dos propuestas tienen puntos favorables y desfavorables. La del candidato Hernández busca aumentar la cobertura, lo que es adecuado, pero no es clara sobre el papel del Estado en el sistema pensional. La del candidato Petro busca que el Estado juegue un mayor papel, lo que si no es implementado adecuadamente podría no ser sostenible, aunado a que no presenta soluciones para la baja cobertura.
Artículos Relacionados

Trabajo infantil: una realidad que nos negamos a ver
Desde un punto de vista de rigor analítico, es conveniente enfatizar que la problemática del trabajo infantil (TI) no constituye un fenómeno…

El flagelo del trabajo forzoso. Una revisión en municipios…
El trabajo forzoso corresponde al trabajo que se realiza involuntariamente y bajo amenaza de cualquier pena; por ende, está asociado a…

Tres apuntes sobre la cifra del PIB de 2024
El lunes de la semana pasada el Dane reveló los datos del crecimiento del PIB para la totalidad de 2024. Se reportó una tasa de crecimiento…

Las abuelas, columna para el Diario La República
El pasado 5 de febrero falleció mi abuela Blanca Restrepo de Murgueitio en Cali. Vivió 108 años sin enfermarse de gravedad, y dejó una…

¿Cómo incluir a los excluidos por la tecnología?
Vivimos en la era de la revolución tecnológica con economías y sociedades cada vez más digitalizadas. La conectividad representa una alternativa para…

2025: Un cielo despejado que se puede tornar oscuro
Hace un año, pronosticábamos que en 2024 Colombia viviría una desinflación indolora. El pronóstico se cumplió a grandes rasgos…

Inclusión financiera de la población LGBTI
Se estima que la vinculación de productos financieros por parte de personas Lgbti+ podría incrementarse en 47%. Los cálculos de un estudio…

Colombia, con sabor a hallaca, columna para La República
Una profesora de música que enseña violín a las niñas y niños, una profesional en belleza que da trabajo a otras y enseña el oficio…

Mejor análisis | Mejores decisiones
Secciones
Otros enlaces
Nuestras Redes
© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio