La innovación en la Gestión Pública

La innovación en la Gestión Pública

Autores: Carolina Murgueitio, Subdirectora de Econometría; Jorge Hernán Cárdenas, Director de Oportunidad Estratégica

Las innovaciones por lo general siempre se le atribuyen al sector productivo. La Ocde define a la innovación como la implementación de un producto, proceso, método nuevo, organizacional o mejorado en las prácticas. Más allá de un emprendimiento, de un prototipo, las innovaciones deben generar valor y como lo menciona Ruta N de Medellín, a mayor impacto social mayor es la innovación.

Esta definición abarca al sector público a quien debe llamarse cada vez más a la creatividad, a la generación de nuevos procesos, servicios y productos cada vez ser más eficientes. En la entrega anterior de esta columna, se planteaban algunas recomendaciones para mejorar el servicio al ciudadano donde cobra gran valor la innovación.

La pandemia del covid-19, ha impuesto retos que conducen a la innovación. Mucho se ha estudiado sobre cómo las crisis y catástrofes son fuentes muy poderosas de innovación pues permiten aprovechar las oportunidades de ambientes riesgo, incertidumbre, y mitigar su impacto.

Las catástrofes obligan a poner la gestión pública en unas nuevas coordenadas y el reto es mayor en lo pues debe atender en emergencia al ciudadano y superar grandes barreras que enfrenta con o sin pandemia: trámites burocráticos, limitaciones presupuestales y el cuidado especial a no transgredir lo que la ley impone al que hacer público.

En ese sentido, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 491 de 2020, con el fin de establecer nuevas medidas que protejan el empleo y la atención de los ciudadanos, superando las restricciones logísticas y permitiendo también nuevas formas de atención desde el teletrabajo.

Algunas organizaciones en el sector público colombiano han iniciado un fuerte proceso de innovación en la gestión pública. Varios de los lineamientos se han promovido por la hoja de ruta del Departamento Administrativo de la Función Pública para modernizar la arquitectura institucional, el marco regulatorio, los incentivos y las relaciones entre actores para el fomento de la innovación como estrategia que garantice la eficiencia y productividad de la gestión pública. También es un tema que el DNP puso en el Plan de Desarrollo.

Una de las entidades que viene trabajando a pasos agigantados en la innovación de su función es la Procuraduría General de la República (PGN) como parte de su proceso de modernización que inició desde 2008. Por ejemplo, viene utilizando herramientas muy poderosas e innovadoras como es la intervención y prevención tempranas usando la predicción analítica, analizando las tendencias de lo que sucedió en el pasado, por qué sucedió y qué es probable que vuelva a suceder, para tomar pronto medidas para reducir los riesgos y los costos. Además de una planeación estratégica basada en riesgos.

En el anterior sentido, la PGN tiene múltiples formas de contribuir a la gestión pública. La Constitución adoptó en el artículo 277 un marco misional supremamente importante. Su ámbito de acción es grande y puede ocuparse de los riesgos que afecten, degraden, o limitan la función pública y los intereses de la sociedad.

Su trabajo se ocupa de salvaguardar: (i) las funciones administrativas, (ii) el patrimonio público, (iii) la prevalencia de los derechos humanos, (iv) el ambiente, (v) la adecuada conducta oficial de los funcionarios, (vi) el cumplimiento de las normas, (vii) los intereses de la sociedad, etc.

El marco que se tiene para la innovación tanto en la función misional preventiva, la de intervención y la disciplinaria es muy grande, pues ofrece un marco amplio y estimular el mejor desempeño de toda la administración pública. En este marco de funciones está, entre otras, la función preventiva, que nunca será entendida como la coadministración, pero si la del análisis técnico de la gestión pública, identificando riesgos, vulneración de derechos, mal uso de recursos públicos, y la defensa del interés general. El marco que se tiene para promover más la innovación pública multisectorial, y contribuir a mejorar la gestión es grande.

Un ejemplo concreto es las grandes inversiones públicas, donde un análisis preventivo, puede identificar de antemano riesgos latentes, ámbitos donde cabe mejoramiento, y acción pública. La PGN no deben hacer estas gestiones directas que son de las entidades, pero si identificar ámbitos que reclaman más esfuerzos en la órbita pública y espacio para innovaciones en gestión, y abriendo conversaciones que pueden estimular a toda la administración pública.

Otras entidades del sector público han sido reconocidas también por implementar procesos innovadores en especial en materia de uso de tecnologías digitales tales como el DNP con Terridata, el Ministerio de Relaciones Exteriores con el uso de datos abiertos y varias administraciones de entidades territoriales, reconocidas por el Ministerio de las Tecnologías.

Las innovaciones en el sector público trascienden el poder utilizar plataformas para teletrabajo y deben conducir a un cambio en las habilidades de los funcionarios públicos, ya no centrados solamente en la provisión de bienes y servicios sino más a un papel de facilitadores de nuevas soluciones.

Así como en el sector privado las innovaciones son connaturales, en el caso del sector público no es la excepción, las actuaciones públicas son fundamentales en la sociedad, y tienen que ver con la gestión, la atención de la comunidad, y son igualmente susceptibles de un amplio proceso de innovación, si bien pueden ser motivadas por una crisis, estas deben darse con o sin ésta.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

El servicio al ciudadano: una reforma pendiente del Estado

El servicio al ciudadano: una reforma pendiente del Estado

Autor: Mauricio Olivera

Cuando los economistas pensamos en al gasto público, nos preocupamos en general por la focalización y la distribución, es decir, destinar al gasto a los más necesitados; en la eficiencia y la eficacia, es decir, lograr las metas al menor costo posible; y en la rendición de cuentas, mostrarle a la ciudadanía los resultados del gasto.

Sin embargo, olvidamos un tema esencial: el servicio al ciudadano. Este último elemento hace parte de la vida diaria y del seguimiento en el desempeño de las empresas del sector privado -servicio al cliente- pero en el sector público es un factor casi completamente olvidado.

Antes de la pandemia el Estado había hecho un gran esfuerzo para reducir la pobreza. Entre la crisis económica de 1999, la más fuerte de la historia moderna colombiana, y la actual, la pobreza se había reducido casi a la mitad. La reacción del Estado frente a esa crisis fue crear grandes programas en la Red de Apoyo Social (RAS) como Familias en Acción y entidades como la Agencia Presidencial para la Acción Social, convertida en 2011 en el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS).

Gracias a este esfuerzo la pobreza ha disminuido y las clases vulnerable y media han crecido. Los datos de Fundesarrollo muestran que las clases vulnerable y media crecieron entre 2008 y 2017 de 32,7% a 36,2% y de 21,2% a 40,1%, respectivamente, mientras que la clase pobre había caído de 44,3% a 19,5% en el mismo período.

El objetivo de lograr un país de clase media se estaba logrando. Muchos hogares salieron de la pobreza, pero muchos de ellos llegaron a un estado de vulnerabilidad con alta probabilidad de volver a caer en la pobreza. Y como lo han mostrado varios estudios, los efectos de la actual crisis pueden hacer retroceder estos esfuerzos casi al inicio de este siglo, aunque esta semana se dio un dato alentador, con la reducción de la tasa de desempleo de 20,2% en julio a 16,8% en agosto.

De todas maneras, uno de los resultados del crecimiento de las clases vulnerable y media es que Colombia tiene una sociedad más exigente en los resultados de las acciones del Estado y del gasto público. Y ahí es donde la cultura de servicio al ciudadano se convierte en un factor esencial.

Desafortunadamente la mayoría de los ciudadanos no confía en el Estado porque no ve sus requerimientos atendidos. Aunque con los esfuerzos técnicos del gobierno, con la creación de programas como Ingreso Solidario, se ha logrado contrarrestar en parte los efectos negativos de la pandemia, entre el anuncio del Presidente y la llegada de los alivios pueden pasar meses, o simplemente no llegar.

En muchos casos, y en algunos sectores como la salud, la cultura del servicio al ciudadano es la tutela. Esta figura se creó con la Constitución de 1991 como un mecanismo expedito para que no se vulneren los derechos de los ciudadanos, protegiendo sus derechos fundamentales. Pero la tutela no puede ser el mecanismo por excelencia para que el Estado cumpla con las necesidades de los ciudadanos. Un ejemplo de cómo se puede transformar el servicio es Colpensiones.

Abrió sus puertas en 2012, remplazando al Instituto del Seguro Social (ISS) para la administración del Régimen de Prima Media en pensiones, y desde su inicio uno de sus grandes esfuerzos, avalados por la Corte Constitucional, fue eliminar los atrasos en la liquidación y otorgamiento de pensiones, logrando superar por primera vez un Estado de Cosas Inconstitucional.

Sin embargo, su accionar fue más allá. Entendió que eliminar los atrasos era esencial para minimizar la tutela como único mecanismo a través del cual se cumplía el requerimiento del ciudadano, pero también se enfocó en acompañar al ciudadano a construir su pensión.

Parte de su labor, centrada en un buen servicio al ciudadano, la llevó a diseñar políticas de historia laboral. Está demostrado que los seres humanos tenemos dificultad para sopesar el largo plazo contra el corto plazo, y la cotización para la pensión es esencialmente una decisión de largo plazo; es para la vejez. Colpensiones identificó que los ciudadanos le ponían atención a la historia laboral muy cerca a la edad de la pensión, descubriendo que años atrás una empresa no había cotizado, y por eso podría perder su pensión.

Ya es demasiado tarde. La campaña de revisar constantemente la historia laboral es una de las políticas de servicio al ciudadano que ha acercado a la entidad al ciudadano, mejorando su aceptación. Esto lo muestra la medición del Top of Mind, que ubica a Colpensiones en el primer lugar, por encima de los fondos privados.

El servicio al ciudadano necesita una política y una reforma más amplias y profundas. El Estado debe tener como objetivo ganar la confianza de los ciudadanos, y los funcionarios públicos tener en su cabeza su labor que, como su nombre lo indica, funcionan para el público. Esto no indica que muchos no lo hagan, pero sí que hace falta una reforma para crear la cultura del servicio al ciudadano en el Estado.

Esfuerzos como la simplificación de trámites es fundamental. Una evaluación de Econometría recomienda fortalecer el Programa Nacional de Eficiencia del Servicio al Ciudadano, programa liderado por el DNP desde el 2014 y que busca unificar la oferta de servicios del Estado en un solo lugar; programa similar a las casas de justicia.

La reforma debe fomentar esta cultura, y entidades del Estado como el Departamento Administrativo de la Función Pública pueden jugar un papel protagónico. Econometría ha afirmado en varias de sus columnas que la crisis del covid-19 puede verse como una oportunidad para implementar grandes reformas. Esta es una de ellas, para salir fortalecidos de la crisis.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

Nueva realidad para evaluar políticas públicas…

Nueva realidad para evaluar políticas públicas en la virtualidad

Elaborado por: Econometría Consultores

Como es de conocimiento general, a finales de 2019 se identificó la existencia del covid-19 y, para ese entonces, se desconocía la magnitud del impacto que tendría a nivel mundial. La rápida propagación y la gravedad de la situación llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a declarar la covid-19 como una pandemia el 11 de marzo.

Bajo este escenario, y con el fin de proteger la salud de los colombianos y prevenir el colapso del sistema de salud, se declaró el 12 de marzo la emergencia sanitaria. En el marco de esta emergencia, una serie de medidas para la contención del virus, dentro de las cuales el aislamiento y el distanciamiento social se consideran las más efectivas.

La larga experiencia de Econometría Consultores en el diseño de evaluaciones de políticas públicas, y de herramientas de recolección de información cuantitativa y cualitativa, permitió a sus consultores dar respuesta rápida a los retos generados por el aislamiento y el distanciamiento social. La respuesta se sustentó en un estudio riguroso de las experiencias internacionales, las alternativas de recolección remota y de la realidad de conectividad del país.

También influyó la capacidad de adaptación metodológica adquirida como resultado de la diversidad de estudios y contextos en los que ha trabajado la firma presencial y remotamente.

Las adaptaciones en las metodologías de recolección de encuestas consistieron en una migración del modo presencial al modo telefónico o web, que requirió la revisión de los formularios de recolección en campo, con el fin de hacerlos más sencillos y puntuales, para reducir los tiempos de recolección y garantizar una mayor tasa de respuesta. Por otro lado, las adaptaciones en la recolección de información cualitativa tuvieron una reflexión profunda, pues muchos de los diseños metodológicos implicaban una relación presencial entre el informante y el consultor.

En términos generales, la recolección de información cualitativa en estudios de consultoría se basa principalmente en: entrevistas semi-estructuradas y los ejercicios grupales como los grupos focales. En los últimos años, ha adquirido mayor relevancia la mirada etnográfica, para entender los efectos de la intervención de política pública en las interacciones sociales.
Dentro de las adaptaciones realizadas se pueden identificar tres grados de complejidad.

Estudios que por sus características de diseño recogen información cualitativa mediante una sola técnica, en general, entrevistas semi-estructuradas. En estos casos, se flexibilizaron las entrevistas no presenciales para que se acomodaran a la conectividad del entrevistado.
Estudios con ejercicios grupales. Por ejemplo, en una evaluación con productores agrícolas, debido a las dificultades de conectividad de los participantes, un taller participativo se transformó en una serie de entrevistas semi-estructuradas, con diferentes momentos que se triangulan en la etapa de análisis.

Estudios utilizan con gran diversidad de técnicas, incluyendo aproximaciones etnográficas. Como ejemplo, está una evaluación que recogió información de personas con discapacidad. En este caso, se adaptaron los instrumentos para garantizar la accesibilidad a videollamadas, un contacto local sirvió de enlace con los participantes, y la etnografía virtual se realizó dando un rol más activo a las personas con discapacidad.

Estos desarrollos han sido documentados por Econometría Consultores (www.econometria.com) y el Centro de Estudios Manuel Ramírez (www.ce-mr.org). Se construyó un documento que recoge experiencias propias y externas, para crear un conocimiento de uso permanente e integral sobre los desarrollos metodológicos resultantes de la coyuntura actual. Sin embargo, es necesario mencionar que la discusión es joven y este proceso de creación se acaba de iniciar. Surgen entonces algunas reflexiones que queremos compartir:

Se debe ser cauto al momento de implementar un proceso de recolección de información remoto, ya que la selección de la población objetivo puede implicar un sesgo de no cobertura, por para la población apartada, sin acceso a internet o señal celular, para quienes. Para ellos quedar representados en los resultados el único medio son las encuestas presenciales. Junto a esto, surge una segunda reflexión en torno a los retos éticos que la transición hacia lo remoto implica en una investigación o estudio.

Finalmente, surge la oportunidad de otorgar un rol más activo a los informantes e implementar evaluaciones más participativas. En el proceso tradicional de evaluación de política pública, el investigador tenía un rol activo con el que, por un lado, traducía las experiencias vividas por grupo social, y además de ello construía las teorías que permitían entender la repercusión de dichas políticas.

Esto implicaba en muchos casos ubicar en un rol pasivo de “objeto de estudio” a los grupos sociales. Sin embargo, la no gracias apresencialidad el rol de éstos se ha ido transformando pues se están convirtiendo en actores centrales en los procesos de evaluación y cambio de las políticas públicas.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

Transferencias no condicionadas contra la desnutrición

Transferencias no condicionadas contra la desnutrición

Elaborado por: Econometría Consultores

Durante los últimos años Colombia ha tenido una importante caída en los niveles de desnutrición de la población en general, en 20 años se redujo en casi la mitad la prevalencia de desnutrición (Figura 1). Sin embargo, este logro se ha puesto en riesgo con la crisis económica que ha traído consigo la lucha contra el covid-19.

Entidades internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han llamado la atención por el riesgo que implican las medidas tomadas de confinamiento sobre el crecimiento del hambre en el mundo. El riesgo es aún mayor en la población infantil, para Unicef 6,7 millones de niños en Colombia, están en peligro de desnutrición.

Como suele suceder, la situación ha provocado mayores dificultades en las poblaciones más vulnerables quienes tienen trabajos informales y dependen netamente del “día a día”. Además, en este caso particular, la crisis también ha afectado sectores formales quienes han tenido que despedir sus empleados ya sea por el cierre de sus negocios o por reducción de costos. Sin ingresos o con ingresos mínimos los hogares se quedaron sin una forma de abastecerse de alimentos y dependen en gran medida de apoyos gubernamentales y no gubernamentales.

El gobierno colombiano ha empleado diferentes mecanismos para mitigar la vulnerabilidad y la agudización de la pobreza en el país durante la crisis económica, ingreso solidario es uno de estos mecanismos, y consiste en transferir $480.000 colombianos (diferidos en tres pagos de $160.000) a familias en condición de pobreza y vulnerabilidad que no hacen parte de otros programas como Colombia Mayor, Familias en Acción y Jóvenes en Acción.
A la fecha, han sido beneficiados 2.616.744 colombianos, quedando un tercer giro por $160.000 pendiente a realizarse en las próximas semanas.

Teniendo en cuenta lo anterior y la complejidad de la problemática, vale la pena cuestionarse si las transferencias en efectivo pueden ser un mecanismo para mitigar los choques del covid-19 en la nutrición de la población vulnerable del país. Estudios realizados por Econometría Consultores del impacto de programas nacionales y de otros países de Centroamérica y Europa, han reflejado que las transferencias en efectivo son una herramienta útil para mejorar los índices de nutrición en contextos de familias vulnerables, y se han convertido en la principal herramienta para canalizar recursos hacia los hogares más pobres.

Lo anterior, gracias a que los hogares gastan el ingreso recibido en la compra de alimentos, que incluso suelen ser de mejor calidad.

Además de los beneficios que trae sobre la nutrición de los hogares más pobres, las transferencias de efectivo contribuyen a que las familias vulnerables accedan a bienes y servicios que no podían acceder antes, y en el caso de una crisis económica como la desatada por el covid-19, pueden movilizar recursos a las economías locales, quienes se han visto afectadas por la caída en sus ventas. Por ejemplo, tiendas de barrio y supermercados.

Así mismo, se ha encontrado que intervenciones de este tipo podría traer consigo resultados positivos sobre el acceso a la educación, aumento en el tiempo de calidad con los hijos y hábitos más saludables en los niños. En algunos casos en los cuales se ha condicionado el uso del dinero para la compra de alimentos, no se ha percibido que se tenga impactos positivos en un mayor gasto en comida o una mejor dieta, pero sí mayores costos administrativos.

Estos resultados generan una base para que el gobierno colombiano continúe fortaleciendo mecanismos de transferencias no condicionadas como ingreso solidario, incluso podría pensarse en extender su aplicación. Lo anterior, teniendo en cuenta que se prevé que la economía colombiana se contraiga entre 5,5% y 7,9% en 2020, y según la Ocde el desempleo cerraría 2020 con 21,1%. Las perspectivas de recuperación para 2021, son aún modestas, de manera que el próximo año la economía podría crecer 3,6% según Banco Mundial, una magnitud que no lograría recuperar a la situación pre-covid 19.

Las estadísticas anteriores llevarían a pensar que la generación de ingresos en los hogares colombianos seguirá estando limitada, con un riesgo importante en el crecimiento de la desnutrición incluso en los niños. Esta problemática trae consecuencias en el mediano y largo plazo en el desarrollo de capital humano, tanto en niños como en adultos.

En el caso de los menores de 5 años, malos niveles de nutrición se ven reflejados en un bajo desarrollo cognitivo y un limitante para sus posibilidades de aprendizaje. Adicionalmente, tener malos niveles de nutrición tiene un efecto negativo sobre el sistema inmunológico de los niños y adultos, lo que aumenta la vulnerabilidad de sufrir de enfermedades como el mismo covid-19.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

Aprender jugando a los mercados de carbono

Aprender jugando a los mercados de carbono

Elaborado por: Angélica Méndez y Óscar Rodríguez

Participar en un mercado de carbono o en sistema de comercio de emisiones (SCE), como también se le conoce, parecería una experiencia compleja. Sin embargo, en muchos países, cientos de empresas, compran y venden rutinariamente derechos de emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Una vez se comprenden los conceptos y reglas básicas del sistema, el resto es muy parecido a un juego en el cual se busca cuidar al planeta y enfrentar el cambio climático.

Pero ¿Qué es un SCE? ¿Qué son los derechos de emisión? y ¿Por qué comerciar esos derechos ayuda a reducir las emisiones?

Colombia tiene la meta de reducir entre 67 y 99 millones de toneladas de CO2 para 2030 y es importante saber cómo se podría cumplir distribuyendo los costos de una manera justa. Sin duda se requiere un esfuerzo de quienes emiten CO2 u otros gases equivalentes, mediante medidas de mitigación como la transformación de procesos productivos, cambios de insumos e inversiones en nuevos equipos. Pero, como hay unas medidas más costosas que otras, se deben adelantar las que garanticen el logro de la meta al menor costo posible. A ese costo, se le llama precio del carbono y a la forma de determinarlo, carbon pricing. Conocer el precio del carbono permite decidir cuándo una medida de mitigación se justifica y cuándo es ineficiente.

En general, existen dos formas de carbon pricing: (i) un impuesto al carbono, para estimular las medidas de mitigación que cuesten menos que el impuesto y (ii) un SCE (o mecanismo de cap and trade) que fije un tope de emisiones y se vendan derechos de emisión hasta ese tope; así las empresas revelan cuánto es lo máximo que están dispuestas a pagar y el mercado determina el precio del carbono que es compatible con la meta del país. También pueden utilizarse los dos instrumentos de manera complementaria si se garantiza que no haya un doble pago por el mismo concepto.

Colombia cuenta con un impuesto al carbono sobre los principales combustibles fósiles que incluye la posibilidad de no ser causado si se financian proyectos voluntarios de remoción o reducción de emisiones de carbono. Esto ha permitido aprendizajes en el desarrollo del mercado de reducciones voluntarias; ha creado demanda de las empresas por certificados de reducción de emisiones (compensaciones); y ha financiado la capacidad de quienes realizan actividades de protección del bosque.

Además del impuesto al carbono, Colombia se prepara para la puesta en marcha de su SCE, el cual se estableció en la Ley de Cambio Climático de 2018 como Programa Nacional de Cupos Transables de Emisión. Así, el Gobierno definiría el máximo de toneladas de CO2eq que el país deberá emitir en los sectores cubiertos por el programa, las cuales estarían representadas por un número igual de cupos o derechos transables de emisión. Estos se subastarían, y también se podrían comerciar entre particulares. De esta manera el mercado definiría el precio del carbono en Colombia.

Aprender a negociar este tipo de derechos y saber cómo operar bajo este nuevo esquema de mercado, es un reto para el sector público y privado. El Gobierno Nacional, con el apoyo del Banco Mundial, ha venido coordinando los estudios para el diseño de este sistema, en los cuales consultores e investigadores nacionales e internacionales hemos tenido la oportunidad de participar. Se ha identificado que antes de poner en marcha el SCE se deben mejorar las capacidades de los actores potencialmente involucrados, tanto para entender el SCE como para actuar en él de una manera óptima. En particular, para la reglamentación de la Ley de Cambio Climático, los actores involucrados necesitan mejorar sus conocimientos sobre el SCE y las transacciones de mercado, de cara a las discusiones sobre la futura operación del sistema.

Una herramienta efectiva para esto son los juegos interactivos de simulación. Son mercados ficticios que permiten de manera intuitiva desenvolverse en un ambiente transaccional y crear estrategias para gestionar un portafolio de carbono de una empresa virtual, con unos recursos iniciales y con la posibilidad de generar ganancias o pérdidas en la moneda del juego. A nivel operativo, las simulaciones permiten conocer las alternativas para cumplir las obligaciones, manejar un capital para invertir en opciones de mitigación (p.e. energías más limpias), negociar derechos de emisión tanto en las subastas como en un mercado secundario o incluso adquirir compensaciones si así se establece. También presentan indicadores de mercado que se van descubriendo a medida que avanza el juego.

Este año se desarrollará en Colombia un interesante ejercicio de capacitación mediante esta herramienta. Cualquiera que se interese por conocer más a fondo sobre el funcionamiento de un mercado de comercio de emisiones, puede postularse para participar gratuitamente (https://bit.ly/2PNGKWG), los cupos son limitados y los seleccionados asistirán a un webinar el 3 de septiembre para iniciar su entrenamiento. Esta actividad, coordinada por los Ministerios de Ambiente y Hacienda y por el Departamento Nacional de Planeación, es financiada por el programa Partnership for Market Readiness (PMR) del Banco Mundial y organizada por Environmental Defense Fund (EDF), Iniciativa Climática de México (ICM) y Econometría Consultores. Se usará la Herramienta CarbonSim®, desarrollada por EDF y que ha sumado más de 2500 participantes de al menos 25 nacionalidades, en ejercicios realizados en muy diversos sitios, incluyendo Chile, USA y varias ciudades en China y México.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

¿Curva V?, columna de Econometría consultores

¿Curva V?

Autor: Julián Roa Rozo

Los pronósticos y análisis de perspectivas económicas son importantes tanto para los empresarios como para el Gobierno. Para los primeros, tener información sobre el crecimiento económico, la inflación y la tasa de desempleo les permite hacerse una idea de sus ventas y a partir de ello decidir factores como la contratación de nuevos empleados, la inversión en capital y fijar los salarios de sus empleados. Para el Gobierno, las variables macroeconómicas sirven como guía para la política pública en la medida que estas inciden en el bienestar de los ciudadanos y se reflejan en indicadores de crecimiento, de productividad y de pobreza. También, estos pronósticos sirven al Gobierno para ajustar la política macroeconómica para así lograr las metas propuestas.

Bajo esta premisa, es necesario preguntarse qué tan creíbles son los pronósticos que está utilizando el Ministerio de Hacienda, según los cuales el PIB de Colombia decrecería en 5,5% durante 2020 y creceríamos a una tasa de 6,6%, lo cual sugiere una curva V, como se puede ver en la figura (línea negra). Lo anterior contrasta de forma importante con las curvas que sugieren los analistas locales (línea dorada es el escenario mediano y línea gris es el pronóstico más pesimista), el Banco de la República (línea roja) y de lo que pronosticamos en Econometría Consultores (línea azul).

En general, el consenso entre los analistas es que la economía colombiana decrecería cerca de 7% en 2020 y en 2021, el pronóstico más alto excluyendo el del Ministerio de Hacienda, sería de 4% (Banco de la República, quien pronostica una caída entre el 6,5% y 10% en 2020). Así, la mayoría de los analistas está pensando en una curva nike.

Lo anterior es preocupante pues indica que el Ministerio de Hacienda puede estar subestimando de forma importante el impacto de la crisis. Se podría pensar que esto se debe a que el pronóstico del Ministerio de Hacienda está incluyendo los efectos del estímulo fiscal mientras que el resto de los analistas no lo están haciendo. Lo anterior no parece ser lo que está pensando el Ministerio de Hacienda. En el Marco Fiscal de Mediano Plazo el principal motor del crecimiento en 2021, año en el cual se presenta la mayor discrepancia con el resto de los analistas, sería el consumo de los hogares el cual aumentaría en 5,2% y contribuiría 4 de los 6,6 puntos porcentuales del crecimiento proyectado para 2021. Luego seguiría la inversión la cual crecería en un 13,2% y contribuiría 2,6 puntos porcentuales. El crecimiento del gasto del gobierno sería de 3% y contribuiría en 0,5 puntos porcentuales de los 6,6. Finalmente, la demanda externa crecería en un 8,7% y contribuirá en -0,6 puntos porcentuales.

El escenario central que plantea el Ministerio de Hacienda es particularmente optimista en lo que se refiere al crecimiento del consumo. Desde un punto de vista histórico, este crecimiento no puede ser tan alto. En el año 2000, luego de la crisis del 99, el crecimiento en el consumo de los hogares fue de 1,4%, y en 2010, luego de la crisis global del 2008-2009, fue de 5%. El hecho de que el mercado laboral se haya deteriorado de forma similar a la crisis del 99 lleva a pensar que el 5,2% de crecimiento pronosticado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo sea exagerado. De forma similar sucede con la inversión.

En el año 2000, la inversión siguió decreciendo, en 1999 había caído en un 35% y en 2000 solo un 1%. En el año 2010, la inversión creció un 10% precedida por un decrecimiento de -6% en 2009. Resulta poco creíble que en 2021 la inversión crezca tanto, salvo que el Gobierno haga un plan de inversión en infraestructura muy fuerte. Si bien, este parece ser el caso, se podría pensar que el crecimiento de 13,2% sea un límite superior del crecimiento, no el escenario central.

Con esto en mente hay aspectos que preocupan. Por un lado, puede ser que el paquete de reactivación del Gobierno esté subestimado en la medida de que el Gobierno está pensado en una curva V y no una curva nike. Por otro lado, el tener un escenario tan optimista puede retrasar las acciones del Gobierno en temas de reformas tributaria y laboral en la medida que las hacen parecer innecesarias. Si el covid-19 solo es un bache en el camino, no hay porque cambiar la manera de conducir la economía. Finalmente, las variables que se expresan en proporción al PIB (déficit fiscal, déficit en cuenta corriente, endeudamiento, etc.) pueden estar subestimadas al estar calculadas con un denominador más alto. Esto puede comprometer el cumplimiento de la senda de estas variables según el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

Ahora bien, hay factores que permiten creer que lo peor ya pasó. Por un lado, la tasa de desempleo ha dejado de crecer, así se puede pensar que en los próximos meses empezará un descenso en esta variable. Por otra parte, la inflación mensual en el mes de julio fue de 0%, sugiriendo que las presiones deflacionarias están empezando a ceder. De igual forma, el Índice de Producción Manufacturera de Davivienda mostró una recuperación en forma de V. La velocidad de la recuperación depende la velocidad de reapertura de la economía, así como de las acciones de política macroeconómica. Acciones como las reducciones de la tasa de interés por parte del Banco de la República ayudan a esta recuperación. Sin embargo, es posible que las medidas fiscales y monetarias que se han llevado a cabo no sean suficientes y sea necesario ampliarlas.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

El valor compartido como aporte de las empresas a la…

El valor compartido como aporte de las empresas a la recuperación

Autor: Benjamín Venegas

Datos sobre el comportamiento de las economías de América Latina han mostrado que a pesar de la pandemia del covid-19, los efectos sobre la economía colombiana en el primer trimestre del año fueron menos fuertes de lo esperado. De acuerdo con cifras presentadas por Portafolio, dentro de las economías de la región, Colombia y Chile fueron las únicas que crecieron a cifras positivas en el primer trimestre de 2020: 1,1% y 0,4% respectivamente. Además, las más recientes proyecciones de crecimiento que maneja la Cepal muestran que dentro de los países de la región, Colombia tendría una caída del PIB del 5,6%, menor al promedio de América Latina y el Caribe (-9,1%).

Pero, para hacer que la recuperación sea más sostenible, ¿cuáles deben ser las acciones que se deben implementar? ¿debe el Gobierno Central ser el único agente que dinamice la economía? Sobre esto, se han generado distintas versiones y se ha criticado que en Colombia el presupuesto para atender la crisis sea bajo en comparación con otros países. Sin embargo, poco se ha mencionado sobre el papel que deben tener las empresas privadas en momentos de crisis y para reactivar la economía.

Desarrollos recientes de Porter y Kramer llaman la atención sobre el rol de las empresas para generar valor en la sociedad. Para estos autores, el eje central es la articulación entre los problemas y desafíos de la sociedad y la rentabilidad de las empresas. Esto último, no se debe confundir con iniciativas de responsabilidad social o que solo buscan mejorar la reputación, pues la teoría que ellos plantean, valor compartido, incorpora la generación de valor dentro del mismo proceso de maximización de ganancias de las empresas.

Para Porter y Kramer es indiscutible que para que una compañía sea exitosa requiere de una sociedad saludable, lo cual incluye una provisión adecuada de servicios de educación, salud, igualdad de oportunidades y cuidado del medio ambiente, entre otros.

En dicha línea, la Fundación Andi ha venido desarrollando una iniciativa por reconocer el papel de algunas empresas que desarrollan sus actividades productivas en el territorio nacional, en la generación de impacto social mejorando así la competitividad de sus negocios. Como resultado, en 2019 se incluyeron empresas como Alpina, Alianza Team, Bayer, Cemex, Codensa, Colanta, Corona, entre otras.

¿Cuál es el aporte de dichas iniciativas en la dinamización de la economía? Econometría ha desarrollado recientemente estudios de valor compartido para Promigas y Argos en los que estimó que el valor presente neto del valor compartido para la sociedad de las iniciativas desarrolladas por dichas empresas en el año 2018 alcanzó valores cercanos a 0,6% del PIB. Resultado explicado en gran parte por proyectos educativos, de emprendimiento y en general de promoción del desarrollo local. Pero ¿qué pasaría si por ejemplo las 5.000 empresas más grandes de Colombia incorporaran el esquema de valor compartido? Si tomamos un escenario conservador en el que cada empresa generase un valor compartido promedio para la sociedad de un centésimo (1/100) de lo estimado para Promigas y Argos, el efecto estimado sería de 15% del PIB de 2018.

Como Econometría ha mencionado en otras columnas, es claro que esta crisis abre una oportunidad para pensar las reformas estructurales necesarias para enfrentar de mejor manera las consecuencias de la pandemia. Por eso, a continuación, se proponen dos alternativas para la reactivación de la economía post covid 19.

En primer lugar, las empresas privadas deben repensar sus actividades en línea con el valor compartido, lo cual implica incorporar dentro de las políticas corporativas iniciativas explícitas que busquen generar valor compartido para la sociedad. Es decir, debe ser un tema estructural en sus líneas de negocio y no simplemente acciones coyunturales de responsabilidad social. Entre otras, esto implica generar estrategias que busquen mejorar las condiciones de vida, no solo de sus empleados y sus familias, sino en general de las comunidades en donde desarrollan sus actividades. Además, implica estrategias de desarrollo sostenible que busquen generar efectos positivos sobre el medio ambiente. Sin embargo, esto debe ir más allá de cumplir con reglamentaciones o criterios definidos por la ley, pues si se incorpora dentro de las estrategias de maximización de beneficios debe abarcar un amplio espectro de beneficiarios y entornos.

En segundo lugar, implica que las iniciativas privadas deberían articularse con las estrategias de largo plazo del Gobierno para la inclusión productiva. Es claro que, al combinar las acciones de estos dos actores, se pueden potenciar los resultados que si se realizarán individualmente. Además, implica establecer líneas específicas de acción en las que las empresas privadas puedan desarrollar sus estrategias para desarrollar valor compartido en aquellos sectores o comunidades que más lo requieran. Por ejemplo, la estrategia de alianzas productivas en las que, a partir de iniciativas, en muchos casos lideradas por empresas privadas, el Gobierno Central apoya el desarrollo de actividades productivas bajo condiciones adecuadas.

Como en otras columnas de Econometría, esto hace parte del tipo de reformas que han sido propuestas para superar los efectos negativos de la actual pandemia.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

El teletrabajo: oportunidad laboral para jóvenes

El teletrabajo: oportunidad laboral para jóvenes

Autora: Yanira Oviedo

En la actual coyuntura, varios sectores de la economía se mantienen produciendo a través del teletrabajo. Aunque existe gran variedad de definiciones e historias asociadas a este término, debido a su evolución en el tiempo y las diversas realidades locales y sectoriales, es útil tomar el concepto más amplio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): teletrabajo es el uso de tecnologías de la información con el propósito de trabajar fuera de las instalaciones físicas de las empresas o, alternativamente, laborar a distancia.

Sobre teletrabajo se carece de cifras oficiales en el mundo. Por ello, la OIT hizo una aproximación para 2019, previo a la pandemia del covid-19. Esto lo hizo a partir de encuestas de hogares y varios supuestos, pues en la gran mayoría de los casos no se pregunta por esto en particular. Se encontró que solo 13 países tendrían más de un 15% de empleados en teletrabajo, en particular, laborando desde casa. Para Colombia esa estimación estaba entre un 10% y 15% del total de trabajadores asalariados.

Ahora, debido a la pandemia, la OIT estima una potencialidad del teletrabajo del 18,8% entre los empleados a nivel global; cifra que se eleva hasta el 55,1% entre los países de ingresos altos. En términos de personas, la prospectiva es de 260 millones de trabajadores en el mundo bajo esta modalidad.

Adicionalmente, un sondeo de Randstand en 2020 señala que actualmente, en Europa Occidental se ha logrado flexibilizar el trabajo al menos en un 68%, mientras que China e India han logrado un 84% y 88%, respectivamente.
Las cifras son impresionantes dado que, antes de la emergencia, esta alternativa se veía futurista, exótica y difícil de implementar por retos como el control de la actividad productiva, la seguridad de la información al interior de las empresas, y la dificultad del trabajo en equipo.

En ello, el grado de confianza que pueda tener una empresa en sus empleados es determinante. Además, hay retos personales de llevar a cabo el teletrabajo, como establecer límites entre la vida laboral y familiar, y mantener las condiciones adecuadas de salud y seguridad en el trabajo.

En este contexto y aunque los retos no han desaparecido, la innovación colombiana les está haciendo frente. Para mantener la actividad económica en medio de la emergencia, ahora Colombia teletrabaja. Se ha roto por la fuerza la barrera más importante: la resistencia al cambio tecnológico, debida a la inercia de lo conocido y el costo del experimento. Se ha demostrado una vez más que, cuando se quiere o se necesita, se puede.

Esto abre las posibilidades para el país a los beneficios del teletrabajo como el anhelado incremento en la productividad que se da vía reducción de tiempos y costos de desplazamiento desde y hacia el trabajo. Este es un aspecto trascendental en las grandes ciudades y tiene un impacto significativo en la calidad de vida por las mejores condiciones ambientales, el mayor tiempo para la familia y el descanso, y la menor exposición a riesgos como accidentes de tránsito y hurtos.

Otro gran beneficio del teletrabajo, sobre el que hay poca conciencia, es el incremento en la demanda laboral de personas calificadas. En un mundo globalizado, el trabajo a distancia o virtual implica la aparición de una nueva demanda por mano de obra calificada: el resto del mundo.

Es la oportunidad perfecta para emplear a los jóvenes altamente calificados que ha producido el país y que tradicionalmente engrosan las filas del desempleo, en particular, aquel estructural o de largo plazo. Los jóvenes colombianos están condenados a mantenerse en el desempleo por periodos larguísimos o subemplearse porque, internamente, el país no los demanda, aunque sean personal valioso.

El asunto no es menor, pues en la historia reciente, los jóvenes desempleados han representado más de la mitad del desempleo total, con una leve reducción en los últimos años. Para el trimestre febrero-abril de 2020, el Dane reportó 3.365.486 desempleados, de ellos 1.432.801 eran jóvenes de hasta 28 años, lo que equivale al 42,6% del total colombiano. He aquí una de las causas de nuestro desempleo que históricamente ha sido atípicamente alto para la región de América Latina, e incluso para el mundo.

¿Será que Colombia aprovechará el tren del teletrabajo? El Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones han venido construyendo sus fundamentos para consolidarlo. Además, en la página web www.teletrabajo.gov.co se pone a disposición de empleadores y trabajadores, entre otros materiales, guías de implementación, asesoría jurídica y buenas prácticas en el uso de tecnologías para el trabajo a distancia.

Sin embargo, hay espacio para impulsarlo con más fuerza. Con miras a aprovechar la demanda internacional de trabajo u oportunidades laborales a nivel mundial, se requiere centralizar la información y ponerla a disposición de las personas listas para engancharse internacionalmente de forma virtual. Esto es un Servicio de Empleo Internacional.

Asimismo, a mediano plazo se requiere que el país identifique una línea de especialización para ubicarnos como oferentes de mano de obra calificada y eficiente para el mundo. Para ello, Colombia deberá hacer prospectiva laboral efectiva, reforzar las habilidades en idiomas e interconectividad, fomentar buenas prácticas de teletrabajo, adecuar la normatividad laboral y de seguridad social para permitirle a estos trabajadores jóvenes las oportunidades laborales que internamente no alcanzamos a generar.

Ello incidirá en el crecimiento nacional, puesto que, en vez de experimentar una continua fuga de cerebros, como estamos acostumbrados, podremos retener el capital humano que tanto ha costado formar.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

Hipoteca inversa, ¿Quién gana y quién pierde?

Hipoteca inversa, ¿Quién gana y quién pierde?

Autores: Mauricio Olivera - Director de Econometría Consultores, Oscar Rodríguez - Director Centro de Estudios Manuel Ramírez

Hace poco el Gobierno anunció la hipoteca inversa como una iniciativa para los adultos mayores que durante su vida laboral adquirieron una vivienda, pero que no lograron cotizar lo suficiente para una pensión. Esta alternativa permitiría obtener una renta fija mensual de su inversión en la vivienda, y al tiempo habitarla durante los últimos años de su vida.

La iniciativa ha tenido una gran discusión, y una de las primeras conclusiones es que esta herramienta no busca resolver los problemas estructurales del sistema pensional, y, específicamente, no puede solucionar uno de los problemas más graves: su baja cobertura. La reforma pensional sigue siendo necesaria. Sin embargo, en la medida que la decisión es opcional, no obligatoria, la hipoteca inversa puede ser una alternativa para adultos mayores que viven en la pobreza oculta, es decir, que son propietarios de una vivienda, pero no cuentan con ingresos mensuales para cubrir sus necesidades básicas. Las cifras del Dane muestran que solo 28% de los adultos mayores de 65 años tienen pensión, mientras que 67% son propietarios.

El instrumento existe desde hace algunos años en varios países, y ha tenido una mayor aplicación en los países anglosajones. En el Reino Unido, la hipoteca inversa se creó en 1965, y en 2018 se firmaron 50.000. En cambio, en España se creó en 2007, y el año con más hipotecas inversas fue 2009, con 780, mientras que en 2018 solo se firmaron 45. En España, la falta de conocimiento del instrumento y el riesgo jurídico por posibles demandas de los herederos han frenado el desarrollo de este mercado. Por eso, es necesario que el gobierno colombiano tenga en cuenta estas experiencias al reglamentar el instrumento.

El debate en Colombia se ha polarizado. Los defensores argumentan que es una oportunidad para el mejoramiento de los ingresos de algunos adultos mayores, mientras que los detractores se dividen en dos tendencias divergentes: unos manifiestan que es un instrumento que busca aumentar las ganancias de los grupos financieros y otros dicen que es un pésimo negocio para las entidades financieras y que por eso no se ha masificado en ningún país del mundo. El debate es infructuoso pues todos tienen la razón, dependiendo de los números con los que se hagan las cuentas.

Como todo instrumento financiero, será más o menos atractivo para financiadores y financiados dependiendo de la tasa de interés y el costo de oportunidad de cada una de las partes en la negociación. El costo de oportunidad revela la preferencia que el uno o el otro tienen por la liquidez, pues representa la rentabilidad o costo del mejor negocio alternativo disponible. Si la tasa es muy alta los bancos estarían muy motivados, pero las rentas mensuales ofrecidas no serían atractivas para el adulto mayor. Si por el contrario la tasa es muy baja, la renta mensual sería interesante para el adulto mayor, pero muy pocos bancos estarían dispuestos a ofrecer el instrumento.

Como se muestra en la gráfica de barras, la renta mensual (calculada para el esquema de renta vitalicia) es más alta para personas de mayor edad que se acercan a la esperanza de vida con la que se hace el cálculo y por supuesto también crece con el precio de la vivienda. Para viviendas de 100 millones de quienes les falta 15 años o menos para alcanzar la esperanza de vida, la renta superaría la línea de pobreza monetaria, pero solo los que tienen 8 o menos años que su esperanza de vida, obtendrían un ingreso superior al salario mínimo.

Al calcular distintos escenarios de rentabilidad tanto para la entidad financiera como para el adulto mayor, se encuentra que en ambos casos puede haber pérdidas o ganancias dependiendo del tiempo que le falte al adulto mayor para llegar a la esperanza de vida y del costo de oportunidad. Por otra parte, la percepción de riesgo es un factor clave en dicho costo de oportunidad y la disponibilidad de información resulta determinante para dicha percepción de riesgo.

El éxito del instrumento dependerá entonces de la capacidad de tomar decisiones bien informadas, pues en temas financieros las asimetrías de información son peligrosas. La situación de un adulto mayor con estrés financiero, y la preferencia del corto plazo frente al largo plazo -es decir, tener la plata ahora- puede llevarlo a tomar decisiones que no son las óptimas. Al reglamentar la hipoteca inversa se deberían prever mecanismos de asesoría, ojalá en cabeza de organismos independientes de la entidad financiadora, y definir los límites que tendrán los financiadores en todos los parámetros de cálculo.

También es conveniente explorar el diseño de un programa alternativo que previera la compra del inmueble por una entidad que lo pagaría cuotas mensuales, y tendría un contrato de arrendamiento vitalicio con el adulto mayor. Este sería un mecanismo similar en el cual la entidad obtendría la propiedad desde el principio y asumiría los costos de impuestos y mantenimiento de la vivienda, pero quien recibiría los rendimientos financieros sería el adulto mayor. Podría tratarse de un programa público subsidiado o establecer parámetros de cálculo que garanticen una remuneración razonable para entidades privadas que participen en el programa.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

Discusiones de temas pensionales y la necesidad de…

Discusiones de temas pensionales y la necesidad de la reforma

Autor: Mauricio Olivera

Las recientes discusiones pensionales, específicamente sobre cambios en el sistema para enfrentar la crisis generada por la pandemia, revelan problemas estructurales del sistema y hacen aún más urgente la reforma. Las tres medidas más discutidas son, primero, el traslado a Colpensiones de los pensionados bajo la modalidad de retiro programado de los fondos privados cuyo saldo, debido a la caída en la rentabilidad, pueda ser insuficiente para financiar la pensión de salario mínimo, segundo, el traslado de las personas que están a menos de 10 años de llegar a la edad de pensión, y tercero, el retiro de parte de los recursos ahorrados para la pensión.

Sobre la primera, el Gobierno cambió la decisión gracias a que, aunque entre febrero y marzo la caída en la rentabilidad fue abrupta, en abril se recuperó, y la caída de los saldos para pagar la pensión se frenó. Inicialmente era obligatorio para las AFP trasladar a los pensionados, ahora es voluntario. Esta decisión deja por lo menos tres señales. La primera, que el Gobierno estaba buscando recursos para financiar los gastos de la pandemia, en parte se desvirtúa. La segunda, que entre los objetivos del Gobierno estaba cuidar a este grupo de pensionados, en parte se valida. Y la tercera, que la modalidad de retiro programado presenta debilidades importantes, muestra que es urgente implementar una reforma pensional.

La segunda medida, los traslados de las personas que están a menos de 10 años de llegar a la edad de pensión, sigue vigente. Aunque el Gobierno decidió no emitir este decreto, en el Congreso se está discutiendo un proyecto de ley que tiene el mismo objetivo. De hecho, este tema también se trató en 2019, durante la discusión del plan de desarrollo, y debido a los costos fiscales que genera, el Gobierno no lo avaló. La medida presenta por lo menos tres aristas. La primera es la política fiscal. Los cálculos de Asofondos mostraron que el traslado implicaría para el Gobierno un ingreso de $27 billones, pero el costo de las pensiones es de $50 billones. Es decir, el Gobierno estaría incurriendo en una deuda de $23 billones, y frente a la presión fiscal que se acentuó con la pandemia, con menos impuestos, una necesidad mayor de gasto público, y una necesidad de endeudamiento, esta deuda sería una presión adicional.

La segunda arista se refiere al sistema judicial. Las personas que están a menos de 10 años de llegar a la edad de pensión están buscando el traslado a través de demandas. Este año, más de 99% de alrededor de 5.000 demandas está logrando el traslado. Es decir, la deuda de todas maneras se está causando, pero con congestión en el sistema judicial. La tercera arista es los derechos de los ciudadanos. El argumento central es que no fueron bien asesorados, y por eso tienen derecho a trasladarse a Colpensiones, donde la pensión puede ser mayor.

Estos tres puntos hacen más urgente la necesidad de la reforma. Por un lado, cualquiera de los dos extremos puede ser dañino. Si el sistema pensional se basa en el Régimen de Prima Media tal cual existe ahora, los subsidios a las pensiones generan una enorme presión fiscal y lo puede hacer inviable financieramente. Si se basa en la capitalización individual, las pensiones pueden ser muy bajas y esto puede generar una insatisfacción social enorme, tal como lo han demostrado las protestas en Chile, cuyo sistema pensional se basa solo en el ahorro individual. Un punto medio entre los dos puede ser la mejor opción.

Por otro, la reforma es urgente porque los fondos privados están hasta ahora empezando a pensionar, y la ciudadanía está encontrando que las pensiones son en general más bajas que en el Régimen de Prima Media. Así, mientras más personas se pensionen, más insatisfacción se va a generar. Para que el sistema pensional sea equilibrado financieramente y les dé una pensión digna a los colombianos, los fondos privados también son necesarios.

La tercera medida, que está en discusión, y que busca abrir la posibilidad a las personas de retirar parte de los ahorros pensionales para enfrentar esta crisis, es riesgosa. Los seres humanos preferimos el corto plazo. Es decir, preferimos tener la plata ahora. Si la conectamos con la primera medida, uno de los problemas del retiro programado es que las personas viven más tiempo del que definen para recibir la pensión bajo esta modalidad, y quedan sin recursos para los últimos años de su vida, que pueden ser los más difíciles. En la exposición de motivos del proyecto de ley 050, cuyo análisis está basado en estudios hechos por dos universidades, se evidencia que en general las personas no cuentan con el suficiente conocimiento para tomar una decisión sobre su futuro pensional, porque es una decisión compleja. Por eso es responsabilidad de los que saben, en este caso los fondos privados, asesorar a las personas para tomar la mejor decisión posible.

Aunque puede sonar odiosa, la teoría económica ha demostrado que los seres humanos no somos tan racionales. Si lo fuésemos, los sistemas pensionales obligatorios no existirían. Todos, independientemente de nuestra situación, tendríamos claro que en algún momento vamos a llegar a la vejez y no vamos a contar con la capacidad suficiente para trabajar, y por eso haríamos el esfuerzo de ahorro durante nuestra vida laboral. Es entonces también necesaria una reforma pensional que le dé más claridad a los ciudadanos y los asesore para construir su futuro.

En síntesis, las medidas sobre el sistema pensional que para enfrentar la crisis el Gobierno está discutiendo revelan problemas estructurales y muestran la urgencia de la reforma. La crisis puede también verse como una oportunidad para implementarla. Como ya lo escribió Econometría, toda crisis genera reforma. Los seres humanos estamos más dispuestos a cambiar para salir de la crisis.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

Page 17 of 20
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Katherinne Alvarado
Fieldwork Manager
Katherinne Alvarado Acevedo is an Industrial Engineer, with experience in management and coordination of quantitative data collection, she is linked to Econometría since 2019 and has participated in more than 12 consultancies with the firm. Her areas of interest are mainly: Social inclusion, logistics, health, public policy, territorial, urban and rural development, among others.
Katherinne Alvarado
Fieldwork Manager
Katherinne Alvarado Acevedo is an Industrial Engineer, with experience in management and coordination of quantitative data collection, she is linked to Econometría since 2019 and has participated in more than 12 consultancies with the firm. Her areas of interest are mainly: Social inclusion, logistics, health, public policy, territorial, urban and rural development, among others.
Katherinne Alvarado
Líder Trabajo de Campo
Katherinne Alvarado Acevedo es Ingeniera Industrial, con experiencia en gestión y coordinación de recolección de datos cuantitativos, se encuentra vinculada a Econometría desde el 2019 y ha participado en más de 12 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Inclusión social, logística, salud, políticas públicas, desarrollo territorial, urbano y rural, entre otros.
Katherinne Alvarado
Líder Trabajo de Campo
Katherinne Alvarado Acevedo es Ingeniera Industrial, con experiencia en gestión y coordinación de recolección de datos cuantitativos, se encuentra vinculada a Econometría desde el 2019 y ha participado en más de 12 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Inclusión social, logística, salud, políticas públicas, desarrollo territorial, urbano y rural, entre otros.
Tomas Hamann
Junior Consultant
Tomas Hamann Sanclemente is an economist from the Universidad de Los Andes with a minor in Business Law and has been part of Econometría since 2023. His areas of interest include macroeconomic analysis, impact evaluation, market analysis, and business planning.
Tomas Hamann
Junior Consultant
Tomas Hamann Sanclemente is an economist from the Universidad de Los Andes with a minor in Business Law and has been part of Econometría since 2023. His areas of interest include macroeconomic analysis, impact evaluation, market analysis, and business planning.
Tomas Hamann
Consultor Junior
Tomas Hamann Sanclemente es economista de la Universidad de los Andes con opción en Derecho de los Negocios y hace parte del equipo de Econometría desde el año 2023. Sus áreas de interés son el análisis macroeconómico, la evaluación de impacto, análisis de mercado y planes de negocio.
Tomas Hamann
Consultor Junior
Tomas Hamann Sanclemente es economista de la Universidad de los Andes con opción en Derecho de los Negocios y hace parte del equipo de Econometría desde el año 2023. Sus áreas de interés son el análisis macroeconómico, la evaluación de impacto, análisis de mercado y planes de negocio.
Santiago Noguera
Junior Consultant
Santiago Noguera Cotes studied economics at the Universidad de Los Andes and has been part of the Econometría since 2023. His areas of interest include macroeconomic analysis, impact evaluation, economic development, and the informal economy.
Santiago Noguera
Junior Consultant
Santiago Noguera Cotes studied economics at the Universidad de Los Andes and has been part of the Econometría since 2023. His areas of interest include macroeconomic analysis, impact evaluation, economic development, and the informal economy.
Santiago Noguera
Consultor Junior
Santiago Noguera Cotes es economista de la Universidad de los Andes y hace parte del equipo de Econometría desde el año 2023. Sus áreas de interés son el análisis macroeconómico, la evaluación de impacto, el desarrollo económico y la economía informal.
Santiago Noguera
Consultor Junior
Santiago Noguera Cotes es economista de la Universidad de los Andes y hace parte del equipo de Econometría desde el año 2023. Sus áreas de interés son el análisis macroeconómico, la evaluación de impacto, el desarrollo económico y la economía informal.
Jorin Wolff
Project Coordinator
Jorin Wolff is a project coordinator at Econometría. He holds a MSc in Development Studies and Applied Development Economics from the London School of Economics, where he graduated first in his class. He is also an alumnus of the University of Amsterdam’s BSc where he studied Politics, Psychology, Law and Economics (PPLE). Academically, Jorin explored the opportunities infrastructure provides for development. Professionally, he has led a school sanitation projects in Ghana, human rights initiatives for Amnesty International, and worked in the intellectual property industry.
Jorin Wolff
Project Coordinator
Jorin Wolff is a project coordinator at Econometría. He holds a MSc in Development Studies and Applied Development Economics from the London School of Economics, where he graduated first in his class. He is also an alumnus of the University of Amsterdam’s BSc where he studied Politics, Psychology, Law and Economics (PPLE). Academically, Jorin explored the opportunities infrastructure provides for development. Professionally, he has led a school sanitation projects in Ghana, human rights initiatives for Amnesty International, and worked in the intellectual property industry.
Jorin Wolff
Coordinador de Proyectos
Jorin Wolff es coordinador de proyectos en Econometrica. Tiene un máster en Estudios de Desarrollo Internacional y Economía del Desarrollo Aplicada por la London School of Economics, con premio de excelencia. También es licenciado por la Universidad de Ámsterdam, donde estudió Política, Psicología, Derecho y Economía. Jorin explora las oportunidades que ofrecen las infraestructuras para el desarrollo. Profesionalmente, ha dirigido un proyecto de saneamiento escolar en Ghana, una iniciativa de derechos humanos para Amnistía Internacional y ha trabajado en la industria de la propiedad intelectual.
Jorin Wolff
Coordinador de Proyectos
Jorin Wolff es coordinador de proyectos en Econometrica. Tiene un máster en Estudios de Desarrollo Internacional y Economía del Desarrollo Aplicada por la London School of Economics, con premio de excelencia. También es licenciado por la Universidad de Ámsterdam, donde estudió Política, Psicología, Derecho y Economía. Jorin explora las oportunidades que ofrecen las infraestructuras para el desarrollo. Profesionalmente, ha dirigido un proyecto de saneamiento escolar en Ghana, una iniciativa de derechos humanos para Amnistía Internacional y ha trabajado en la industria de la propiedad intelectual.
Esteban Jerez
Project Coordinator
Esteban is a social anthropologist from Pontificia Universidad Javeriana and holds a master's degree in sociology from Universidad de los Andes. Esteban has experience in qualitative research in public health, public policy, social studies of the body and emotions. His interests include social theory, ethnography, science fiction and video games. Since 2023 he has been working with Econometría supporting sample design and qualitative methodological strategies.
Esteban Jerez
Project Coordinator
Esteban is a social anthropologist from Pontificia Universidad Javeriana and holds a master's degree in sociology from Universidad de los Andes. Esteban has experience in qualitative research in public health, public policy, social studies of the body and emotions. His interests include social theory, ethnography, science fiction and video games. Since 2023 he has been working with Econometría supporting sample design and qualitative methodological strategies.
Esteban Jerez
Coordinador de Proyectos
Esteban es antropólogo social de la Pontificia Universidad Javeriana y maestro en sociología de la Universidad de los Andes. Esteban tiene experiencia en investigación cualitativa en salud pública, políticas públicas, estudios sociales del cuerpo y las emociones. Dentro de sus intereses está la teoría social, la etnografía, la ciencia ficción y los videojuegos. Desde 2023 trabaja con Econometría apoyando el diseño de muestras y estrategias metodológicas cualitativas.
Esteban Jerez
Coordinador de Proyectos
Esteban es antropólogo social de la Pontificia Universidad Javeriana y maestro en sociología de la Universidad de los Andes. Esteban tiene experiencia en investigación cualitativa en salud pública, políticas públicas, estudios sociales del cuerpo y las emociones. Dentro de sus intereses está la teoría social, la etnografía, la ciencia ficción y los videojuegos. Desde 2023 trabaja con Econometría apoyando el diseño de muestras y estrategias metodológicas cualitativas.
Ainhoa Rocabert
Project Coordinator
Ainhoa Rocabert Lara is a project coordinator at Econometría. She holds a double bachelor's degree in Law and International Studies from Carlos III University of Madrid, and a master's degree in Development Management from the London School of Economics. Her professional experience includes roles as a consultant for UNICEF Bangkok, work for other UN agencies, Spanish Red Cross, and Aranco. Ainhoa is particularly interested in the role of the private sector in development assistance. Her experience in various positions in Libya, the United States, France, and Spain brings a cross-cultural perspective to our project with the Bavaria Foundation.
Ainhoa Rocabert
Project Coordinator
Ainhoa Rocabert Lara is a project coordinator at Econometría. She holds a double bachelor's degree in Law and International Studies from Carlos III University of Madrid, and a master's degree in Development Management from the London School of Economics. Her professional experience includes roles as a consultant for UNICEF Bangkok, work for other UN agencies, Spanish Red Cross, and Aranco. Ainhoa is particularly interested in the role of the private sector in development assistance. Her experience in various positions in Libya, the United States, France, and Spain brings a cross-cultural perspective to our project with the Bavaria Foundation.
Ainhoa Rocabert
Coordinadora de Proyectos
Ainhoa Rocabert Lara es coordinadora de proyectos en Econometría. Tiene una doble licenciatura en Derecho y Estudios Internacionales por la Universidad Carlos III de Madrid y un máster en Gestión del Desarrollo por la London School of Economics. Su experiencia profesional incluye funciones como consultora para UNICEF Bangkok, trabajos para otras agencias de la ONU, Cruz Roja Española y Aranco. Ainhoa está especialmente interesada en el papel del sector privado en la ayuda al desarrollo. Su experiencia en diversos puestos en Libia, Estados Unidos, Francia y España aporta una perspectiva intercultural a nuestro proyecto con la Fundación Bavaria.
Ainhoa Rocabert
Coordinadora de Proyectos
Ainhoa Rocabert Lara es coordinadora de proyectos en Econometría. Tiene una doble licenciatura en Derecho y Estudios Internacionales por la Universidad Carlos III de Madrid y un máster en Gestión del Desarrollo por la London School of Economics. Su experiencia profesional incluye funciones como consultora para UNICEF Bangkok, trabajos para otras agencias de la ONU, Cruz Roja Española y Aranco. Ainhoa está especialmente interesada en el papel del sector privado en la ayuda al desarrollo. Su experiencia en diversos puestos en Libia, Estados Unidos, Francia y España aporta una perspectiva intercultural a nuestro proyecto con la Fundación Bavaria.
Diego Sandoval
Founder - Director of Projects
Diego Sandoval Peralta, industrial engineer, economist and MBA from Universidad de los Andes and M. Phil (cand.) in economics from Oxford University. Until 2016 and for 30 years he was Director of Econometrics. He participated in more than 150 projects as director or expert. His areas of expertise were in economic and financial structuring and evaluation of projects, evaluation of public policies and sectoral analysis in agriculture, transportation and regional development.
Diego Sandoval
Founder - Director of Projects
Diego Sandoval Peralta, industrial engineer, economist and MBA from Universidad de los Andes and M. Phil (cand.) in economics from Oxford University. Until 2016 and for 30 years he was Director of Econometrics. He participated in more than 150 projects as director or expert. His areas of expertise were in economic and financial structuring and evaluation of projects, evaluation of public policies and sectoral analysis in agriculture, transportation and regional development.
Ana María Hernández
Consultora Junior
Ana María Hernández es economista y especialista en finanzas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2022, donde ha trabajado principalmente en proyectos orientados a la seguridad alimentaria y desarrollo rural.
Ana María Hernández
Consultora Junior
Ana María Hernández es economista y especialista en finanzas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2022, donde ha trabajado principalmente en proyectos orientados a la seguridad alimentaria y desarrollo rural.
Ana María Hernández
Junior Consultant
Ana María Hernández is an economist and finance specialist from Universidad Autónoma de Bucaramanga. She is linked to Econometría since 2022, where she has worked mainly in projects oriented to food security and rural development.
Ana María Hernández
Junior Consultant
Ana María Hernández is an economist and finance specialist from Universidad Autónoma de Bucaramanga. She is linked to Econometría since 2022, where she has worked mainly in projects oriented to food security and rural development.
Zuleima Urrea
Data Collection Director
Agricultural Engineer, graduated from the Universidad Surcolombiana with a specialization in social management from Uniminuto and a Master's degree in project management from the EAN. With experience in the design, planning, monitoring, and execution of information collection operations at the national level and in the planning, advice and support of information collection in Central American and Caribbean countries. Her experience includes the management of work teams, the management of administrative and operational aspects for qualitative and quantitative data collections, in urban and rural areas, face-to-face and virtual. She has participated in projects related to the following topics: education, health, early childhood, socioeconomics, rural finance, among others.
Zuleima Urrea
Data Collection Director
Agricultural Engineer, graduated from the Universidad Surcolombiana with a specialization in social management from Uniminuto and a Master's degree in project management from the EAN. With experience in the design, planning, monitoring, and execution of information collection operations at the national level and in the planning, advice and support of information collection in Central American and Caribbean countries. Her experience includes the management of work teams, the management of administrative and operational aspects for qualitative and quantitative data collections, in urban and rural areas, face-to-face and virtual. She has participated in projects related to the following topics: education, health, early childhood, socioeconomics, rural finance, among others.
Zuleima Urrea
Directora Recolección de Información
Ingeniera agrícola, egresada de la Universidad Surcolombiana con Especialización en gerencia social de Uniminuto y Maestría en gerencia de proyectos de la EAN. Con experiencia en diseño, planeación, seguimiento y ejecución de operativos de recolección de información a nivel nacional y en la planeación, asesoría y acompañamiento de recolecciones de información en países de Centroamérica y el Caribe. Su experiencia incluye la gestión de equipos de trabajo, el manejo de aspectos administrativos y operativos para recolecciones cualitativas y cuantitativas, en zona urbana y rural, presencial y virtual. Ha participado en proyectos relacionados con las siguientes temáticas: educación, salud, primera infancia, socioeconómicos, finanzas rurales, entre otros.
Zuleima Urrea
Directora Recolección de Información
Ingeniera agrícola, egresada de la Universidad Surcolombiana con Especialización en gerencia social de Uniminuto y Maestría en gerencia de proyectos de la EAN. Con experiencia en diseño, planeación, seguimiento y ejecución de operativos de recolección de información a nivel nacional y en la planeación, asesoría y acompañamiento de recolecciones de información en países de Centroamérica y el Caribe. Su experiencia incluye la gestión de equipos de trabajo, el manejo de aspectos administrativos y operativos para recolecciones cualitativas y cuantitativas, en zona urbana y rural, presencial y virtual. Ha participado en proyectos relacionados con las siguientes temáticas: educación, salud, primera infancia, socioeconómicos, finanzas rurales, entre otros.
Manuel Herrera
Junior Consultant
Manuel José Herrera Galindo is an Economist from Universidad del Rosario in Colombia, with a specialization in Econometrics from Universidad del Externado, with more than two years of experience in consulting. He has worked with Econometria since December 2019 as a junior consultant, with skills in database processing and analysis, teamwork and English language skills. His main areas of interest are the analysis of public programs and policies, impact evaluations, gender, environmental and sustainable development issues.
Manuel Herrera
Junior Consultant
Manuel José Herrera Galindo is an Economist from Universidad del Rosario in Colombia, with a specialization in Econometrics from Universidad del Externado, with more than two years of experience in consulting. He has worked with Econometria since December 2019 as a junior consultant, with skills in database processing and analysis, teamwork and English language skills. His main areas of interest are the analysis of public programs and policies, impact evaluations, gender, environmental and sustainable development issues.
Yaneth Mendoza
General Service Assistant
Yaneth Mendoza has worked for the company for more than 7 years as part of Econometría’s general service team.
Yaneth Mendoza
General Service Assistant
Yaneth Mendoza has worked for the company for more than 7 years as part of Econometría’s general service team.
Maira Quiroz
Financial Assistant
Maira Quiroz is an expert in Finance and Foreign Trade at UNIEMPRESARIAL, who has worked with Econometría for the last two years providing support in finance and administration. She has experience in management of international operations, treasury, delivery of financial reports, and administrative management.
Maira Quiroz
Financial Assistant
Maira Quiroz is an expert in Finance and Foreign Trade at UNIEMPRESARIAL, who has worked with Econometría for the last two years providing support in finance and administration. She has experience in management of international operations, treasury, delivery of financial reports, and administrative management.
Liliana Casas
Accountant
Liliana Casas Pinzón is a Public Accountant from the Externado University of Colombia with studies in International Regulation of Financial Information (NIIF) and in Project Management. She has more than 22 years of experience in auditing, finance and accounting in both national and multinational companies. Her work as an accountant at Econometría began in June 2019.
Liliana Casas
Accountant
Liliana Casas Pinzón is a Public Accountant from the Externado University of Colombia with studies in International Regulation of Financial Information (NIIF) and in Project Management. She has more than 22 years of experience in auditing, finance and accounting in both national and multinational companies. Her work as an accountant at Econometría began in June 2019.
July González
Administrative Assistant
July González is a technologist in Business Management with studies in Quality Management Systems and Health and Security Systems at Work. She has worked with Econometría since April 2017 in reception and administrative support.
July González
Administrative Assistant
July González is a technologist in Business Management with studies in Quality Management Systems and Health and Security Systems at Work. She has worked with Econometría since April 2017 in reception and administrative support.
Joe Andres Gonzalez
Courier
Joe Andres Gonzalez Vásquez is a technical expert in the maintenance and repair of motorbikes. He has worked in Econometría’s administration since 2012 as a courier.
Joe Andres Gonzalez
Courier
Joe Andres Gonzalez Vásquez is a technical expert in the maintenance and repair of motorbikes. He has worked in Econometría’s administration since 2012 as a courier.
Andrea López
Accounting Assistant
Andrea López is an accounting technician for commercial and financial operations at the National Learning Service (SENA), who has had links with Econometría since 2015 and provides accountancy support to the company.
Andrea López
Accounting Assistant
Andrea López is an accounting technician for commercial and financial operations at the National Learning Service (SENA), who has had links with Econometría since 2015 and provides accountancy support to the company.
Ana Rosa Ortigoza
Editing Assistant
Ana Rosa Ortigoza Verdu is an assistant accounting secretary with more than 20 years of experience in the field. She has worked with Econometría since 2012 and has participated in proposals for different private and public entities, as well as in editing of reports on projects, from income to current affairs.
Ana Rosa Ortigoza
Editing Assistant
Ana Rosa Ortigoza Verdu is an assistant accounting secretary with more than 20 years of experience in the field. She has worked with Econometría since 2012 and has participated in proposals for different private and public entities, as well as in editing of reports on projects, from income to current affairs.
Ana María Sandoval
Communications Analyst
Ana María Sandoval is a Digital Graphic Designer with more than 5 years of work experience in the field. She has been linked to Econometría since 2020, first as an apprentice from the SENA and then as a Communications Analyst during the same year. Currently, she is in charge of the company's internal and external communications, social networks, content management for the website, design and development of pieces in projects, and management of the firm's visual identity.
Ana María Sandoval
Communications Analyst
Ana María Sandoval is a Digital Graphic Designer with more than 5 years of work experience in the field. She has been linked to Econometría since 2020, first as an apprentice from the SENA and then as a Communications Analyst during the same year. Currently, she is in charge of the company's internal and external communications, social networks, content management for the website, design and development of pieces in projects, and management of the firm's visual identity.
Yeimy Sandoval
Operative Assistant
Yeimy Sandoval Olaya is an expert in psychology and has held links with the organization since 2016. She has participated in more than 20 consultancies over this period, with principal areas of interest in: Human rights, social inclusion, vulnerable populations, education, and social protection. She has professional experience in coordination of qualitative data collection, both in person and online, in which she has overseen fieldwork teams delivering interviews, focus groups and telephone surveys. She has overseen telephone surveys as a quality coordinator; and she has also provided a broad range of transversal support to information-gathering studies, from delivering transcriptions to coordinating a group of transcribers by carrying out quality controls of their work.
Yeimy Sandoval
Operative Assistant
Yeimy Sandoval Olaya is an expert in psychology and has held links with the organization since 2016. She has participated in more than 20 consultancies over this period, with principal areas of interest in: Human rights, social inclusion, vulnerable populations, education, and social protection. She has professional experience in coordination of qualitative data collection, both in person and online, in which she has overseen fieldwork teams delivering interviews, focus groups and telephone surveys. She has overseen telephone surveys as a quality coordinator; and she has also provided a broad range of transversal support to information-gathering studies, from delivering transcriptions to coordinating a group of transcribers by carrying out quality controls of their work.
Jorge Andrés Moreno
Fieldwork Manager
Jorge Andrés Moreno is currently pursuing studies in agricultural business administration and has more than 18 years of experience in data collection. He has worked with Econometría since 2014, participating in more than 30 consultancies as coordinator of quantitative and qualitative data collection. His principal areas of interest are mainly in projects: Socioeconomic, Agricultural, Business, Health and Education, among others.
Jorge Andrés Moreno
Fieldwork Manager
Jorge Andrés Moreno is currently pursuing studies in agricultural business administration and has more than 18 years of experience in data collection. He has worked with Econometría since 2014, participating in more than 30 consultancies as coordinator of quantitative and qualitative data collection. His principal areas of interest are mainly in projects: Socioeconomic, Agricultural, Business, Health and Education, among others.
Ilber Arnoby Iter
Operative Assistant
Ilber Iter Guainas is a Technologist in business management and Technician in administrative assistance, with two semesters of public accounting. He has worked in Econometría’s administration since July 2017 as an Assistant Accountant, currently he works in different activities of the study projects and evaluations that the company develops, he also has extensive experience in the accounting area and in the management of support in the execution of projects.
Ilber Arnoby Iter
Operative Assistant
Ilber Iter Guainas is a Technologist in business management and Technician in administrative assistance, with two semesters of public accounting. He has worked in Econometría’s administration since July 2017 as an Assistant Accountant, currently he works in different activities of the study projects and evaluations that the company develops, he also has extensive experience in the accounting area and in the management of support in the execution of projects.
Edith Machado
Fieldwork Manager
Edith Machado Baldovino is an executive secretary with more than 9 years of experience in the field. She has worked with Econometría since 2013 and has provided transversal support for more than 20 consultancies. Her key areas of interest are: Health and nutrition; social inclusion; human rights and reconciliation; education; social protection.
Edith Machado
Fieldwork Manager
Edith Machado Baldovino is an executive secretary with more than 9 years of experience in the field. She has worked with Econometría since 2013 and has provided transversal support for more than 20 consultancies. Her key areas of interest are: Health and nutrition; social inclusion; human rights and reconciliation; education; social protection.
Miguel Ángel Soto
Operative Assistant
Miguel Ángel Soto is a technologist in Document Management. He has more than four years of experience in the field and has worked with Econometría since 2018, first as an apprentice from SENA and since May 2020 as a permanent member of staff, currently being responsible for management of the company’s archives. He has assisted in the different bidding processes that the company has undertaken, and provides administrative support.
Miguel Ángel Soto
Operative Assistant
Miguel Ángel Soto is a technologist in Document Management. He has more than four years of experience in the field and has worked with Econometría since 2018, first as an apprentice from SENA and since May 2020 as a permanent member of staff, currently being responsible for management of the company’s archives. He has assisted in the different bidding processes that the company has undertaken, and provides administrative support.
Angélica Baquero
Professional of the Proposals Area
Angélica Baquero Romero is a technician in Business Development with three semesters in Business Administration. She has more than 20 years of experience in the field, holding links with Econometría since 1995. She has participated in more than 50 projects in economic and social consulting, with a focus on coordination and fulfillment of operational projects to collect first-hand information, and on support in the organization of secondary information.
Angélica Baquero
Professional of the Proposals Area
Angélica Baquero Romero is a technician in Business Development with three semesters in Business Administration. She has more than 20 years of experience in the field, holding links with Econometría since 1995. She has participated in more than 50 projects in economic and social consulting, with a focus on coordination and fulfillment of operational projects to collect first-hand information, and on support in the organization of secondary information.
Rodolfo Heredia
Founder
Rodolfo Heredia graduated in Economics at the University of the Andes (1965) and in Demography at the Woodrow Wilson School, Princeton University (1966). He has more than 30 years of experience in consulting and studies in urban development, social impact, social economics, social demographics, education, work, health, population, surveys, and statistical analysis on a national level.
Rodolfo Heredia
Founder
Rodolfo Heredia graduated in Economics at the University of the Andes (1965) and in Demography at the Woodrow Wilson School, Princeton University (1966). He has more than 30 years of experience in consulting and studies in urban development, social impact, social economics, social demographics, education, work, health, population, surveys, and statistical analysis on a national level.
Manuel Ramírez Gómez
Founder
Manuel Ramírez Gómez, a Civil Engineer from the Pontifical Javeriana University, studied at the newly-created School of Graduate Economics at the University of the Andes, after which he completed his doctorate at Yale University. He was Director of Econometría between 1979 and 1984, leading 44 studies and participating as an expert in a further 50 in addition.
Manuel Ramírez Gómez
Founder
Manuel Ramírez Gómez, a Civil Engineer from the Pontifical Javeriana University, studied at the newly-created School of Graduate Economics at the University of the Andes, after which he completed his doctorate at Yale University. He was Director of Econometría between 1979 and 1984, leading 44 studies and participating as an expert in a further 50 in addition.
Bernardo Kugler
Founder
Bernardo Kugler graduated as a Civil Engineer from the National University of Colombia in the class of 1962, and became a teacher in the faculty soon after graduation. In 1977 he founded the economic consultancy company Econometría, with the aim of contributing solutions to specific problems faced by private or public institutions. He was the first Director of the company, until 1979 when he established formal legal status.
Bernardo Kugler
Founder
Bernardo Kugler graduated as a Civil Engineer from the National University of Colombia in the class of 1962, and became a teacher in the faculty soon after graduation. In 1977 he founded the economic consultancy company Econometría, with the aim of contributing solutions to specific problems faced by private or public institutions. He was the first Director of the company, until 1979 when he established formal legal status.
Alejandro Vivas Benítez
Founder
Alejandro Vivas Benítez is an Economist from the National University of Colombia. Doctorate studies from the University of Texas in Austin (1977-1979) and Virginia State University (1980-1984). He has more than 30 years of experience in economic and social consultancy.
Alejandro Vivas Benítez
Founder
Alejandro Vivas Benítez is an Economist from the National University of Colombia. Doctorate studies from the University of Texas in Austin (1977-1979) and Virginia State University (1980-1984). He has more than 30 years of experience in economic and social consultancy.
Sergio Castellanos
Junior Consultant
Sergio Leonardo Castellanos Alba is an Economist specialized in Environmental Management. With more than two years of professional experience, he has held links with Econometría since 2015 and has participated in more than 15 consultancies for the company. His principal areas of interest are: Sustainable development and climate change; macroeconomic and sectoral analysis; economic assessment; information and monitoring systems; territorial, urban and rural development; transport and infrastructure.
Sergio Castellanos
Junior Consultant
Sergio Leonardo Castellanos Alba is an Economist specialized in Environmental Management. With more than two years of professional experience, he has held links with Econometría since 2015 and has participated in more than 15 consultancies for the company. His principal areas of interest are: Sustainable development and climate change; macroeconomic and sectoral analysis; economic assessment; information and monitoring systems; territorial, urban and rural development; transport and infrastructure.
Maria Camila Arias
Project Coordinator
María Camila Arias is a Mechanical Engineer who turned her career towards Economics after 3 years of experience in regulation of the energy sector. She completed a Masters in Impact Evaluation for International Development at the University of East Anglia, and is currently studying for a Masters in Economics at the University of the Andes. Her principal areas of interest are: Impact evaluation, and economic development stimulated by the private sector and productivity of companies.
Maria Camila Arias
Project Coordinator
María Camila Arias is a Mechanical Engineer who turned her career towards Economics after 3 years of experience in regulation of the energy sector. She completed a Masters in Impact Evaluation for International Development at the University of East Anglia, and is currently studying for a Masters in Economics at the University of the Andes. Her principal areas of interest are: Impact evaluation, and economic development stimulated by the private sector and productivity of companies.
Julián Roa Rozo
Project coordinator
Julián Roa Rozo is an Economist at the National University of Colombia and has around one year of professional experience. He has held links with Econometría since 2018, and his principal areas of interest are: Impact evaluation, impact of public policy, and macroeconomic and sectoral analysis.
Julián Roa Rozo
Project coordinator
Julián Roa Rozo (Junior Consultant) is an Economist at the National University of Colombia and has around one year of professional experience. He has held links with Econometría since 2018, and his principal areas of interest are: Impact evaluation, impact of public policy, and macroeconomic and sectoral analysis.
Cristhian Contreras
Junior Consultant
Cristhian Gustavo Contreras is an Economist focused on the rural sector. He has worked as an analyst at Econometría since January 2020.
Cristhian Contreras
Junior Consultant
Cristhian Gustavo Contreras is an Economist focused on the rural sector. He has worked as an analyst at Econometría since January 2020.
Christiann Orjuela
Junior Consultant
Christiann David Orjuela Bernal is an Economist at the National University of Colombia who has worked in the public and private sector. As a member of the Deputy Management team at the ICBF, he participated in collection and analysis of data for the creation of public policies, and has experience in finance, as well as in advertising as a data analyst. He has worked with Econometría since June 2021 and has participated principally in projects dealing with economic regulation.
Christiann Orjuela
Junior Consultant
Christiann David Orjuela Bernal is an Economist at the National University of Colombia who has worked in the public and private sector. As a member of the Deputy Management team at the ICBF, he participated in collection and analysis of data for the creation of public policies, and has experience in finance, as well as in advertising as a data analyst. He has worked with Econometría since June 2021 and has participated principally in projects dealing with economic regulation.
Carolina Montoya
Junior Consultant
Carolina Montoya Díaz is a legal researcher and student in Psychology, with knowledge of Project Management and more than 5 years of professional experience. She has worked with Econometría since 2014 and has participated in more than 17 consultancies for the company. Her principal areas of interest are: Social inclusion; human rights and reconciliation; justice; territorial, urban and rural development; social protection; health and nutrition; technology and innovation.
Carolina Montoya
Junior Consultant
Carolina Montoya Díaz is a legal researcher and student in Psychology, with knowledge of Project Management and more than 5 years of professional experience. She has worked with Econometría since 2014 and has participated in more than 17 consultancies for the company. Her principal areas of interest are: Social inclusion; human rights and reconciliation; justice; territorial, urban and rural development; social protection; health and nutrition; technology and innovation.
Manuela Mejía Pérez
Project Coordinator
Daniela Vélez is a specialist in Statistics at the National University of Colombia where she holds a Masters in Statistical Science. She has more than 6 years of experience in consulting, planning of investigations and evaluations, and design of data sampling, manipulation, modeling and analysis, with broad experience in the development of evaluations with government organizations and multilateral organizations. She has held links with Econometría since 2014 and has participated as a specialist in Statistics in more than 50 consultancies with the company. His principal areas of interest are: Techniques and statistical sampling methods, data manipulation, and automated learning.
Manuela Mejía Pérez
Project Coordinator
Daniela Vélez is a specialist in Statistics at the National University of Colombia where she holds a Masters in Statistical Science. She has more than 6 years of experience in consulting, planning of investigations and evaluations, and design of data sampling, manipulation, modeling and analysis, with broad experience in the development of evaluations with government organizations and multilateral organizations. She has held links with Econometría since 2014 and has participated as a specialist in Statistics in more than 50 consultancies with the company. His principal areas of interest are: Techniques and statistical sampling methods, data manipulation, and automated learning.
Yanira Oviedo
Director of projects
Yanira Marcela Oviedo Gil is an economist from Universidad del Valle, has a PhD in modeling in public policy from Universidad Tadeo Lozano and a master's degree in economics from Universidad de Los Andes and a master's degree in management of social security systems from Universidad Alcalá-Henares. Since 2005 Yanira has been working in socio-economic and public policy analysis, particularly in labor economics, social security (emphasis on pensions), household surveys, early childhood development, and impact evaluation. Yanira has worked in important economic think tanks (Universidad del Valle, Banco de la República and Fedesarrollo), in the executive branch in Colombia (Ministry of Labor and Colpensiones) and at the Inter-American Development Bank (Washington D.C.), which has allowed her to provide technical support to governments in Latin America and contribute directly to public policy.
Yanira Oviedo
Director of projects
Yanira Marcela Oviedo Gil is an economist from Universidad del Valle, has a PhD in modeling in public policy from Universidad Tadeo Lozano and a master's degree in economics from Universidad de Los Andes and a master's degree in management of social security systems from Universidad Alcalá-Henares. Since 2005 Yanira has been working in socio-economic and public policy analysis, particularly in labor economics, social security (emphasis on pensions), household surveys, early childhood development, and impact evaluation. Yanira has worked in important economic think tanks (Universidad del Valle, Banco de la República and Fedesarrollo), in the executive branch in Colombia (Ministry of Labor and Colpensiones) and at the Inter-American Development Bank (Washington D.C.), which has allowed her to provide technical support to governments in Latin America and contribute directly to public policy.
Óscar Rodríguez Nieto
Director of projects
Óscar Rodríguez Nieto is an Industrial Engineer with a Masters in Economics and more than 27 years of professional experience. He has held links with Econometría since 1992 and has participated in more than 120 consultancy projects for the company. His principal areas of interest are: Econometric and statistical modeling, evaluation of public policy, economic analysis of climate change, macroeconomic and sectoral analysis, and the design of policies and methods of analysis.
Óscar Rodríguez Nieto
Director of projects
Óscar Rodríguez Nieto is an Industrial Engineer with a Masters in Economics and more than 27 years of professional experience. He has held links with Econometría since 1992 and has participated in more than 120 consultancy projects for the company. His principal areas of interest are: Econometric and statistical modeling, evaluation of public policy, economic analysis of climate change, macroeconomic and sectoral analysis, and the design of policies and methods of analysis.
Nury Bibian Bejarano
Director of projects
Nury Bibian Bejarano Cárdenas is an Economist specialized in statistics with a Masters in Economic Science from the National University of Colombia and an MSc in Social Investigation Methods from the London School of Economics. She has worked with Econometría since 2010 and has participated as an analyst and coordinator in more than 20 projects. Her areas of interest are: Investigation and evaluation of public policies, econometric and spatial analysis, rural development, and quantitative and qualitative investigation methods.
Nury Bibian Bejarano
Director of projects
Nury Bibian Bejarano Cárdenas is an Economist specialized in statistics with a Masters in Economic Science from the National University of Colombia and an MSc in Social Investigation Methods from the London School of Economics. She has worked with Econometría since 2010 and has participated as an analyst and coordinator in more than 20 projects. Her areas of interest are: Investigation and evaluation of public policies, econometric and spatial analysis, rural development, and quantitative and qualitative investigation methods.
Martha Isabel Gutiérrez
Director of projects
Martha Isabel Gutiérrez is an Economist with a Masters in Economics and more than 35 years of professional experience. She has held links with Econometría since 1987 and has participated in more than 150 consultancies with the company. Her principal areas of work are: education; social protection; citizens’ security; culture; sport and recreation; and agriculture, with a focus on evaluation, diagnostic studies, information and monitoring systems, and economic assessment.
Martha Isabel Gutiérrez
Director of projects
Martha Isabel Gutiérrez is an Economist with a Masters in Economics and more than 35 years of professional experience. She has held links with Econometría since 1987 and has participated in more than 150 consultancies with the company. Her principal areas of work are: education; social protection; citizens’ security; culture; sport and recreation; and agriculture, with a focus on evaluation, diagnostic studies, information and monitoring systems, and economic assessment.
María Gloria Cano
Director of projects
María Gloria Cano is an Economist at the University of the Andes, with a Masters in Inter American Relations from the University of Miami. She has been a consultant at Econometría since 1992, and was the company’s subdirector between 2001 and 2012. She has participated as a consultant and director in more than 120 projects. Her principal areas of interest: Evaluation of socioeconomic and public policy aimed at vulnerable groups, particularly victims of armed conflict; and microfinances.
María Gloria Cano
Director of projects
María Gloria Cano is an Economist at the University of the Andes, with a Masters in Inter American Relations from the University of Miami. She has been a consultant at Econometría since 1992, and was the company’s subdirector between 2001 and 2012. She has participated as a consultant and director in more than 120 projects. Her principal areas of interest: Evaluation of socioeconomic and public policy aimed at vulnerable groups, particularly victims of armed conflict; and microfinances.
María Consuelo Ramírez
Director of Projects
María Consuelo Ramírez Giraldo is a specialist in law at the University of the Andes where she holds a Masters in Political Science, as well as a Masters in Modern and Contemporary History from the Autonomous University of Barcelona. With more than 25 years of experience in the field, she held the position of director of Econometría during 2017 and 2018, was president of its Board of Direction between 2014 and 2016, and has participated in more than 6 consultancies for the company. Her principal areas of interest are: Alignment of public policy; evaluation of socioeconomic and public policy aimed at vulnerable groups, particularly victims of armed conflict; social inclusion; human rights; and reconciliation.
María Consuelo Ramírez
Director of Projects
María Consuelo Ramírez Giraldo is a specialist in law at the University of the Andes where she holds a Masters in Political Science, as well as a Masters in Modern and Contemporary History from the Autonomous University of Barcelona. With more than 25 years of experience in the field, she held the position of director of Econometría during 2017 and 2018, was president of its Board of Direction between 2014 and 2016, and has participated in more than 6 consultancies for the company. Her principal areas of interest are: Alignment of public policy; evaluation of socioeconomic and public policy aimed at vulnerable groups, particularly victims of armed conflict; social inclusion; human rights; and reconciliation.
María Carolina Latorre
Global Business Unit Manager
María Carolina Latorre López is an Economist from the University of the Andes with a Masters in Economics from the University of the Andes and an MSc in Social Policy Research from the London School of Economics. She has more than 15 years of professional experience, holding links with Econometría since 2012 and participating in more than 40 projects for the company. Her principal areas of interest are: Evaluation of social policy, reconciliation, monitoring of programmes for vulnerable groups, macroeconomic analysis, and studies on sustainability.
María Carolina Latorre
Global Business Unit Manager
María Carolina Latorre López (Director of Projects - Associate) is an Economist from the University of the Andes with a Masters in Economics from the University of the Andes and an MSc in Social Policy Research from the London School of Economics. She has more than 15 years of professional experience, holding links with Econometría since 2012 and participating in more than 40 projects for the company. Her principal areas of interest are: Evaluation of social policy, reconciliation, monitoring of programmes for vulnerable groups, macroeconomic analysis, and studies on sustainability.
Juan Manuel García
Director of Projects
Juan Manuel García Díaz is an Electrical Engineer with postgraduate studies in Economics and more than 25 years of professional experience. Holding links with Econometría since 1990, he has participated in more than 150 consultancy projects for the company, principally focused on impact evaluation, market analysis, and economic regulation and assessment, in numerous sectors: education; mining, energy and hydrocarbons; health and nutrition; financial services and insurance; information and communication technology; and transport and infrastructure.
Juan Manuel García
Director of Projects
Juan Manuel García Díaz (Director of Projects - Associate) is an Electrical Engineer with postgraduate studies in Economics and more than 25 years of professional experience. Holding links with Econometría since 1990, he has participated in more than 150 consultancy projects for the company, principally focused on impact evaluation, market analysis, and economic regulation and assessment, in numerous sectors: education; mining, energy and hydrocarbons; health and nutrition; financial services and insurance; information and communication technology; and transport and infrastructure.
Jhon Jairo Romero
Director of Projects
Jhon Jairo Romero is a specialist in Mathematics and Statistics, with a Masters in Economics and postgraduate studies in Applied Statistics. He has worked with Econometría since 2002 as a statistical sampler, and has participated in more than 100 studies. His principal areas of interest are sampling, econometrics, multivariate statistics, evaluation of public policy, studies in food security, and nutrition. He has participated in numerous socioeconomic, institutional and market-related studies, in the design and selection of samples, statistical and econometric analysis, and management of large databases.
Jhon Jairo Romero
Director of Projects
Jhon Jairo Romero is a specialist in Mathematics and Statistics, with a Masters in Economics and postgraduate studies in Applied Statistics. He has worked with Econometría since 2002 as a statistical sampler, and has participated in more than 100 studies. His principal areas of interest are sampling, econometrics, multivariate statistics, evaluation of public policy, studies in food security, and nutrition. He has participated in numerous socioeconomic, institutional and market-related studies, in the design and selection of samples, statistical and econometric analysis, and management of large databases.
Jaime Millán Quijano
Director of Projects
Jaime Millán Quijano is an Economist with a PhD from University College London. With over 13 years of professional experience, he has held links with Econometría since 2004 and has participated in more than 50 consultancies for the company. His principal areas of interest are: Impact evaluation; design of public policy in health and education; and inclusion in the labor market.
Jaime Millán Quijano
Director of Projects
Jaime Millán Quijano (Director of Projects - Associate) is an Economist with a PhD from University College London. With over 13 years of professional experience, he has held links with Econometría since 2004 and has participated in more than 50 consultancies for the company. His principal areas of interest are: Impact evaluation; design of public policy in health and education; and inclusion in the labor market.
Fabio Durán Castro
Director of Projects
Fabio Durán Castro is an Industrial Engineer with a masters in the same area, and has more than 35 years of experience in this field. He has held links with Econometría since 1989 and has participated as director or consultant in more than 100 consultancies for the company. His key areas of work are Mines, Energy and Hydrocarbons; Information and Communication Technology; Education, Transport and Infrastructure; and Justice, specifically focusing on evaluation, regulation, alignment of public policy, financial analysis and economic assessment.
Fabio Durán Castro
Director of Projects
Fabio Durán Castro (Director of Projects) is an Industrial Engineer with a masters in the same area, and has more than 35 years of experience in this field. He has held links with Econometría since 1989 and has participated as director or consultant in more than 100 consultancies for the company. His key areas of work are Mines, Energy and Hydrocarbons; Information and Communication Technology; Education, Transport and Infrastructure; and Justice, specifically focusing on evaluation, regulation, alignment of public policy, financial analysis and economic assessment.
Claudia Peñaranda
Director of Projects
Claudia Helena Peñaranda is a Psychologist with a Masters in Psychology and postgraduate studies in Social Policy, as well as studies in peace and conflict resolution, and has more than 20 years of professional experience in the public and private sector. She has held links with Econometría since 2004 and has participated as consultant or director of projects in more than 75 consultancies for the company.
Claudia Peñaranda
Director of Projects
Claudia Helena Peñaranda (Director of Projects - Associate) is a Psychologist with a Masters in Psychology and postgraduate studies in Social Policy, as well as studies in peace and conflict resolution, and has more than 20 years of professional experience in the public and private sector. She has held links with Econometría since 2004 and has participated as consultant or director of projects in more than 75 consultancies for the company.
Benjamín Venegas
Director of Projects
Benjamín Venegas is an Economist specialized in statistics at the National University of Colombia. He also has a Masters in Methods of Social Investigation from the London School of Economics. He has had links with Econometría since 2010, during which time he has participated in more than 20 consultancies. His key areas of work are statistical and econometric analysis applied to sectors as diverse as education, the environment, transport, communication, and services, among others.
Benjamín Venegas
Director of Projects
Benjamín Venegas is an Economist specialized in statistics at the National University of Colombia. He also has a Masters in Methods of Social Investigation from the London School of Economics. He has had links with Econometría since 2010, during which time he has participated in more than 20 consultancies. His key areas of work are statistical and econometric analysis applied to sectors as diverse as education, the environment, transport, communication, and services, among others.
Arturo García
Director of Projects
Arturo García is an Economist with a Masters in Economics and more than 34 years of experience in consulting, academia and work in government, non-government organizations and the private sector. His recent focus has been on the agricultural sector, territorial development and peace processes. With Econometría he has developed more than 30 projects in recent years.
Arturo García
Director of Projects
Arturo García (Director of Projects - Associate) is an Economist with a Masters in Economics and more than 34 years of experience in consulting, academia and work in government, non-government organizations and the private sector. His recent focus has been on the agricultural sector, territorial development and peace processes. With Econometría he has developed more than 30 projects in recent years.
Álvaro Reyes
Founder
Álvaro Reyes, Electrical Engineer and PhD (c) in Economics. He was a founding associate of Econometría S.A. with more than 35 years of consulting experience. Director and consultant in more than 150 projects carried out by the company, and participated in three of the first impact evaluations of the Colombian government’s flagship social programmes: Families in Action, Youth in Action and Work in Action. He was part of the technical consulting committee of the company.
Álvaro Reyes
Founder
Álvaro Reyes, Electrical Engineer and PhD (c) in Economics. He was a founding associate of Econometría S.A. with more than 35 years of consulting experience. Director and consultant in more than 150 projects carried out by the company, and participated in three of the first impact evaluations of the Colombian government’s flagship social programmes: Families in Action, Youth in Action and Work in Action. He was part of the technical consulting committee of the company.
Adriana Cárdenas
Director of Projects
Adriana Cárdenas is Systems Engineer specialized in Software Development for Networks with more than 16 years of professional experience. She has worked with Econometría since 1994 and has participated in more than 90 consultancy projects for the company. Her principal areas of interest are: Analysis, design and development of information systems tailored to individual studies, construction of data collection tools with and without internet connection, systematization of monitoring, and follow-up models.
Adriana Cárdenas
Director of Projects
Adriana Cárdenas (Director of Projects) is Systems Engineer specialized in Software Development for Networks with more than 16 years of professional experience. She has worked with Econometría since 1994 and has participated in more than 90 consultancy projects for the company. Her principal areas of interest are: Analysis, design and development of information systems tailored to individual studies, construction of data collection tools with and without internet connection, systematization of monitoring, and follow-up models.
Margarita Moreno
Human Talent Manager
Margarita Moreno is an economist from Universidad Externado de Colombia, with a master's degree in leadership and people management from Universidad de Valencia, linked to Econometría since 2016, she has experience in the different processes that are an integral part of the human talent area, her interests are focused on the strategic issues of talent management, welfare and development.
Margarita Moreno
Human Talent Manager
Margarita Moreno is an economist from Universidad Externado de Colombia, with a master's degree in leadership and people management from Universidad de Valencia, linked to Econometría since 2016, she has experience in the different processes that are an integral part of the human talent area, her interests are focused on the strategic issues of talent management, welfare and development.
Carolina Suárez
Technical Manager – Director of Projects
Carolina Suárez Hernández is a Political Scientist from the Universidad del Rosario, with a Master in Public Administration and Public Policy from the Monterrey Institute of Technology and Higher Education. Since 2009 she has worked in evaluations, studies and a variety of social analysis at the Monterrey Institute of Technology, the National Department of Planning, the Colombian Institute of Family Wellbeing, and at Econometría, holding links with the company since 2013. As a consultant she has participated in projects on childhood and adolescence, armed conflict, justice, civil service, recycling, road safety, and gender, and has worked on strengthening M&E.
Carolina Suárez
Technical Manager – Director of Projects
Carolina Suárez Hernández is a Political Scientist from the Universidad del Rosario, with a Master in Public Administration and Public Policy from the Monterrey Institute of Technology and Higher Education. Since 2009 she has worked in evaluations, studies and a variety of social analysis at the Monterrey Institute of Technology, the National Department of Planning, the Colombian Institute of Family Wellbeing, and at Econometría, holding links with the company since 2013. As a consultant she has participated in projects on childhood and adolescence, armed conflict, justice, civil service, recycling, road safety, and gender, and has worked on strengthening M&E.
Marisol Rodríguez
Proposals Manager
Marisol Rodríguez is a Systems Engineer with a Masters in Political Science specialized in Project Management. She has worked with Econometría since June 2001, participating in various projects, and in recent years has been coordinator of tenders. Her area of interest is public policy, with emphasis on social protection and education. She has broad experience in the Colombian public purchasing system, as well as in international organizations and multilateral banking.
Marisol Rodríguez
Proposals Manager
Marisol Rodríguez is a Systems Engineer with a Masters in Political Science specialized in Project Management. She has worked with Econometría since June 2001, participating in various projects, and in recent years has been coordinator of tenders. Her area of interest is public policy, with emphasis on social protection and education. She has broad experience in the Colombian public purchasing system, as well as in international organizations and multilateral banking.
Gelcy Díaz Acuña
Finance and Administration Manager
Gelcy Díaz is an Economist with additional studies in fiscality and International Commerce. She has worked with Econometría since 1990 as Finance and Administration Manager. During her career she has been responsible for administration and decision-making in financial management of national and international projects, and participates in the company’s corporate and strategic planning, as well as being Econometría’s deputy legal representative.
Gelcy Díaz Acuña
Gerente Administrativo y Financiero
Gelcy Díaz is an Economist with additional studies in fiscality and International Commerce. She has worked with Econometría since 1990 as Finance and Administration Manager. During her career she has been responsible for administration and decision-making in financial management of national and international projects, and participates in the company’s corporate and strategic planning, as well as being Econometría’s deputy legal representative.
Carolina Murgueitio
General Director
Carolina Murgueitio is an Economist with a Masters in Political Science and an MBA specialized in Public Management, and has more than 26 years of experience in the field. She has had links with Econometría since 1992 and has participated as a consultant and director in more than 120 consultancies with the company.
Carolina Murgueitio
General Director
Carolina Murgueitio is an Economist with a Masters in Political Science and an MBA specialized in Public Management, and has more than 26 years of experience in the field. She has had links with Econometría since 1992 and has participated as a consultant and director in more than 120 consultancies with the company.
Manuel Herrera
Consultor Junior
Manuel José Herrera Galindo es Economista de la universidad del Rosario de Colombia, con especialización en Econometría de la universidad del Externado, con experiencia de más de dos años en consultoría. Se encuentra vinculado con Econometría desde diciembre de 2019 como consultor junior, con habilidades en el procesamiento y análisis de bases de datos, trabajo en equipo y manejo del idioma inglés. Sus principales áreas de interés son el análisis de programas y políticas públicas, evaluaciones de impacto, temas de género, ambientales y desarrollo sostenible.
Manuel Herrera
Consultor Junior
Manuel José Herrera Galindo es Economista de la universidad del Rosario de Colombia, con especialización en Econometría de la universidad del Externado, con experiencia de más de dos años en consultoría. Se encuentra vinculado con Econometría desde diciembre de 2019 como consultor junior, con habilidades en el procesamiento y análisis de bases de datos, trabajo en equipo y manejo del idioma inglés. Sus principales áreas de interés son el análisis de programas y políticas públicas, evaluaciones de impacto, temas de género, ambientales y desarrollo sostenible.
Ana María Sandoval
Analista de Comunicaciones
Ana María Sandoval es Diseñadora Gráfica Digital, con experiencia laboral de más de 5 años en el área. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2020 como aprendiz del SENA y luego como Analista de Comunicaciones en ese mismo año. Actualmente, se encarga de las comunicaciones internas y externas de la empresa, las redes sociales, la administración de contenidos para el sitio web, el diseño y desarrollo de piezas en proyectos, y el manejo de la identidad visual de la firma.
Ana María Sandoval
Analista de Comunicaciones
Ana María Sandoval es Diseñadora Gráfica Digital, con experiencia laboral de más de 5 años en el área. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2020 como aprendiz del SENA y luego como Analista de Comunicaciones en ese mismo año. Actualmente, se encarga de las comunicaciones internas y externas de la empresa, las redes sociales, la administración de contenidos para el sitio web, el diseño y desarrollo de piezas en proyectos, y el manejo de la identidad visual de la firma.
Yeimy Sandoval
Auxiliar Operativa
Yeimy Sandoval Olaya es profesional en psicología, se encuentra vinculada a la entidad desde el año 2016, ha participado en más de 20 consultorías en este periodo de tiempo, los principales temas de interés son: derechos Humanos, inclusión social, Población vulnerable, educación y protección social. Se ha desempeñado en la coordinación de recolecciones de información cualitativa tanto presencial como virtual, en donde ha liderado profesionales de campo encargados de realizar entrevistas, grupos focales o talleres; ha sido coordinadora cuantitativa liderando grupos de encuestadores telefónicos; también ha realizado apoyo transversal en todas las actividades que conlleva la ejecución de un estudio, desde realizar transcripciones hasta coordinar un grupo de transcriptores realizando controles de calidad de los productos entregados por el personal contratado.
Yeimy Sandoval
Auxiliar Operativa
Yeimy Sandoval Olaya es profesional en psicología, se encuentra vinculada a la entidad desde el año 2016, ha participado en más de 20 consultorías en este periodo de tiempo, los principales temas de interés son: derechos Humanos, inclusión social, Población vulnerable, educación y protección social. Se ha desempeñado en la coordinación de recolecciones de información cualitativa tanto presencial como virtual, en donde ha liderado profesionales de campo encargados de realizar entrevistas, grupos focales o talleres; ha sido coordinadora cuantitativa liderando grupos de encuestadores telefónicos; también ha realizado apoyo transversal en todas las actividades que conlleva la ejecución de un estudio, desde realizar transcripciones hasta coordinar un grupo de transcriptores realizando controles de calidad de los productos entregados por el personal contratado.
Maria Camila Arias
Coordinadora de Proyectos
María Camila Arias es una ingeniera mecánica que, tras 3 años de experiencia en regulación del sector energético, viró su profesión hacia la economía. Realizó estudios de maestría en Evaluación de impacto para el desarrollo internacional en la Universidad de East Anglia y actualmente cursa la maestría en Economía de la Universidad de los Andes. Sus principales áreas de interés son la evaluación de impacto y el desarrollo económico promovido por el sector privado y la productividad de las firmas.
Maria Camila Arias
Coordinadora de Proyectos
María Camila Arias es una ingeniera mecánica que, tras 3 años de experiencia en regulación del sector energético, viró su profesión hacia la economía. Realizó estudios de maestría en Evaluación de impacto para el desarrollo internacional en la Universidad de East Anglia y actualmente cursa la maestría en Economía de la Universidad de los Andes. Sus principales áreas de interés son la evaluación de impacto y el desarrollo económico promovido por el sector privado y la productividad de las firmas.
Christiann Orjuela
Consultor Junior
Christiann Orjuela es economista de la Universidad Nacional de Colombia, se ha desempeñado en el sector público y en el sector privado. Hizo parte del equipo de la Subdirección General del ICBF en la recolección y análisis de datos para la formulación de políticas públicas. Tiene experiencia en el área de finanzas y en el campo de la publicidad como analista de datos. Se encuentra vinculado a Econometría desde julio de 2021 y ha participado principalmente en proyectos orientados a la regulación económica.
Christiann Orjuela
Consultor Junior
Christiann Orjuela es economista de la Universidad Nacional de Colombia, se ha desempeñado en el sector público y en el sector privado. Hizo parte del equipo de la Subdirección General del ICBF en la recolección y análisis de datos para la formulación de políticas públicas. Tiene experiencia en el área de finanzas y en el campo de la publicidad como analista de datos. Se encuentra vinculado a Econometría desde julio de 2021 y ha participado principalmente en proyectos orientados a la regulación económica.
Liliana Casas
Contadora
Liliana Casas Pinzón es Contador Público de la Universidad Externado de Colombia con Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera NIIF y en Gerencia de proyectos, con experiencia profesional de más de 22 años en el área de auditoría, financiera, y contable tanto en empresas multinacionales como nacionales. Vinculada a Econometría desde junio del 2019 como Contador.
Liliana Casas
Contadora
Liliana Casas Pinzón es Contador Público de la Universidad Externado de Colombia con Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera NIIF y en Gerencia de proyectos, con experiencia profesional de más de 22 años en el área de auditoría, financiera, y contable tanto en empresas multinacionales como nacionales. Vinculada a Econometría desde junio del 2019 como Contador.
Jorge Andrés Moreno
Líder de Trabajo de Campo
Jorge Andrés Moreno es administrador de empresas agropecuarias y tiene una experiencia en recolección de datos de más de 18 años en recolección de datos. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2014, participando en más de 30 consultorías como coordinador de recolección de datos cuantitativos y cualitativos. Sus áreas de interés son principalmente en los proyectos: Socioeconómicos, Agropecuarios, Empresariales, Salud y Educación, entre otros.
Jorge Andrés Moreno
Líder de Trabajo de Campo
Jorge Andrés Moreno es administrador de empresas agropecuarias y tiene una experiencia en recolección de datos de más de 18 años en recolección de datos. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2014, participando en más de 30 consultorías como coordinador de recolección de datos cuantitativos y cualitativos. Sus áreas de interés son principalmente en los proyectos: Socioeconómicos, Agropecuarios, Empresariales, Salud y Educación, entre otros.
Edith Machado
Líder Trabajo de Campo
Edith Machado Baldovino es Secretaria Ejecutiva y tiene experiencia profesional de más de 9 años. Se encuentra vinculada a Econometría desde 2013 y ha participado como Apoyo Transversal en más de 20 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Salud y Nutrición; Inclusión social, derechos humanos y reconciliación; Educación; Protección social.
Edith Machado
Líder Trabajo de Campo
Edith Machado Baldovino es Secretaria Ejecutiva y tiene experiencia profesional de más de 9 años. Se encuentra vinculada a Econometría desde 2013 y ha participado como Apoyo Transversal en más de 20 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Salud y Nutrición; Inclusión social, derechos humanos y reconciliación; Educación; Protección social.
Ana Rosa Ortigoza
Asistente de Edición
Ana Rosa Ortigoza Verdu es Secretaria Auxiliar Contable y tiene una experiencia profesional de más de 20 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2012 y ha participado en la realización de propuesta para las diferentes entidades públicas y privadas y en la Edición de los informes de los proyectos desde el ingreso hasta la actualidad.
Ana Rosa Ortigoza
Asistente de Edición
Ana Rosa Ortigoza Verdu es Secretaria Auxiliar Contable y tiene una experiencia profesional de más de 20 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2012 y ha participado en la realización de propuesta para las diferentes entidades públicas y privadas y en la Edición de los informes de los proyectos desde el ingreso hasta la actualidad.
Miguel Ángel Soto
Auxiliar Operativo
Miguel Ángel Soto es Tecnólogo en Gestión Documental. Tiene una experiencia laboral de más de cuatro años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2018 como aprendiz del SENA, y desde mayo de 2020 en la planta de la empresa, actualmente se encarga de administrar el archivo de la empresa. Ha participado como apoyo en las diferentes licitaciones que presenta la firma y apoya al área administrativa.
Miguel Ángel Soto
Auxiliar Operativo
Miguel Ángel Soto es Tecnólogo en Gestión Documental. Tiene una experiencia laboral de más de cuatro años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2018 como aprendiz del SENA, y desde mayo de 2020 en la planta de la empresa, actualmente se encarga de administrar el archivo de la empresa. Ha participado como apoyo en las diferentes licitaciones que presenta la firma y apoya al área administrativa.
Angélica Baquero
Profesional del Área de Propuestas
Angélica Baquero Romero es técnico en Desarrollo Empresarial con tres semestres en Administración de Empresas. Cuenta con más de 20 años de experiencia y se encuentra vinculada a Econometría S.A desde 1995. Ha participado en la ejecución de más de 50 proyectos realizados por la Firma en las áreas de consultoría económica y social, apoyando en la coordinación y ejecución de operativos de campo para la recolección de información primaria y apoyo en la organización de información secundaria.
Angélica Baquero
Profesional del Área de Propuestas
Angélica Baquero Romero es técnico en Desarrollo Empresarial con tres semestres en Administración de Empresas. Cuenta con más de 20 años de experiencia y se encuentra vinculada a Econometría S.A desde 1995. Ha participado en la ejecución de más de 50 proyectos realizados por la Firma en las áreas de consultoría económica y social, apoyando en la coordinación y ejecución de operativos de campo para la recolección de información primaria y apoyo en la organización de información secundaria.
Yaneth Mendoza
Auxiliar de Servicios Generales
Yaneth Mendoza ha trabajado para la firma durante más de 7 años, brindando colaboración en el área de servicios generales.
Yaneth Mendoza
Auxiliar de Servicios Generales
Yaneth Mendoza ha trabajado para la firma durante más de 7 años, brindando colaboración en el área de servicios generales.
Maira Quiroz
Asistente Financiera
Maira Quiroz es profesional en Finanzas y Comercio Exterior de UNIEMPRESARIAL vinculada a Econometría desde hace dos años, como apoyo en el área financiera y administrativa, con experiencia en el manejo de operaciones internacionales, tesorería, apoyo en la elaboración de informes financieros y gestión administrativa.
Maira Quiroz
Asistente Financiera
Maira Quiroz es profesional en Finanzas y Comercio Exterior de UNIEMPRESARIAL vinculada a Econometría desde hace dos años, como apoyo en el área financiera y administrativa, con experiencia en el manejo de operaciones internacionales, tesorería, apoyo en la elaboración de informes financieros y gestión administrativa.
July González
Asistente Administrativa
July González es Tecnóloga en Gestión Empresarial con diplomados en Sistema de Gestión de Calidad y Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se encuentra vinculada a Econometría desde abril de 2017 en el área de recepción y apoyo administrativo.
July González
Asistente Administrativa
July González es Tecnóloga en Gestión Empresarial con diplomados en Sistema de Gestión de Calidad y Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se encuentra vinculada a Econometría desde abril de 2017 en el área de recepción y apoyo administrativo.
Joe Andres Gonzalez
Mensajero
Joe Andres Gonzalez Vásquez es técnico en mantenimiento y reparación de motocicletas. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2012 como mensajero, en el área administrativa.
Joe Andres Gonzalez
Mensajero
Joe Andres Gonzalez Vásquez es técnico en mantenimiento y reparación de motocicletas. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2012 como mensajero, en el área administrativa.
Ilber Arnoby Iter
Auxiliar Operativo
Ilber Iter Guainas es Tecnólogo en gestión empresarial y Técnico en asistencia administrativa, con dos semestres de contaduría pública. Se encuentra vinculado a Econometría desde el 2017 apoyando el área financiera y administración, en la actualidad se desempeña en diferentes actividades de los proyectos de estudio y evaluaciones que desarrolla la empresa, también cuenta con amplia experiencia en el área contable y en la gestión de apoyos en la ejecución de proyectos, cuenta con experiencia en temas de servicio al cliente, protocolo y actividades logísticas.
Ilber Arnoby Iter
Auxiliar Operativo
Ilber Iter Guainas es Tecnólogo en gestión empresarial y Técnico en asistencia administrativa, con dos semestres de contaduría pública. Se encuentra vinculado a Econometría desde el 2017 apoyando el área financiera y administración, en la actualidad se desempeña en diferentes actividades de los proyectos de estudio y evaluaciones que desarrolla la empresa, también cuenta con amplia experiencia en el área contable y en la gestión de apoyos en la ejecución de proyectos, cuenta con experiencia en temas de servicio al cliente, protocolo y actividades logísticas.
Andrea López
Auxiliar Contable
Andrea López es Técnico en Contabilización de operaciones comerciales y financieras del Servicio nacional de Aprendizaje SENA vinculada a Econometría desde el 2015 brindando apoyo en el área de contabilidad.
Andrea López
Auxiliar Contable
Andrea López es Técnico en Contabilización de operaciones comerciales y financieras del Servicio nacional de Aprendizaje SENA vinculada a Econometría desde el 2015 brindando apoyo en el área de contabilidad.
Margarita Moreno
Gerente de Talento Humano
Margarita Moreno es economista de la Universidad Externado de Colombia, con maestría en dirección y gestión de personas de la Universidad de Valencia, vinculada a Econometría desde el año 2016, cuenta con experiencia en los diferentes procesos que hacen parte integral del área de talento humano, sus intereses se enfocan en los temas estratégicos de la gestión del talento, el bienestar y el desarrollo.
Margarita Moreno
Gerente de Talento Humano
Margarita Moreno es economista de la Universidad Externado de Colombia, con maestría en dirección y gestión de personas de la Universidad de Valencia, vinculada a Econometría desde el año 2016, cuenta con experiencia en los diferentes procesos que hacen parte integral del área de talento humano, sus intereses se enfocan en los temas estratégicos de la gestión del talento, el bienestar y el desarrollo.
Yanira Oviedo
Directora de Proyectos
Yanira Marcela Oviedo Gil es economista de la Universidad del Valle, doctora en modelado en política y gestión pública de la Universidad Tadeo Lozano y cuenta con una maestría en economía de la Universidad de Los Andes y una maestría en dirección y gestión de los sistemas de seguridad social de la Universidad Alcalá-Henares. Desde 2005, Yanira ha venido trabajando en análisis socio-económicos y de política pública, en particular, en economía laboral, seguridad social (énfasis en pensiones), encuestas de hogares, desarrollo infantil temprano y evaluación de impacto. Yanira ha trabajado en importantes centros de pensamiento económico (Universidad del Valle, Banco de la República y Fedesarrollo), en la rama ejecutiva en Colombia (Ministerio del Trabajo y Colpensiones) y en el Banco Interamericano de Desarrollo (Washington D.C.), lo que le ha permitido ser soporte técnico a gobiernos en América Latina y aportar directamente a la política pública.
Yanira Oviedo
Directora de Proyectos
Yanira Marcela Oviedo Gil es economista de la Universidad del Valle, doctora en modelado en política y gestión pública de la Universidad Tadeo Lozano y cuenta con una maestría en economía de la Universidad de Los Andes y una maestría en dirección y gestión de los sistemas de seguridad social de la Universidad Alcalá-Henares. Desde 2005, Yanira ha venido trabajando en análisis socio-económicos y de política pública, en particular, en economía laboral, seguridad social (énfasis en pensiones), encuestas de hogares, desarrollo infantil temprano y evaluación de impacto. Yanira ha trabajado en importantes centros de pensamiento económico (Universidad del Valle, Banco de la República y Fedesarrollo), en la rama ejecutiva en Colombia (Ministerio del Trabajo y Colpensiones) y en el Banco Interamericano de Desarrollo (Washington D.C.), lo que le ha permitido ser soporte técnico a gobiernos en América Latina y aportar directamente a la política pública.
Cristhian Contreras
Consultor Junior
Cristhian Gustavo Contreras es economista con enfoque al sector rural. Él ha estado en Econometría desde enero del 2020 como analista.
Cristhian Contreras
Consultor Junior
Cristhian Gustavo Contreras es economista con enfoque al sector rural. Él ha estado en Econometría desde enero del 2020 como analista.
Sergio Castellanos
Consultor Junior
Sergio Leonardo Castellanos Alba es economista con Especialización en Gestión Ambiental y tiene una experiencia profesional de más de 2 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2015 y ha participado en más de 13 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Desarrollo sostenible y cambio climático; Análisis macroeconómico y sectorial; Valoración económica; Sistemas de información y monitoreo; Desarrollo territorial, urbano y rural; Transporte e infraestructura.
Sergio Castellanos
Consultor Junior
Sergio Leonardo Castellanos Alba es economista con Especialización en Gestión Ambiental y tiene una experiencia profesional de más de 2 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2015 y ha participado en más de 13 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Desarrollo sostenible y cambio climático; Análisis macroeconómico y sectorial; Valoración económica; Sistemas de información y monitoreo; Desarrollo territorial, urbano y rural; Transporte e infraestructura.
Julián Roa Rozo
Coordinador de Proyectos
Julián Roa Rozo es economista de la Universidad Nacional de Colombia y tiene una experiencia profesional cercana a un año. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2018. Sus áreas de interés son principalmente: evaluación de impacto, la evaluación de políticas públicas y el análisis macroeconómico y sectorial.
Julián Roa Rozo
Coordinador de Proyectos
Julián Roa Rozo es economista de la Universidad Nacional de Colombia y tiene una experiencia profesional cercana a un año. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2018. Sus áreas de interés son principalmente: evaluación de impacto, la evaluación de políticas públicas y el análisis macroeconómico y sectorial.
Carolina Montoya
Consultora Junior
Carolina Montoya Díaz es investigadora Judicial, estudiante de psicología, con conocimiento en Gestión de Proyectos y tiene una experiencia profesional de más de cinco años. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2014 y ha participado en más de 17 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Inclusión social, derechos humanos y reconciliación; Justicia; Desarrollo territorial, urbano y rural; Protección Social; Salud y Nutrición; Ciencia, Tecnología e Innovación.
Carolina Montoya
Consultora Junior
Carolina Montoya Díaz es investigadora Judicial, estudiante de psicología, con conocimiento en Gestión de Proyectos y tiene una experiencia profesional de más de cinco años. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2014 y ha participado en más de 17 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Inclusión social, derechos humanos y reconciliación; Justicia; Desarrollo territorial, urbano y rural; Protección Social; Salud y Nutrición; Ciencia, Tecnología e Innovación.
Rodolfo Heredia
Fundador
Rodolfo Heredia es Economista de la Universidad de los Andes (1965) y Demógrafo de la Escuela Woodrow Wilson de la Universidad de Princeton (1966). Tiene más de 30 años de experiencia en consultoría y estudios de desarrollo urbano, impacto social, socioeconómico, sociodemográfico, educación, empleo, salud, población, encuestas y análisis estadístico a nivel nacional.
Rodolfo Heredia
Fundador
Rodolfo Heredia es Economista de la Universidad de los Andes (1965) y Demógrafo de la Escuela Woodrow Wilson de la Universidad de Princeton (1966). Tiene más de 30 años de experiencia en consultoría y estudios de desarrollo urbano, impacto social, socioeconómico, sociodemográfico, educación, empleo, salud, población, encuestas y análisis estadístico a nivel nacional.
Manuel Ramírez Gómez
Fundador
Manuel Ramírez Gómez ingeniero civil de la Pontificia Universidad Javeriana, ingresó a la naciente Escuela de Economía para Graduados de la Universidad de los Andes, y luego realizó sus estudios de doctorado en la Universidad de Yale (Estados Unidos). Fue Director de Econometría entre 1979 y 1984 y dirigió 44 estudios y participó como experto consultor en otros 50 estudios.
Manuel Ramírez Gómez
Fundador
Manuel Ramírez Gómez ingeniero civil de la Pontificia Universidad Javeriana, ingresó a la naciente Escuela de Economía para Graduados de la Universidad de los Andes, y luego realizó sus estudios de doctorado en la Universidad de Yale (Estados Unidos). Fue Director de Econometría entre 1979 y 1984 y dirigió 44 estudios y participó como experto consultor en otros 50 estudios.
Bernardo Kugler
Fundador
Bernardo Kugler se graduó como Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia en la promoción de 1962 e ingresó, recién graduado, como profesor de la Facultad. En 1977, se fundó la firma de Consultoría Económica llamada Econometría con el fin de emprender trabajos que contribuyesen a la solución de problemas específicos planteados por instituciones privadas o públicas. Fue el primer director de la firma, hasta 1979 tras haberse establecido su personería jurídica.
Bernardo Kugler
Fundador
Bernardo Kugler se graduó como Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia en la promoción de 1962 e ingresó, recién graduado, como profesor de la Facultad. En 1977, se fundó la firma de Consultoría Económica llamada Econometría con el fin de emprender trabajos que contribuyesen a la solución de problemas específicos planteados por instituciones privadas o públicas. Fue el primer director de la firma, hasta 1979 tras haberse establecido su personería jurídica.
Alejandro Vivas Benítez
Fundador
Alejandro Vivas Benítez es Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Estudios de doctorado en la Universidad de Texas en Austin (1977-1979) y en Virginia State University (1980-1984). Tiene más de 30 años de experiencia en consultoría económica y social
Alejandro Vivas Benítez
Fundador
Alejandro Vivas Benítez es Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Estudios de doctorado en la Universidad de Texas en Austin (1977-1979) y en Virginia State University (1980-1984). Tiene más de 30 años de experiencia en consultoría económica y social
Nury Bibian Bejarano
Directora de proyectos
Nury Bibian Bejarano Cárdenas es Economista con especialización en estadística y maestría en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia y MSc en Métodos Sociales de Investigación del London School of Economics. Se encuentra vinculada a Econometría desde 2010 y ha participado como analista y coordinadora en más de 20 consultorías. Sus áreas de interés son investigación y evaluación de políticas públicas, análisis econométrico y espacial, desarrollo rural y métodos de investigación cuantitativos y cualitativos.
Nury Bibian Bejarano
Directora de proyectos
Nury Bibian Bejarano Cárdenas es Economista con especialización en estadística y maestría en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia y MSc en Métodos Sociales de Investigación del London School of Economics. Se encuentra vinculada a Econometría desde 2010 y ha participado como analista y coordinadora en más de 20 consultorías. Sus áreas de interés son investigación y evaluación de políticas públicas, análisis econométrico y espacial, desarrollo rural y métodos de investigación cuantitativos y cualitativos.
Carolina Suárez
Gerente Técnica - Directora de Proyectos
Carolina Suárez Hernández es politóloga de la Universidad del Rosario y magíster en Administración Pública y Políticas Públicas del Tecnológico de Monterrey. Desde 2009 ha trabajado en evaluaciones, estudios y análisis de diferentes temáticas sociales en el Tecnológico de Monterrey, el Departamento Nacional de Planeación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y en Econometría, con quien ha estado vinculada desde 2013. Como consultora ha participado en proyectos relacionados con temas de niñez y adolescencia, conflicto armado, justicia, servicio al ciudadano, reciclaje, seguridad vial y género. Ha trabajado en el fortalecimiento de capacidades en M&E.
Carolina Suárez
Gerente Técnica - Directora de Proyectos
Carolina Suárez Hernández es politóloga de la Universidad del Rosario y magíster en Administración Pública y Políticas Públicas del Tecnológico de Monterrey. Desde 2009 ha trabajado en evaluaciones, estudios y análisis de diferentes temáticas sociales en el Tecnológico de Monterrey, el Departamento Nacional de Planeación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y en Econometría, con quien ha estado vinculada desde 2013. Como consultora ha participado en proyectos relacionados con temas de niñez y adolescencia, conflicto armado, justicia, servicio al ciudadano, reciclaje, seguridad vial y género. Ha trabajado en el fortalecimiento de capacidades en M&E.
Manuela Mejía Pérez
Coordinadora de Proyectos
Manuela Mejía Pérez es antropóloga con una maestría en Sociología y Antropología de las Políticas Públicas y tiene una experiencia profesional de más de 6 años. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2012 y ha participado en más de 15 proyectos con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: población vulnerable; víctimas; educación; protección social, todo esto a través del diseño e implementación de metodologías cualitativas para la evaluación de políticas y proyectos sociales.
Manuela Mejía Pérez
Coordinadora de Proyectos
Manuela Mejía Pérez es antropóloga con una maestría en Sociología y Antropología de las Políticas Públicas y tiene una experiencia profesional de más de 6 años. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2012 y ha participado en más de 15 proyectos con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: población vulnerable; víctimas; educación; protección social, todo esto a través del diseño e implementación de metodologías cualitativas para la evaluación de políticas y proyectos sociales.
Jhon Jairo Romero
Director de proyectos
Jhon Jairo Romero es matemático y estadístico, con maestría en economía y en estadística aplicada. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2002 como estadístico muestrista, en donde ha participado en más de 200 estudios. Sus áreas de interés son principalmente el muestreo, la econometría, estadística multivariada, la evaluación de políticas públicas, los estudios de seguridad alimentaria y nutrición. Ha participado en numerosos estudios socioeconómicos, institucionales y de mercado en el diseño y selección de muestras, análisis estadístico, econométrico y manejo de grandes bases de datos.
Jhon Jairo Romero
Director de proyectos
Jhon Jairo Romero es matemático y estadístico, con maestría en economía y en estadística aplicada. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2002 como estadístico muestrista, en donde ha participado en más de 200 estudios. Sus áreas de interés son principalmente el muestreo, la econometría, estadística multivariada, la evaluación de políticas públicas, los estudios de seguridad alimentaria y nutrición. Ha participado en numerosos estudios socioeconómicos, institucionales y de mercado en el diseño y selección de muestras, análisis estadístico, econométrico y manejo de grandes bases de datos.
Jaime Millán Quijano
Director de proyectos
Jaime Millán Quijano es Economista con doctorado de University College London. Tiene una experiencia profesional de más de 13 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2004 y ha participado en más de 50 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Evaluación de impacto; diseño de política pública en salud, educación en inclusión al mercado laboral.
Jaime Millán Quijano
Director de proyectos
Jaime Millán Quijano es Economista con doctorado de University College London. Tiene una experiencia profesional de más de 13 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2004 y ha participado en más de 50 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Evaluación de impacto; diseño de política pública en salud, educación en inclusión al mercado laboral.
Benjamín Venegas
Director de proyectos
Benjamín Venegas es economista, magister en economía y especialista en estadística de la Universidad Nacional de Colombia. Además, cuenta con una maestría en métodos de investigación social del London School of Economics. Se encuentra vinculado con Econometría desde el año 2010, tiempo en el cual ha participado en más de 20 consultorías. Sus principales líneas de trabajo son el análisis estadístico y econométrico aplicado a múltiples sectores como son educación, medio ambiente, transporte, comunicaciones, servicios, entre otros.
Benjamín Venegas
Director de proyectos
Benjamín Venegas es economista, magister en economía y especialista en estadística de la Universidad Nacional de Colombia. Además, cuenta con una maestría en métodos de investigación social del London School of Economics. Se encuentra vinculado con Econometría desde el año 2010, tiempo en el cual ha participado en más de 20 consultorías. Sus principales líneas de trabajo son el análisis estadístico y econométrico aplicado a múltiples sectores como son educación, medio ambiente, transporte, comunicaciones, servicios, entre otros.
Óscar Rodríguez Nieto
Director de proyectos
Óscar Rodríguez Nieto es Ingeniero Industrial con maestría en Economía y tiene una experiencia profesional de más de 27 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 1992 y ha participado en más de 120 proyectos de consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: La modelación econométrica y estadística; la evaluación de políticas públicas; el análisis económico del cambio climático; los análisis macroeconómicos y sectoriales; y el diseño de políticas y metodologías de análisis.
Óscar Rodríguez Nieto
Director de proyectos
Óscar Rodríguez Nieto es Ingeniero Industrial con maestría en Economía y tiene una experiencia profesional de más de 27 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 1992 y ha participado en más de 120 proyectos de consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: La modelación econométrica y estadística; la evaluación de políticas públicas; el análisis económico del cambio climático; los análisis macroeconómicos y sectoriales; y el diseño de políticas y metodologías de análisis.
Martha Isabel Gutiérrez
Directora de proyectos
Martha Isabel Gutiérrez es economista con maestría en Economía y tiene experiencia profesional de más de 35 años. Se encuentra vinculada a Econometría desde 1987 y ha participado como directora o consultora en más de 150 consultorías con la firma. Los principales sectores donde ha trabajado son educación; protección social; seguridad ciudadana; cultura, deporte y recreación y agropecuario en temas de evaluación, estudios de diagnóstico, sistemas de información y monitoreo y valoración económica.
Martha Isabel Gutiérrez
Directora de proyectos
Martha Isabel Gutiérrez es economista con maestría en Economía y tiene experiencia profesional de más de 35 años. Se encuentra vinculada a Econometría desde 1987 y ha participado como directora o consultora en más de 150 consultorías con la firma. Los principales sectores donde ha trabajado son educación; protección social; seguridad ciudadana; cultura, deporte y recreación y agropecuario en temas de evaluación, estudios de diagnóstico, sistemas de información y monitoreo y valoración económica.
María Gloria Cano
Directora de proyectos
María Gloria Cano es economista Máster en Economía de la Universidad de los Andes, y Master en Relaciones Interamericanas en la Universidad de Miami. Desde 1992 ha estado vinculada a Econometría como consultora, desde 2001 hasta 2012 fue subgerente. Ha participado como consultora y directora en más de 120 consultorías. Sus áreas de interés son principalmente: Evaluación socio-económica y de políticas públicas enfocadas a población vulnerable, en especial población víctima del conflicto armado y microfinanzas.
María Gloria Cano
Directora de proyectos
María Gloria Cano es economista Máster en Economía de la Universidad de los Andes, y Master en Relaciones Interamericanas en la Universidad de Miami. Desde 1992 ha estado vinculada a Econometría como consultora, desde 2001 hasta 2012 fue subgerente. Ha participado como consultora y directora en más de 120 consultorías. Sus áreas de interés son principalmente: Evaluación socio-económica y de políticas públicas enfocadas a población vulnerable, en especial población víctima del conflicto armado y microfinanzas.
María Consuelo Ramírez
Directora de proyectos
María Consuelo Ramírez Giraldo es abogada de la Universidad de los Andes con maestría en Ciencia Política de la misma universidad y maestría en Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona y tiene una experiencia profesional de más de 25 años. Ejerció el cargo de directora de Econometría durante los años 2017 y 2018, desde el 2014 a 2016 fue presidenta de su Junta Directiva y ha participado como consultora y directora en más de 6 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Lineamientos de política pública, Evaluación socio-económica y de políticas públicas enfocadas a población vulnerable, en especial población víctima del conflicto armado y en Inclusión Social, Derechos Humanos y reconciliación.
María Consuelo Ramírez
Directora de proyectos
María Consuelo Ramírez Giraldo es abogada de la Universidad de los Andes con maestría en Ciencia Política de la misma universidad y maestría en Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona y tiene una experiencia profesional de más de 25 años. Ejerció el cargo de directora de Econometría durante los años 2017 y 2018, desde el 2014 a 2016 fue presidenta de su Junta Directiva y ha participado como consultora y directora en más de 6 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Lineamientos de política pública, Evaluación socio-económica y de políticas públicas enfocadas a población vulnerable, en especial población víctima del conflicto armado y en Inclusión Social, Derechos Humanos y reconciliación.
María Carolina Latorre
Directora de proyectos
María Carolina Latorre López es economista de la Universidad de los Andes con maestría en economía de la Universidad de los Andes y MSc Social Policy Research del London School of Economics. Tiene una experiencia profesional de más de 15 años y se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2012. Ha participado en más de 40 proyectos con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: evaluación de políticas sociales; reconciliación; seguimiento a programas para población vulnerable; análisis macroeconómicos; y estudios de sostenibilidad.
María Carolina Latorre
Directora de proyectos
María Carolina Latorre López es economista de la Universidad de los Andes con maestría en economía de la Universidad de los Andes y MSc Social Policy Research del London School of Economics. Tiene una experiencia profesional de más de 15 años y se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2012. Ha participado en más de 40 proyectos con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: evaluación de políticas sociales; reconciliación; seguimiento a programas para población vulnerable; análisis macroeconómicos; y estudios de sostenibilidad.
Juan Manuel García
Director de proyectos
Juan Manuel García Díaz es ingeniero electricista con estudios de postgrado en economía y tiene una experiencia profesional de más de 25 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde 1990, habiendo participado en más de 150 proyectos de consultoría con la firma; principalmente en temas de evaluación de impacto, análisis de mercado, regulación y valoración económica; en los sectores de educación; minas, energía e hidrocarburos; salud y nutrición; servicios financieros y seguros; TICs; y transporte e infraestructura.
Juan Manuel García
Director de proyectos
Juan Manuel García Díaz es ingeniero electricista con estudios de postgrado en economía y tiene una experiencia profesional de más de 25 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde 1990, habiendo participado en más de 150 proyectos de consultoría con la firma; principalmente en temas de evaluación de impacto, análisis de mercado, regulación y valoración económica; en los sectores de educación; minas, energía e hidrocarburos; salud y nutrición; servicios financieros y seguros; TICs; y transporte e infraestructura.
Fabio Durán Castro
Director de proyectos
Fabio Durán Castro es ingeniero industrial con maestría en la misma área y tiene experiencia profesional de más de 35 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde 1989 y ha participado como director o consultor en más de 100 consultorías con la firma. Los principales sectores donde ha trabajado son Minas, Energía e Hidrocarburos, Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), Educación, Transporte e infraestructura, y Justicia, en temas de evaluación, regulación, lineamientos de política pública, análisis financiero y valoración económica.
Fabio Durán Castro
Director de proyectos
Fabio Durán Castro es ingeniero industrial con maestría en la misma área y tiene experiencia profesional de más de 35 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde 1989 y ha participado como director o consultor en más de 100 consultorías con la firma. Los principales sectores donde ha trabajado son Minas, Energía e Hidrocarburos, Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), Educación, Transporte e infraestructura, y Justicia, en temas de evaluación, regulación, lineamientos de política pública, análisis financiero y valoración económica.
Diego Sandoval
Director de proyectos - Fundador
Diego Sandoval Peralta, ingeniero industrial, economista y MBA de la Universidad de los Andes y M. Phil (cand.) en economía de la Universidad de Oxford. Hasta 2016 y durante 30 años fue Director de Econometría. Participó en más de 150 proyectos en calidad de director o experto. Sus áreas de especialización fueron en estructuración y evaluación económica y financiera de proyectos, evaluación de políticas públicas y análisis sectorial en agricultura, transporte y desarrollo regional.
Diego Sandoval
Director de proyectos - Fundador
Diego Sandoval Peralta, ingeniero industrial, economista y MBA de la Universidad de los Andes y M. Phil (cand.) en economía de la Universidad de Oxford. Hasta 2016 y durante 30 años fue Director de Econometría. Participó en más de 150 proyectos en calidad de director o experto. Sus áreas de especialización fueron en estructuración y evaluación económica y financiera de proyectos, evaluación de políticas públicas y análisis sectorial en agricultura, transporte y desarrollo regional.
Claudia Peñaranda
Directora de proyectos
Claudia Helena Peñaranda es psicóloga con Maestría en Psicología y estudios de postgrado en políticas sociales y estudios de paz y resolución de conflicto y tiene una experiencia profesional de más de 20 años tanto en el sector público como privado. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2004 y ha participado como consultora o directora de proyectos en más de 75 consultorías con la firma.
Claudia Peñaranda
Directora de proyectos
Claudia Helena Peñaranda es psicóloga con Maestría en Psicología y estudios de postgrado en políticas sociales y estudios de paz y resolución de conflicto y tiene una experiencia profesional de más de 20 años tanto en el sector público como privado. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2004 y ha participado como consultora o directora de proyectos en más de 75 consultorías con la firma.
Arturo García
Director de proyectos
Arturo García es Economista y magister en Economía. Más de 34 años de experiencia en consultoría, academia, y trabajo en gobierno, organizaciones no gubernamentales y empresas privadas. En los últimos años se ha concentrado en temas relacionados con sector agropecuario, desarrollo territorial y construcción de paz. Con Econometría ha desarrollado en los últimos años más de 30 proyectos.
Arturo García
Director de proyectos
Arturo García es Economista y magister en Economía. Más de 34 años de experiencia en consultoría, academia, y trabajo en gobierno, organizaciones no gubernamentales y empresas privadas. En los últimos años se ha concentrado en temas relacionados con sector agropecuario, desarrollo territorial y construcción de paz. Con Econometría ha desarrollado en los últimos años más de 30 proyectos.
Álvaro Reyes
Fundador - Director de proyectos
Álvaro Reyes Ingeniero Eléctrico y PhD (c) en economía. Fue socio Fundador de Econometría S.A. con más de 35 años de experiencia en consultoría. Director y consultor en más de 150 proyectos realizados por Econometría. Participó en tres de las primeras evaluaciones de impacto realizadas en Colombia de los programas sociales bandera del gobierno nacional como lo fueron Familias en Acción, Jóvenes en Acción y Empleo en Acción. Hizo parte del comité técnico consultivo de la firma.
Álvaro Reyes
Fundador - Director de proyectos
Álvaro Reyes Ingeniero Eléctrico y PhD (c) en economía. Fue socio Fundador de Econometría S.A. con más de 35 años de experiencia en consultoría. Director y consultor en más de 150 proyectos realizados por Econometría. Participó en tres de las primeras evaluaciones de impacto realizadas en Colombia de los programas sociales bandera del gobierno nacional como lo fueron Familias en Acción, Jóvenes en Acción y Empleo en Acción. Hizo parte del comité técnico consultivo de la firma.
Adriana Cárdenas
Directora de proyectos
Adriana Cárdenas es Ingeniera de Sistemas con especialización en Desarrollo de Software para Redes y tiene una experiencia profesional de más de 16 años. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 1994 y ha participado en más de 90 proyectos de consultoría de la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Análisis, diseño y desarrollo de sistemas de información hechos según la necesidad de los estudios, construcción de herramientas de captura de datos con y sin conexión a internet, sistematización de modelos de seguimiento y monitoreo.
Adriana Cárdenas
Directora de proyectos
Adriana Cárdenas es Ingeniera de Sistemas con especialización en Desarrollo de Software para Redes y tiene una experiencia profesional de más de 16 años. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 1994 y ha participado en más de 90 proyectos de consultoría de la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Análisis, diseño y desarrollo de sistemas de información hechos según la necesidad de los estudios, construcción de herramientas de captura de datos con y sin conexión a internet, sistematización de modelos de seguimiento y monitoreo.
Marisol Rodríguez
Gerente de Propuestas
Marisol Rodríguez es ingeniera de sistemas con especialización en gerencia de proyectos de la Universidad Autónoma de Colombia y magíster en Política Social de la Universidad Javeriana. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2001, participando en algunos proyectos realizados por la firma y en los últimos años como gerente del área de licitaciones. Sus áreas de interés son las políticas públicas con especial énfasis en los sectores de protección social y educación. Cuenta con amplia experiencia en el sistema de compras públicas del Estado colombiano, así como de organismos internaciones y la banca multilateral.
Marisol Rodríguez
Gerente de Propuestas
Marisol Rodríguez es ingeniera de sistemas con especialización en gerencia de proyectos de la Universidad Autónoma de Colombia y magíster en Política Social de la Universidad Javeriana. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2001, participando en algunos proyectos realizados por la firma y en los últimos años como gerente del área de licitaciones. Sus áreas de interés son las políticas públicas con especial énfasis en los sectores de protección social y educación. Cuenta con amplia experiencia en el sistema de compras públicas del Estado colombiano, así como de organismos internaciones y la banca multilateral.
Carolina Murgueitio
Directora General
Carolina Murgueitio es economista de la Universidad Javeriana con maestría en Ciencia Política y MBA (Magíster en Administración) con énfasis en Gestión Pública de la Universidad de Los Andes. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 1992 y ha participado como consultora y directora en más de 120 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: evaluación de impacto, análisis de mercado y planes de negocio, análisis macroeconómico y sectorial, lineamientos de política pública, operación de proyectos y programa, análisis organizacional y valoración económica.
Carolina Murgueitio
Directora General
Carolina Murgueitio es economista de la Universidad Javeriana con maestría en Ciencia Política y MBA (Magíster en Administración) con énfasis en Gestión Pública de la Universidad de Los Andes. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 1992 y ha participado como consultora y directora en más de 120 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: evaluación de impacto, análisis de mercado y planes de negocio, análisis macroeconómico y sectorial, lineamientos de política pública, operación de proyectos y programa, análisis organizacional y valoración económica.
Gelcy Díaz Acuña
Gerente Administrativo y Financiero
Gelcy Díaz es economista de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, con estudios complementarios en temas tributarios y de comercio internacional. Ha estado vinculado con Econometría desde el año 1990 como Gerente Administrativo y Financiero. Durante su trayectoria ha sido responsable de la administración y toma de decisiones en el manejo financiero de los proyectos realizados tanto a nivel nacional como internacional; de igual manera participa en la planeación estratégica y corporativa de la firma y es representante legal suplente de la compañía.
Gelcy Díaz Acuña
Gerente Administrativo y Financiero
Gelcy Díaz es economista de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, con estudios complementarios en temas tributarios y de comercio internacional. Ha estado vinculado con Econometría desde el año 1990 como Gerente Administrativo y Financiero. Durante su trayectoria ha sido responsable de la administración y toma de decisiones en el manejo financiero de los proyectos realizados tanto a nivel nacional como internacional; de igual manera participa en la planeación estratégica y corporativa de la firma y es representante legal suplente de la compañía.