Tomar decisiones… ¿Con o sin información?

Tomar decisiones… ¿Con o sin información?

Escrita por: Carolina Suárez, gerente técnica y directora de proyectos.

Todo el tiempo las personas estamos tomando decisiones; algunas sencillas, como lo que voy a comer ese día, y otras más complejas, como hacer una inversión, cambiar de trabajo o establecerse en otra ciudad. Si bien algunas de estas decisiones, sobre todo las más simples, parecen tomarse de manera desprevenida, hay detrás de ellas procesos cognitivos que toman en cuenta información (objetiva o subjetiva) que nos hace valorar las alternativas y optar por una de ellas.

La mayoría de las decisiones individuales, o al menos aquellas que no se toman en emergencia o en crisis, pasan por un proceso reflexivo en el cual las personas identificamos las opciones, nos informamos, analizamos las alternativas en función de la información que tenemos disponible, y elegimos. Esto es un proceso perfectamente claro cuando hacemos, por ejemplo, una inversión.

Sin duda este mismo proceso lo hacemos constantemente para tomar decisiones personales o familiares, incluso de negocio; pero ¿qué pasa en la toma de decisiones públicas? Las políticas públicas son la intervención del Estado para atender temas específicos que redunden en la protección y bienestar de los ciudadanos (y también en el sostenimiento del orden público), éstas se consolidaron luego de la Segunda Guerra Mundial y, con las variaciones de enfoque que se han ido dando desde ese momento de la historia, se mantiene como la forma de acción pública.

Esta acción, su alcance, magnitud y calidad, está naturalmente restringida por la disponibilidad de recursos, aunque también por otros factores como la aceptación ciudadana o de otras fuerzas o poderes políticos, por el contexto o por la geopolítica. Si nos vamos a lo simple y pensamos que por muy grande que sea un Estado sus recursos son limitados, se hace evidente que su uso debe ser eficiente, relevante y pertinente y, por tanto, el proceso cognitivo de tomar decisiones se vuelve también un asunto clave en la gestión pública, y en él, la información objetiva se constituye en un aspecto central para la toma de decisiones.

¿Se están logrando los efectos esperados con una acción gubernamental? ¿Esa acción es costo-efectiva? ¿Se está implementando una operación adecuada para lograr los resultados? ¿Está siendo pertinente la focalización de las acciones? Estas preguntas son obvias si se hace el parangón de las decisiones públicas con las individuales, pero son aún más importantes si se piensa que los recursos de los gobiernos son escasos (o al menos limitados), que son bienes públicos y por tanto su uso no se puede fundamentar en intereses o decisiones particulares, y que tienen una función social.

Tanto en el ámbito individual como el público, actuar teniendo información permite tomar mejores decisiones en la medida en que se reducen las probabilidades de errores al estar respaldadas por análisis objetivos; se reducen los sesgos y se incrementa la credibilidad por basarse en evidencia y no en opiniones, emociones o prejuicios; se puede llegar a acciones más eficientes y que toman en consideración experiencias y aprendizajes previos; permite identificar y gestionar los riesgos; y contribuye a la innovación en la medida en que está siendo un proceso analítico y crítico.

En Colombia la generación de información y evidencia para la gestión pública está establecida desde la Constitución (artículo 343), lo que ha hecho que en el país se haya desarrollado una estructura normativa, de política e institucional que hoy en día es referente en la región y que ha ido fortaleciendo cada vez más la capacidad técnica para generar evidencia de calidad. Sin embargo, aún hay desafíos importantes relacionadas con el uso de la información, la capacidad subnacional para generar evidencia y con el rol que tiene la información en la rendición de cuentas y la veeduría ciudadana.

Frente al primer desafío, en 2022 la Ocde emitió un documento de recomendaciones orientado a robustecer la institucionalidad para promover el uso de las evaluaciones en torno a tres pilares: i) la institucionalización de la evaluación como un proceso sistemático, ii) la promoción de la calidad de las evaluaciones, y iii) el desarrollo de evaluaciones que sean utilizadas en la toma de decisiones, y que sean difundidas y publicadas. En esta línea el Conpes 4083 DE 2022 busca fortalecer el uso de los resultados y las recomendaciones de las evaluaciones en la toma de decisiones, y promover en el país una cultura de la evaluación.

Esta última intención del Conpes trae a colación el segundo desafío planteado, relacionado con la capacidad subnacional de hacer evaluaciones. Al respecto en un reciente panel organizado por la Universidad Externado al que fue invitado Econometría sobre “El uso de la evaluación en la gestión pública” se abrió una discusión en torno a la capacidad financiera y técnica de las entidades territoriales en el país para hacer evaluaciones y tomar decisiones basadas en evidencia.

Al respecto, es claro que hay una estructura político-administrativa en Colombia que puede marcar la centralización de la evaluación, pero que no desconoce que las políticas se implementan en los territorios; sin embargo, también es claro que hay otros elementos de generación de evidencia diferentes a la evaluación que tienen un alto potencial para ser desarrollados a nivel subnacional, como pueden ser los diagnósticos participativos o los observatorios, en donde actores como la academia pueden ser cruciales.

El tercer desafío que se tiene es el uso de la evidencia como un mecanismo de transparencia. La generación de información en el ámbito de lo público no se agota en la toma de buenas decisiones por parte de los gestores de política, sino que tiene un importante potencial en la rendición de cuentas y en la veeduría ciudadana. En la medida en que la información que se genera desde las evaluaciones tenga difusión, sea conocida por la ciudadanía y sus datos estén disponibles para ser replicados o utilizados en otras investigaciones, se tendrá un control social más cualificado y por ende una mejor gestión pública.

En definitiva, siempre será mejor tomar decisiones teniendo información, y en el ámbito de lo público esto no es un deseable sino un mandato relacionado con la eficiencia, la rendición de cuentas y la gestión de recursos.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

Inflación a la colombiana, columna para La República

Inflación a la colombiana

Escrita por: Julián Roa, coordinador de proyectos.

Hace cerca de dos años se argumentaba en este espacio que el boom de la economía colombiana, que en 2021 creció 11%, tenía muy poco que ver con las decisiones del Banco de la República y los paquetes de reactivación económica, sino que más bien sus raíces se encontraban en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, el cual no fue ajustado durante 2021 pues las protestas que surgieron como respuesta a la reforma tributaria del exministro Carrasquilla mostraron al gobierno de aquel entonces, el poco espacio político que se tenía para aplicar la formula tarifaria de los combustibles, que llevaría a subir su precio.

A pesar de su inconveniencia en términos fiscales, los efectos directos de este subsidio son políticamente atractivos. Por un lado, “disminuyen” las presiones inflacionarias y estimulan el crecimiento económico pues, al subsidiar un insumo intermedio, se estimula a toda la cadena productiva. Los efectos negativos directos, a saber, un mayor déficit fiscal además de los efectos ambientales por la mayor quema de combustibles fósiles, no se hacían tan notorios puesto que, como proporción del PIB, el alto crecimiento económico lo hacía sostenible. Aun así, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal lanzó advertencias que en su momento no fueron atendidas. Así, el gobierno de turno pasó de agache al respecto y le cedió una bomba de tiempo la presente administración.

Sin embargo, los efectos indirectos de esta medida son supremamente fuertes y poco deseables. Al subsidiar el precio de los combustibles, los ingresos de los hogares se destinaron a otros bienes y servicios, así, mientras en el resto del mundo la historia de la inflación estaba dominada por la inflación de energía (ver gráfica 2), en Colombia, se empezaba a incrementar la inflación básica, a un ritmo mayor que el visto en los otros países de la Ocde.

Como se observa en la gráfica 2, la inflación básica de Colombia, durante 2021, creció mucho más rápido durante 2022 y pasó de ser una inflación cercana a la mediana a superar con creces el rango intercuartil.

Lo anterior es problemático como se puede ven en las gráficas; en efecto, la inflación básica es mucho menos volátil que la inflación de energía, y, de hecho, la inflación básica tiende a contener elementos como la inflación de servicios que son altamente persistentes y difíciles de bajar. Así, mientras en el resto del mundo la inflación crecía en componentes que son altamente volátiles y tienden a bajar rápidamente, una vez se solucionan los cuellos de botella, en Colombia se incrementó de manera más rápida la inflación básica. Ello hace que la naturaleza de la inflación colombiana sea más persistente que la inflación en otros países.

A este problema de persistencia, se le sumaran otros problemas: el incremento del precio del diésel, el fenómeno de El Niño y la indexación. Si bien el gobierno ha hecho frente al déficit del Fepc al incrementar los precios de la gasolina, medida fiscalmente responsable, el verdadero problema es el Diesel, pues los efectos multiplicadores de este en la inflación son mucho más amplios puesto que afectan los precios del transporte de carga. De igual manera, al tratarse de un insumo intermedio, sus efectos en la producción son relevantes y le quitan dinamismo a la economía colombiana. Así, si se incrementa el precio del Diesel, la inflación de energía estaría lejos de tocar su techo y añadiría presiones al alza en los precios. El fenómeno de El Niño también causará estragos puesto que incrementará los precios de la inflación de alimentos, único rubro en el que la inflación tuvo verdadero progreso en la economía colombiana.

La indexación, por su parte, añade fuego a la situación. Dado que el incremento del salario mínimo y de los arrendamientos tiene como piso la inflación causada, es de esperar que el incremento del salario mínimo y de los arrendamientos supere los dos dígitos.

De esta manera, el escenario de inflación en Colombia no se vislumbra optimista, puesto que los riesgos son al alza. Por lo anterior, la propuesta de algunos miembros del gobierno de bajar la tasa de interés no tiene mayor justificación, y si se llega a dar dicha disminución, se debería empezar en 2024 y empezar de manera lenta. Esto puede resultar problemático pues ya se ven desempeños negativos en la generación de crédito y en la cartera vencida, que deben ser tenidos en cuenta en estas decisiones.

Sin embargo, la constitución es clara en que el deber del Banco de la República es la preservación del poder adquisitivo de la moneda colombiana.

¿Qué hacer? Lamentablemente en el corto plazo no hay medidas que nos ayuden a acelerar la reducción en las tasas de interés, por cuenta de una alta inflación. En el mediano plazo, se deberían impulsar medidas que disminuyan la dependencia de la economía a los combustibles fósiles: Se trata de fuertes incentivos para acelerar la renovación del parque automotor con camiones, buses y automóviles eléctricos, o al menos híbridos, que disminuyan la dependencia de la economía a los combustibles fósiles, tal como lo ha recomendado Econometría en diferentes escenarios. Esto es viable aprovechando los recursos de la reducción del Déficit del Fepc y el superávit existente en Fondo Nacional de Modernización del Parque Automotor de Carga (Fompacarga).

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

Violencia basada en género: una carga económica y social

Violencia basada en género: una carga económica y social insostenible

Escrita por: Carolina Murgueitio, directora general.

Esta semana, el caso de una colombiana víctima de feminicidio en México nos conmovió. No es la primera vez y no dejará de serlo hasta cuando la sociedad mida, no solo el costo emocional sino el altísimo precio para la sociedad. Esta medición sí que apoyaría a movimientos como “Ni una más” a lograr su cometido.

La violencia basada en género (VBG) se refiere a cualquier tipo de violencia, abuso o trato injusto hacia una persona debido a su género o su identidad de género. Esta forma de violencia se dirige específicamente hacia las mujeres y las personas que no se adhieren a los paradigmas de género tradicionales, como las personas de las comunidades agrupados para bajo la sigla Lgbtq+.

No se limita solo a la violencia física, sino que abarca un espectro más amplio de comportamientos y actitudes, que refuerzan la desigualdad de género y perpetúan la discriminación. Puede manifestarse de diversas maneras, como la violencia doméstica, el acoso sexual, la trata de personas con fines de explotación sexual, la mutilación genital femenina, entre otras formas de violencia específicas hacia las mujeres y las personas de género no binario.

La temática ha sido abordada por Econometría en varias de sus evaluaciones y estudios, como por ejemplo en la iniciativa Spotlight de Naciones Unidas en Honduras; en el análisis de las narrativas de mujeres excombatientes; en la caracterización sociodemográfica y de condiciones de calidad de vida de las actividades sexuales pagas en el Distrito; en el diseño de estrategias de alcance nacional y local para la transformación de las normas sociales que perpetúan la violencia sexual y el castigo físico para Unicef; así como en la evaluación de impacto de programas para mitigar la VBG en México, Perú y Colombia.

La VBG es un problema arraigado en Colombia. Al año se presentan miles de casos. Tan solo los feminicidios, que son aquellos asesinatos de mujeres por el hecho de serlo, bordean los 700 casos al año en el país. Según el Observatorio de Feminicidios de Colombia, a julio de 2023 ya se registraron 302 casos. Estas son cifras preocupantes que resaltan la urgencia de abordar la violencia basada en género, así como promover la igualdad y el respeto hacia las mujeres.

El país ha enfrentado durante mucho tiempo altos niveles de violencia basada en género. Según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia, en 2022 se registraron más de 79.000 casos de violencia intrafamiliar y cerca de 26.000 casos de violencia sexual. Estas cifras son alarmantes y reflejan la magnitud del problema en nuestro entorno.

Además de ser una violación grave de los derechos humanos, esta forma de violencia tiene implicaciones significativas para la sociedad en su conjunto. Más allá del sufrimiento humano que causa, que debe ser la primera razón para combatirla, la violencia de género también tiene un componente económico.

Determinar el costo exacto de la VBG en Colombia es un desafío debido a la naturaleza multifacética del problema y a la falta de datos detallados y actualizados. Sin embargo, es ampliamente reconocido que este tipo de violencia tiene un impacto significativo en la sociedad y genera costos económicos y sociales considerables.

Este tipo de violencia conduce a lesiones físicas y problemas de salud mental a largo plazo, lo que resulta en costos significativos en atención médica. Las víctimas requieren servicios médicos urgentes y a largo plazo para tratar las consecuencias de la violencia, incluyendo cirugías, medicamentos y terapias. Además, los servicios sociales como refugio, asesoramiento psicológico y asistencia legal son necesarios para ayudar a las víctimas a reconstruir sus vidas.

Estos costos recaen tanto en los sistemas de salud públicos como en los privados, y representan una carga financiera para la sociedad en su conjunto.

El fenómeno en cuestión tiene un impacto directo en la fuerza laboral. Las víctimas pueden perder días de trabajo debido a las lesiones o la necesidad de buscar seguridad. Además, la violencia puede llevar a la pérdida de empleo o a la incapacidad de mantener un empleo estable. Las personas que sufren VBG pueden necesitar tiempo libre para recuperarse de las lesiones, asistir a citas médicas, buscar refugio seguro o protegerse a sí mismas y a sus hijos.

Esto puede resultar en una disminución de la productividad económica a nivel individual y también a nivel nacional si se considera el número de personas afectadas. Esto no solo tiene un impacto en los ingresos individuales de las víctimas, sino también en la economía en general. La disminución de la productividad económica y el desempleo resultante generan una carga adicional para los sistemas de bienestar social y pueden afectar el crecimiento y desarrollo económico del país.

También tiene un impacto significativo en la educación. Las víctimas, especialmente mujeres y niñas, pueden perder días de formación debido a la violencia o incluso abandonar la educación por completo. Esto perpetúa un ciclo de desigualdad y limita las oportunidades futuras de empleo y desarrollo económico. Además, una educación deficiente tiene un impacto negativo en el desarrollo social y la cohesión de la sociedad en su conjunto.

Las víctimas a menudo necesitan servicios sociales para ayudarles a recuperarse y reconstruir sus vidas. Esto puede incluir refugio y alojamiento temporal, asesoramiento y apoyo psicológico, asistencia legal, programas de rehabilitación y orientación profesional. Estos servicios sociales tienen un costo y requieren recursos adicionales por parte de la sociedad.

Más allá de los costos económicos directos, la violencia basada en género también tiene consecuencias sociales y emocionales perjudiciales. Genera miedo, inseguridad y desconfianza en la sociedad, lo que afecta la calidad de vida y la convivencia no solo de las víctimas sino de sus familias. Este tipo de violencia socava los valores fundamentales de igualdad y respeto, y debilita la cohesión social necesaria para el progreso y el bienestar.

El gobierno colombiano, organizaciones de la sociedad civil y activistas han estado trabajando para abordar esta problemática. Han surgido leyes y políticas para proteger los derechos de las mujeres y prevenir la violencia de género, pero aún se necesitan mayores esfuerzos para garantizar la seguridad y la igualdad para todas las víctimas de este tipo de violencia en Colombia.

Sin embargo, abordar la violencia basada en género requiere un enfoque integral que incluya la promoción de la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y la implementación de políticas y leyes que protejan los derechos de todas las personas, independientemente de su género.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

Polémico debate: subsidiar el transporte

Polémico debate: subsidiar el transporte

Escrita por: Carolina Murgueitio, directora general.

Hace pocos días el presidente Petro propuso subsidiar el transporte con el servicio de energía. La idea ha suscitado fuertes debates en medios de comunicación, sin embargo, han concurrido en torno a la propuesta tres enérgicos contrincantes como el mismo presidente, la actual alcaldesa Claudia López y el exalcalde Enrique Peñalosa. Los tres coinciden en que es una medida de justicia social y que el transporte es un bien público que debe ser subsidiado. En donde no han coincidido es en el cómo y en las cuentas de lo que implica la medida. Por supuesto es tan reciente la propuesta que se necesita tiempo y estimaciones para realizar un análisis de impacto y de beneficio costo de la medida. En Colombia no es nuevo incluir en la factura de servicios públicos un cobro para subsidiar otro servicio. Por ejemplo, el aseo ya se cobra con la energía.

Si bien en el mundo hay innumerables experiencias en las que se subsidia el transporte público, no es común que sea con el servicio de energía. Hay si, algunas experiencias piloto como en la ciudad de Utrecht en Holanda, en donde se ha llevado a cabo un proyecto piloto llamado “We Drive Solar” (Conducimos con Energía Solar) en el que se utilizan autobuses eléctricos y paneles solares para generar y almacenar energía. Los usuarios pueden cargar sus vehículos eléctricos en las estaciones de carga solares y, a cambio, reciben créditos que pueden utilizar para viajar en los autobuses eléctricos.

En algunas ciudades chinas, como Shenzhen y Zhuhai, se han implementado sistemas de autobuses eléctricos que se cargan a través de estaciones de carga solar. Estos sistemas están diseñados para generar y almacenar energía solar durante el día y utilizarla para cargar los autobuses durante la noche. Aunque los pasajeros no pagan directamente con energía, el sistema se financia en parte con los ahorros de energía generados por la generación solar. En algunas ciudades de Estados Unidos, como San Francisco, se están llevando a cabo proyectos piloto donde se instalan paneles solares en las estaciones de carga de vehículos eléctricos. Estos paneles solares generan energía renovable que se utiliza para cargar los vehículos eléctricos, incluyendo aquellos utilizados en el transporte público.

La idea de subsidiar el transporte con el servicio de energía plantea una serie de interrogantes y desafíos que deben ser cuidadosamente considerados antes de su implementación. Si bien existen posibles beneficios en términos de reducción de costos para los usuarios y promoción de la movilidad sostenible, también se deben abordar las preocupaciones relacionadas con la sostenibilidad financiera y la equidad en la distribución del subsidio. Es necesario un análisis exhaustivo y un debate amplio que involucre a expertos, actores gubernamentales y ciudadanos para evaluar adecuadamente los pros y los contras de esta propuesta y tomar decisiones informadas que beneficien a la sociedad en su conjunto.

Si se fuese a realizar un análisis beneficio costo, se podría empezar por valorizar las ventajas de subsidiar el transporte con el servicio de energía. Tradicionalmente, se debe iniciar por identificar los costos y beneficios relevantes. Los costos podrían incluir la inversión inicial en infraestructura, los costos operativos y de mantenimiento, así como los posibles costos de oportunidad. Por otro lado, los beneficios podrían abarcar la reducción del costo del transporte para los usuarios, la disminución de la congestión vehicular, los beneficios ambientales asociados con la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire, entre otros.

Quizás una de las ventajas que implicarían un desafío en la medición es la reducción de costos para los usuarios ya que la implementación de este subsidio proporcionaría un alivio financiero para los ciudadanos, especialmente aquellos de bajos ingresos, al reducir el costo de transporte diario. Esto podría contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y aumentar su acceso a oportunidades laborales y educativas.

Por otro lado, al vincular el subsidio del transporte con el servicio de energía, el gobierno podría incentivar el uso del transporte público en lugar de los vehículos privados. Esto podría resultar en una disminución de la congestión vehicular, la contaminación del aire y las emisiones de gases de efecto invernadero, promoviendo así una mayor sostenibilidad ambiental.

En cuanto a los desafíos que se convierten en costos que deben ser cuantificados, están, por ejemplo, la sostenibilidad financiera. Una de las principales preocupaciones relacionadas con esta propuesta es la viabilidad económica a largo plazo. La implementación de un subsidio de transporte mediante el servicio de energía requeriría una cuidadosa planificación y evaluación de costos, ya que el sistema energético también tiene sus propias demandas y necesidades de inversión.

De igual manera, existe el riesgo de que este tipo de subsidio beneficie desproporcionadamente a ciertos grupos de la sociedad, mientras que otros podrían no recibir los mismos beneficios. Sería fundamental garantizar que el subsidio sea equitativo y llegue a aquellos que más lo necesitan, evitando así aumentar las brechas sociales y económicas. Para evitar esto, podría darse el subsidio directamente a quienes lo necesitan, tal como se hizo con la compensación del IVA y cuya evaluación se realizó por la alianza Universidad de Los Andes y Econometría en 2021.

Finalmente, algunos aspectos cualitativos tendrán que considerarse como los efectos sociales, ambientales y políticos de la propuesta. Estos aspectos cualitativos pueden ser difíciles de cuantificar, pero deben tenerse en cuenta al tomar una decisión informada.

Una vez cuantificados los costos y los beneficios, se deberá calcular el valor actual neto que es una medida utilizada para evaluar la rentabilidad de una inversión o proyecto. Se calcula restando los costos presentes del proyecto de los beneficios presentes, ajustados por el valor del dinero en el tiempo. Si el VAN es positivo, indica que los beneficios superan a los costos y que la propuesta podría considerarse beneficiosa desde una perspectiva financiera. Solo en esta situación la medida del presidente tendría todo el sentido y muy seguramente alrededor de los resultados, de la evidencia, tendrían mayores elementos los tres fuertes contrincantes para ponerse de acuerdo.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

¿Crisis de confianza?, columna para La República

¿Crisis de confianza?

Escrita por: Julián Roa, coordinador de proyectos.

Los datos de crecimiento del segundo trimestre muestran que la economía está convergiendo a su tendencia previa más rápido de lo esperado, bajando las presiones inflacionarias. Sin embargo, al revisar el componente de inversión (formación bruta de capital fijo) se prenden las alarmas pues recientemente ha caído cerca de 10% relativo al nivel prepandemia, como se ve en la primera gráfica. En esta misma gráfica, se ve que esta problemática es de carácter nacional y no global. En Colombia, la caída en la inversión (relativa al promedio de 2019) ha estado liderada por el rubro de “Otros edificios y estructuras” (-33,8%) y el rubro de “Vivienda” (-4,6%).

El presidente de la República trinó al respecto: “¿De qué depende la inversión?: en primer lugar, de la tasa de interés.” La interpretación del presidente no es equívoca, aunque no pareciera ser la principal explicación. A manera de ilustración, países de la región como Brasil tuvieron políticas monetarias incluso más restrictivas que la colombiana, y la inversión está por encima del nivel prepandemia, como se ve en la gráfica 1.

La inversión está determinada, en gran medida, por las expectativas de ganancia de los empresarios. Expectativas en donde la subjetividad prima puesto que el empresario tiene que trabajar en clima de alta incertidumbre. Así, la inversión esta más motivada por aspectos como la confianza en el futuro próximo.

La gráfica 2 es un intento de cuantificar dicha confianza en el futuro próximo. En ella se muestra la volatilidad de los mercados bursátiles. En la gráfica se destaca la pandemia que fue un momento de alta incertidumbre. En Colombia, el índice de incertidumbre subió luego de 2020 y se quedó arriba del resto de países. Así, esta variable sugiere que Colombia está viviendo un periodo de alta incertidumbre, lo que con seguridad ha incidido en la caída en la inversión. Una confirmación de esto se ve en el índice de confianza tanto comercial como industrial publicado por Fedesarrollo el cual continúa en terreno negativo (son más los pesimistas que los optimistas).

El ejemplo de Brasil es interesante pues muestra la dominancia de la incertidumbre sobre la política monetaria. En Brasil, el nivel de incertidumbre está por debajo del colombiano y la inversión no ha colapsado a pesar de que la política monetaria fue incluso más restrictiva que la colombiana.

La situación colombiana es compleja porque puede que ya estemos en una crisis de confianza, y los datos de inversión que estamos viendo sean la materialización de una incertidumbre que empezó tiempo atrás. Estos episodios empiezan con la sensación de que las cosas no irán bien en el futuro, ello hace que los inversionistas prefieran poner su dinero en activos seguros y no se embarquen en proyectos de la economía real, la demanda cae y se confirma el mal presagio. Se trata de una sensación que se puede retroalimentar, y por eso es peligrosa. Por lo anterior, vale la pena preguntarse por los factores detrás de esta y que se puede hacer para revertir esta tendencia.

¿Qué causó esta situación? En lo externo, la perspectiva de una posible crisis global, aunque este factor se ha atenuado bastante. En el frente interno, las reformas planteadas por el gobierno generaron incertidumbre al considerarse lesivas para la economía. Por otra parte, el incremento de la inseguridad genera miedo y desconfianza en la población civil. A nivel de políticas públicas, los cambios en algunas de ellas han generado confusión y retrasos. Por su parte, la baja ejecución presupuestal genera restricciones de liquidez. Todo ello contribuye a que no haya confianza.

¿Qué hacer? A nivel de política macroeconómica, se debe responder con ímpetu desde la política fiscal. En este sentido, las recomendaciones dadas por Jorge Iván González en su columna ‘Inversión total’ van en el sentido adecuado. También se hace necesaria una mayor ejecución del presupuesto por parte del gobierno.

En lo político, el país requiere reformas, pero estas deben ser concertadas con los actores relevantes. Esta concertación dará legitimidad al proceso y mitigará las prevenciones de los sectores afectados.

En las regiones, el gobierno debe combatir la inseguridad, lo que tiene varios frentes de ataque. Por un lado, debe haber una mayor cooperación con las fuerzas armadas. Por otro lado, las negociaciones de paz deben hacerse con protocolos claros y de manera ordenada. Finalmente, una reforma a la justicia que frene la impunidad y descongestione el sistema judicial es vital.

A nivel de políticas públicas, se hace necesario retomar el programa de Mi Casa Ya, puesto que parte de la caída en la inversión se deba a la reducción de las VIS. También es fundamental recuperar la inversión en infraestructura y agricultura.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

Laboratorios de inversión para políticas eficientes

Laboratorios de inversión para políticas eficientes

Escrita por: Carolina Murgueitio, directora general y Arturo García, socio - director de proyectos.

En la búsqueda de soluciones efectivas y eficientes para los desafíos sociales y económicos, las políticas públicas basadas en evidencia han ganado reconocimiento en todo el mundo. Estas políticas se fundamentan en la investigación y el análisis riguroso de datos empíricos, lo que les permite abordar problemas de manera estratégica y con resultados medibles.

En este contexto, los laboratorios de inversión también podrían considerarse como una forma de ahorro de recursos que en caso contrario se hubieran perdido en políticas que no responden a las necesidades reales.

Las políticas públicas basadas en evidencia se caracterizan por utilizar datos y análisis rigurosos de experiencias reales para informar la toma de decisiones, en lugar de depender únicamente de suposiciones o ideologías. Al basarse en la evidencia, se espera que estas políticas sean más efectivas y eficientes ya que se toman decisiones informadas y se ajustan según los resultados observados.

En este contexto, los laboratorios de inversión se han vuelto cada vez más populares. Estos laboratorios, también conocidos como “labs”, son espacios donde se diseñan, prueban y evalúan políticas públicas utilizando un enfoque experimental.

Funcionan como un puente entre los investigadores y los encargados de formular políticas, fomentando la colaboración y el intercambio de conocimientos entre ambos grupos. Bien pueden considerarse una versión más desarrollada de lo que antes se denominaba pilotos, un tanto desprestigiados por los problemas que enfrentaron al ser escalados.

Ahora bien, los laboratorios de inversión permiten a los responsables de la toma de decisiones probar diferentes enfoques en un entorno controlado antes de implementar una política a gran escala. Esto ayuda a reducir los riesgos asociados con la implementación de políticas no probadas, a tener en cuenta los entornos y permite una evaluación temprana de su efectividad.

Además, los laboratorios de inversión fomentan la iteración y la mejora continua, ya que los resultados y las lecciones aprendidas se utilizan para ajustar y perfeccionar las políticas antes de su adopción generalizada.

Un ejemplo destacado de un laboratorio de inversión es el Laboratorio de Innovación del Gobierno de los Estados Unidos (US Government Innovation Lab). Este laboratorio trabaja en estrecha colaboración con agencias gubernamentales para diseñar y probar intervenciones piloto en áreas como la educación, el empleo y la salud. En el Reino Unido, los laboratorios de política, conocidos como “policy labs” o “policy innovation labs”, desempeñan un papel importante en el diseño y la implementación de políticas basadas en evidencia.

Estos laboratorios se centran en la experimentación, la colaboración y la aplicación de enfoques innovadores para abordar los desafíos sociales y económicos.

En América Latina, Chile ha sido pionero en la implementación de laboratorios de política. El Laboratorio de Gobierno es una entidad que se dedica a promover la innovación en el sector público y desarrollar soluciones basadas en evidencia para los desafíos sociales.

En Colombia también existen laboratorios de política que buscan promover la innovación y el diseño basado en evidencia en la formulación de políticas públicas. El Laboratorio de Innovación Pública (LIP) es una iniciativa del Departamento Nacional de Planeación de Colombia. El LIP tiene como objetivo fomentar la innovación en el sector público y promover la colaboración entre diferentes actores para el desarrollo de políticas públicas.

La ciudad de Medellín cuenta con su propio laboratorio de gobierno que se enfoca en el diseño y la implementación de políticas públicas innovadoras. Este laboratorio trabaja en colaboración con diferentes entidades gubernamentales y la ciudadanía para desarrollar soluciones basadas en evidencia que aborden los desafíos locales.

Precisamente por las restricciones de recursos en países en desarrollo, invertir en laboratorios de política puede ser una estrategia valiosa y rentable. Si bien invertir en laboratorios de política implica un costo inicial, pueden generar ahorros significativos a largo plazo al ayudar a identificar intervenciones más efectivas y evitar gastos innecesarios en políticas ineficientes.

Al invertir en estos laboratorios, los países en desarrollo pueden promover la experimentación y el desarrollo de soluciones creativas y adaptadas a sus contextos específicos, aspecto prácticamente prohibido por el temor al “detrimento patrimonial”.

Los laboratorios de política promueven la colaboración entre investigadores, encargados de formular políticas y otros actores relevantes. Esto facilita el intercambio de conocimientos y la transferencia de buenas prácticas. En este contexto es muy importante el aporte que podría hacer el sector privado, en particular por medio de las fundaciones empresariales, que tiene una mayor flexibilidad para innovar.

Cuando se combinan la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y los laboratorios de políticas públicas, se pueden obtener beneficios significativos para la sociedad. Algunos ejemplos de cómo la RSE puede contribuir a los laboratorios de políticas públicas se da cuando las fundaciones empresariales llevan a cabo investigaciones y análisis exhaustivos sobre temas de interés social, como la pobreza, la educación, el medio ambiente, la salud, entre otros.

Estos estudios pueden proporcionar información valiosa al sector público sobre los desafíos y oportunidades en estas áreas, lo que les permite adaptar estrategias y prácticas de programas públicos para abordar estos problemas de manera más efectiva. En este sentido, los laboratorios de políticas públicas fomentan la colaboración entre diferentes actores, como empresas, organizaciones no gubernamentales, gobierno y sociedad civil.

Una nota final, trabajar en laboratorios no implica que se descarte hacer evaluaciones de impacto. De hecho, son indispensables para contar con evidencia a través de los mismos labs. La complementariedad de análisis permite contar con mejor información para formular políticas públicas y programas sociales eficientes y efectivas.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

Actividades sexuales pagas: ¿qué sabemos y qué se recomienda?

Actividades sexuales pagas: ¿qué sabemos y qué se recomienda?

Escrita por: Manuel José Herrera Galindo, consultor.

La Secretaría Distrital de la Mujer (SDM) consolidó información actualizada que le permite conocer características de las personas que realizan actividades sexuales pagas (Prasp), con el fin de abordar de manera integral la política pública dirigida a esa población. En el segundo semestre de 2022, Econometría adelantó la actualización de la caracterización de las Prasp a través de factores sociodemográficos y de calidad de vida, el desarrollo de esas actividades, la exposición a la violencia y la afectación por el covid-19. Desarrolló adicionalmente un sondeo de opinión en las zonas donde se ejercen tales actividades

Las Actividades Sexuales Pagas (ASP) reconocen debates y distintas posturas de intervenciones sociales tales como: el abolicionismo, el prohibicionismo y el modelo legalista. El primero de estos busca proteger a quienes realizan compra-venta de sexo voluntariamente y penalizar la explotación sexual y laboral. Por su parte, el prohibicionismo pretende sancionar a todos los agentes que participen en la oferta o demanda de ASP. Por último, el modelo legalista defiende el ejercicio de ASP como un trabajo que debe enmarcarse en la regulación correspondiente de derechos laborales.

 

Desde el punto de vista demográfico se trata de una población bastante joven, pues 73,4% está entre los 18 y los 35 años. En lo económico, la mayoría vive en estratos 1 y 2 (18,8% y 38,4% respectivamente) y en arriendo (91,5%). De igual forma, que 12,9% señala haber sido víctima del conflicto, y 3,9% expresa ser una persona con discapacidad.

Las Actividades Sexuales Pagas (ASP) reconocen debates

Unos datos que llamaron la atención han sido que sólo la mitad (50,6%) es cotizante, beneficiaria o afiliada al Sistema de Seguridad Social en Salud, y que únicamente 4,9% de las Prasp señalan estar afiliadas al sistema de pensiones. Del grupo de personas afiliadas, la mayoría pertenece al régimen subsidiado (80,9%), este porcentaje incrementa a 89,7% si se toma solamente la población extranjera.

Al desagregar la información por lugar de nacimiento y por el autorreconocimiento como víctima del conflicto armado, se puede ver que la distribución de la población extranjera que se dedica a ASP es más joven que la nacional; de forma similar, la distribución de la población que no se autorreconoce como víctima del conflicto armado y se dedica a ASP es más joven que aquella que se reconoce como víctima del conflicto armado y se dedica a ASP como se puede observar en la siguiente figura:

Por otro lado, al indagar por aspectos asociados con la actividad económica, se encontró que 92,6% de las Prasp ocupan la mayor parte de su tiempo laboral en ASP, y sólo 1,4% en otra activad generadora de ingresos. La mitad de las personas (49%) reciben en una semana ingresos promedio que están en están en promedio entre $233.000 y $500.000, y sólo 6% recibe más $1 millón. Son muy pocas las que reciben ingresos por otros conceptos como incentivos o bonificaciones de la clientela (7,64%) o que reciban otras formas de pago (11,2%). En la medida que aumenta la edad de la persona, el monto recibido se reduce ya que tres de cada cuatro personas mayores de 60 años (73,6%) recibe menos de $30.000, además de ser el grupo etario que en más proporción presta sus servicios en calle.

Las Prasp están expuestas a la vivencia de distintas situaciones de violencia. Un 42,2% señala haberla experimentado en los últimos dos años, siendo la violencia verbal o psicológica por parte de los clientes la de mayor frecuencia (30%), seguida por la violencia física (16%) y el abuso policial (12,7%). Más de la mitad (57,1%) se siente insegura mientras realiza la ASP, a pesar de las prácticas que desarrollan como tener informadas a personas amigas dónde van a estar, el ir a sitios de confianza, o tener conocimiento de defensa personal (50,4%), entre otros comportamientos preventivos.

Entre los aspectos más relevantes que arrojó el análisis, fue el aumento de Prasp extranjeras principalmente de Venezuela, pues pasaron de ser 32,7% en 2017 a 40% en 2022. Estas personas manifestaron en la encuesta que son víctimas de xenofobia, experimentan mayor inestabilidad en la vivienda, por lo que han optado por vivir en alojamientos pagados diariamente. Es relevante anotar que este grupo poblacional tienen mayores niveles educativos que las Prasp nacidas en Colombia.

De los datos anteriores se derivan varios retos para la política pública, especialmente en cuanto a aseguramiento de la vejez, la situación migratoria y la violencia que viven la Prasp.

Estas personas manifestaron en la encuesta ser víctimas de xenofobia

En lo relacionado con el aseguramiento de la vejez, las dinámicas propias de la actividad suelen dejar en desprotección a las personas de mayor edad, puesto que las ASP suelen ser mejor remuneradas durante la juventud en comparación con las edades más avanzadas. Lo anterior, unido con los bajos niveles de cotización pensional, sugiere que las Prasp van a tener muchas dificultades para poder enfrentar su vejez, dado que los ingresos serán cada vez más bajos y muy posiblemente no logren pensionarse. Por ende se requieren campañas focalizadas a esta población que fomenten las cotizaciones voluntarias.

En lo relacionado con la migración (interna/externa), es importante poder aproximarse con acciones que reconozcan sus motivaciones para realizar ASP y que promuevan su desarrollo personal. Para el caso de las Prasp provenientes de Venezuela, se debe trabajar en procesos de regulación de su estatus migratorio, con el objetivo de abrir sus opciones laborales.

Por otra parte, el hecho de que las Prasp sean víctimas de abuso policial es particularmente problemático puesto que le resta legitimidad a dicha institución y además impide que las Prasp denuncien la violencia ejercida por sus clientes. Por lo anterior, se hace necesario formar a la policía en el manejo de este tipo de población, así como, un seguimiento por parte de la SDM de este tipo de situaciones para poder hacer frente a esta problemática.

Lo anterior son solo unas ideas que surgen del ejercicio de caracterización. Se recomienda el uso de estos resultados por parte de la SDM y de otras entidades, que hoy cuentan, gracias al trabajo adelantado por Econometría, con información actualizada que le permitirá implementar las políticas recomendadas de manera integral.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

Sobre la propuesta de reforma laboral…

Sobre la propuesta de reforma laboral…

Escrita por: Yanira Oviedo, directora de proyectos y Manuel Herrera, consultor.

El Gobierno Nacional ha anunciado que insistirá en su propuesta de reforma laboral. Dentro de esa propuesta hay multiplicidad de iniciativas, pues va más allá de modificar el recargo nocturno, dominical y festivo. El proyecto de ley radicado en la anterior legislatura contenía 13 títulos que podrían agruparse en cinco grandes temáticas. La primera, estabilidad laboral y modelos de contratación. La segunda, restricción a la tercerización. La tercera, cambios en los costos del trabajo. La cuarta, colectivos especiales de trabajadores. La quinta, derecho colectivo y asuntos sindicales.

Econometría realizó un análisis de la propuesta de reforma para Acrip que incluyó un sondeo a empresas afiliadas al gremio. El estudio encuentra que, para este colectivo de empresas, las iniciativas relativas a (i) crear modalidades especiales de contratación para trabajadores agropecuarios, y (ii) aclarar relaciones laborales entre plataformas tecnológicas y trabajadores que laboran con ellas, resultan ser bien valoradas. Se considera que estas iniciativas pueden aportar para el desarrollo del país y, simultáneamente, son viables para la continuidad de empresas en esta agremiación, aunque haya de por medio un esfuerzo del sector privado.

De una parte, la iniciativa relativa a trabajadores agropecuarios es un avance hacia la dirección correcta, siempre y cuando proporcione herramientas contractuales y de seguridad social a la medida del sector. Reconocer las características propias del campo y adaptar la normatividad a ellas fomentará su desarrollo y formalidad. De otra parte, la propuesta asociada a plataformas tecnológicas y trabajadores que laboran con ellas busca transparentar relaciones labores. Allí lo clave es identificar cuándo efectivamente se configura una relación laboral y, en ese caso, hacerla explícita. Lo cual no necesariamente es el caso de todos o de la mayoría de quienes trabajan con una plataforma.

En contraste, hay iniciativas de reforma tales como la restricción de la tercerización, la prohibición de pactos colectivos y el incremento en costos de despido e indemnizaciones que las empresas que contestaron al sondeo perciben afectarán su continuidad y permanencia en el mercado. La restricción de la tercerización reduce el margen de maniobra de las empresas ante las variantes condiciones de los mercados. La Misión del Empleo de 2021 señala que ante inflexibilidades en la contratación, empresas y trabajadores buscarán estrategias alternativas informales para trabajar juntos, luego “El resultado es que solo una minoría de trabajadores disfruta de estabilidad, se reduce el empleo formal en las empresas y se induce arreglos contractuales que, si bien tienen sentido a la luz de las regulaciones vigentes, deprimen la productividad del país” (Misión de Empleo, 2021, págs. 15-16).

Adicionalmente, expertos laborales consultados indican que una fracción de lo tercerizado se incorporaría a las empresas, aumentando levemente el empleo asalariado, pero simultáneamente haría más difícil la generación de empleo al hacerla más costosa, entonces, también reduciría el empleo formal. También se advierte sobre la dificultad práctica de vigilar y controlar si las actividades contratadas mediante tercerización corresponden o no al objeto social de las empresas. Se incrementaría la tramitomanía.

Respecto a la prohibición de pactos colectivos es menester aclarar que al ser un derecho que tienen trabajadores y empleadores de llegar libremente a acuerdos que consideren beneficiosos para ambas partes, no resulta conveniente eliminar ese derecho en favor de un grupo que, aunque importante, es minoritario, como lo son las asociaciones sindicales. Según un reporte de la Escuela Nacional Sindical, la tasa de sindicalización en Colombia es menos de 5%. Luego, en vez de limitar las opciones de diálogo y negociación, se deberían ampliar.

En lo relativo al incremento en costos de despido e indemnizaciones, hay consenso en la región y en el mundo señalando que este tipo de políticas hacen más difícil la generación de empleo. Además, aunque un aumento en los costos reduciría la rotación de personal, ello incrementaría el tiempo de búsqueda de empleo y empleados, pues las empresas serían más selectivas y estrictas para contratar. En ese sentido, lo que hace falta es mejorar el sistema de seguro al desempleo, ampliándolo a toda la población trabajadora, incluyendo informales, y fortaleciendo sus beneficios.

El incremento en costos puede ocasionar múltiples efectos no deseados. Las empresas agremiadas en Acrip participantes del sondeo indicaron potenciales reacciones ante incrementos en costos de 15% y 30% (ver gráfica). El 88,9% de las empresas manifestó que reduciría el número de empleados si se incrementaran los costos en 30%, el porcentaje sería 81,0%, si el incremento en costos fuese de 15%. El 79,4% restringiría planes de crecimiento o inversión ante incrementos de 30% y 73,0% si el escenario es aumento es 15%. Las reacciones potenciales menos citadas son retirar inversión extranjera y dejar de operar. No obstante, ante un incremento en los costos laborales, estas reacciones se darían en más de 30% de las empresas, lo cual es muy sensible.

Si bien hay elementos interesantes en la propuesta de reforma laboral, es necesario advertir sobre iniciativas con impactos no deseados. Invitamos a compartir los análisis rigurosos respecto a las propuestas y dialogar para seguir construyendo país.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

Potenciar la exportación de servicios desde Colombia

Potenciar la exportación de servicios desde Colombia

Escrita por: Carolina Murgueitio

Las exportaciones de servicios significan brindar trabajo especializado a personas naturales o jurídicas residentes en otros países y recibir como de ellos divisas que mejoran la balanza comercial del país. Varias naciones han sido exitosas en promover las exportaciones de servicios. Algunos recientes son el de la India, que se ha convertido en un importante jugador en la exportación de servicios de tecnología de la información y de outsourcing. Australia es reconocida por sus exportaciones de servicios educativos, especialmente en el sector de la educación superior. Además, exporta servicios turísticos, de consultoría y de tecnología de la información. China ha experimentado un crecimiento significativo en la exportación de servicios en los últimos años, particularmente tecnología de la información, software y servicios de telecomunicaciones.

En América Latina, recientemente Panamá, Brasil, México, Chile, Argentina, Colombia y Costa Rica han aumentado sus exportaciones de servicios financieros, tecnológicos, ingeniería, software, turismo, entre otros. Según datos del Banco de la República de Colombia, entre los años 2010 y 2021, las exportaciones de servicios de Colombia venían creciendo a una tasa promedio anual del america latina8,4% en dólares. Este crecimiento venía siendo impulsado por varios factores. En primer lugar, la inversión del país en el desarrollo de infraestructura digital y tecnológica, lo que ha mejorado la capacidad del país para ofrecer servicios de calidad a nivel internacional. Además, de la implementación de políticas y programas para fomentar la internacionalización de las empresas proveedoras de algunos de los servicios. Además, la creciente demanda global de servicios y la apertura de mercados internacionales han creado oportunidades para las empresas colombianas. La calidad de los servicios, la competitividad de los costos y la ubicación geográfica estratégica de Colombia, que permite una fácil conectividad con los mercados de América Latina, Estados Unidos y Europa, también han contribuido a este crecimiento.

En 2022, según cifras del Dane, Colombia exportó US$3.700 millones con un decrecimiento leve frente a 2021 de 0.4%. Entre los principales servicios exportados por Colombia se encuentran los de tecnología de la información y comunicaciones (TIC), servicios empresariales, animación, servicios de salud y turismo. Los servicios de BPO (Business Process Outsourcing) y software han mostrado un crecimiento notable en los últimos años, atrayendo inversiones y generando empleo en el país. Es notable también el crecimiento en servicios audiovisuales que han tenido un apoyo efectivo del gobierno. En el primer semestre de 2023, el decrecimiento de las exportaciones en general para bienes y servicios ha sido de 30% frente al mismo período del año anterior.

Si bien muchos son los factores no controlables que explican el dinamismo de las exportaciones, si existen varios instrumentos que pueden promoverse por parte de los gobiernos. Por ejemplo, es necesario impulsar programas de capacitación y asesoramiento que brinden a las empresas las habilidades y conocimientos necesarios para competir en el ámbito global.

La exportación de servicios depende en gran medida de la infraestructura digital. Es necesario invertir en la mejora de la conectividad y la velocidad de Internet en todo el país, especialmente en las zonas rurales. Además, se deben implementar políticas que promuevan la adopción de tecnologías digitales en las empresas de servicios, como el uso de plataformas en línea, el desarrollo de aplicaciones móviles y la implementación de sistemas de seguridad informática robustos.

El capital humano es un factor determinante para el éxito de la exportación de servicios. Es fundamental invertir en la formación y capacitación de profesionales en áreas clave, como tecnología de la información, ingeniería, diseño gráfico, marketing digital, bilingüismo, entre otros. Además, se pueden establecer alianzas entre el sector educativo y las empresas de servicios para desarrollar programas académicos que se ajusten a las necesidades y demandas del mercado internacional.

Hace 15 años, Econometría Consultores ha venido exportando servicios de consultoría a países de Asia, África, América Latina y el Caribe, y ha ido aprendiendo en el camino que podría mostrar mejores resultados en este frente si encontrara apoyo del gobierno en actividades más allá de las que hoy ofrece Procolombia. De hecho, en la evaluación que hizo de esta entidad nuestra firma, se encontró altos niveles de efectividad y eficiencia en la promoción de exportaciones de bienes. En servicios hay todavía un trecho por recorrer, probablemente porque las características particulares de estos mercados exigen una mayor sofisticación en el diseño e implementación de las labores de promoción.

Por ejemplo, antes de expandir los servicios a nivel internacional, es fundamental realizar una investigación exhaustiva de los mercados objetivos. Analizar las tendencias, la demanda, los competidores y las regulaciones tanto tecnológicas como tributarios en los países de interés.

Es necesario además apoyar con asesoría técnica para construir una marca sólida y reconocible, ya que ello es esencial para promover los servicios en el extranjero; desarrollar un mensaje claro y convincente que resalte los beneficios y la calidad de los servicios de desarrollados en Colombia; apoyar la participación en las ferias y eventos especializados en los servicios, ya que estos son excelentes oportunidades para promocionarlos y para establecer contactos con potenciales clientes internacionales.

Igualmente, a través de las oficinas en el exterior, Procolombia puede ayudar a identificar posibles alianzas estratégicas y de colaboración, así como potenciales clientes, instituciones educativas, cámaras de comercio y organismos gubernamentales y de cooperación que puedan brindar apoyo y recursos adicionales. Como existen para la exportación de bienes, también son necesarios en los de servicios instrumentos como incentivos fiscales, financiamiento preferencial, programas de capacitación y asesoramiento especializado.

Otro apoyo fundamental es el conocimiento que pueda compartirse con las firmas colombianas acerca de la cultura de cada país que permitan una asimilación rápida de las empresas y de los productos colombianos: grado de formalización empresarial, lenguaje aceptado y no aceptado, normas de cortesía, estrategias de negociación, etc. Agencias de promoción como las japonesas estudian al detalle todos estos temas, y ello explica el gran éxito que tienen al incursionar en nuevos mercados.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

¿Economía jalonada por los beneficios o por los salarios?

¿Economía jalonada por los beneficios o por los salarios?

Escrita por: Julián Roa

La reforma laboral presentada por el gobierno ha sido objeto de un debate fuerte entre economistas. Por un lado, los críticos de la reforma afirman que esta llevará a un incremento en la informalidad y potencialmente reducirá la capacidad de la economía para generar empleo.

Por el otro lado, los que la defienden sugieren que esto no tiene por qué ser así y proponen una visión macro keynesiana en donde el aumento de los salarios incrementa la demanda agregada y ello favorece el ingreso, la producción y el empleo.

Un estudio reciente hecho por investigadores del Banco de la República da la razón a los economistas críticos de la reforma, pues encuentra que la reforma laboral podría llevar a la pérdida de cerca de medio millón de empleos.

El Presidente tuiteó al respecto señalando que, en su criterio, el marco teórico usado por el estudio no era adecuado. De igual forma, criticó a los modelos matemáticos usados por el Banrep que, en su opinión, son construcciones ideológicas del poder.

Finalmente, independiente de la veracidad de las críticas hechas por el presidente, se puede ver en ellas una interpelación a usar diferentes marcos teóricos. En esta columna, damos una respuesta a esa interpelación.

En el modelo marxista de Goodwin, visualizado en un plano cartesiano, el eje X representa la participación de los salarios en el PIB y el eje Y la tasa de empleo. Comienza en un punto de equilibrio con empleo promedio y salarios bajos generando altas ganancias empresariales, lo que impulsa la inversión y la demanda de trabajo.

A medida que aumenta la tasa de empleo y los salarios superan el crecimiento de productividad, las ganancias disminuyen, desacelerando la acumulación de capital y el crecimiento económico.

Luego, la tasa de empleo y los salarios bajan, lo que permite la recuperación de las ganancias y reinicia el ciclo. Este modelo, que refleja una economía impulsada por beneficios, coincide con las predicciones de los críticos de la reforma.

Por otra parte, Badhuri y Marglin mostraron que el modelo de Goodwin genera estos ciclos en el sentido del reloj puesto que asume una especie de juego de suma cero en donde los mayores salarios de los trabajadores generan un freno a la inversión y eventualmente generan una menor acumulación.

Sin embargo, si se reconoce que la demanda tiene un rol determinante en el nivel de producción (la inversa de la ley de Say), los mayores salarios de los trabajadores pueden generar en el total un mayor nivel de inversión como consecuencia de un mayor consumo de los hogares.

En este sentido, cuando las economías son jalonadas por los salarios, el patrón que surge es el de un ciclo en el sentido contrario de las manecillas del reloj. La predicción en este enfoque es cercana a la de los defensores de la propuesta.

La pregunta que surge es ¿en qué mundo está Colombia? Lo primero que se debe decir es que dar una respuesta adecuada a esta pregunta requiere una serie de metodologías econométricas y pruebas de robustez que exceden el alcance de este texto. Sin embargo, todo análisis econométrico empieza con un análisis gráfico que puede dar grandes ideas al respecto.

En la siguiente gráfica, se muestra la proporción del ingreso de la masa salarial sobre el PIB en el eje X y en el eje Y, la tasa de ocupación de las 13 ciudades desde 2001 hasta 2019. Como se puede ver, la gráfica para Colombia vivió un ciclo de los descrito por la teoría de Goodwin, con un movimiento en el sentido de las manecillas del reloj. Así, desde el marco propuesto por los modelos de crecimiento dirigido por la demanda, la economía colombiana estaría jalonada por los beneficios.

Naturalmente, la pregunta sobre si Colombia es una economía jalonada por los beneficios no se puede responder con una gráfica. Así, vale la pena preguntarse que se ha encontrado desde la academia. De seis estudios publicados en revistas indexadas, cuatro sugieren que Colombia es una economía jalonada por los beneficios.

Adicionalmente, el estudio más reciente y, en mi opinión, el más robusto sobre el tema es el de Paul Carrillo-Maldonado, publicado este año, y este encuentra que Colombia tiene un régimen de demanda jalonada por los beneficios. Así, no parece ser que el problema sea que los economistas colombianos tengan un marco teórico incorrecto que los lleva a concluir que la reforma es dañina. Más bien pueda que el problema sea de los proponentes de la reforma con la realidad.

¿Se debe retirar la reforma? No necesariamente. El marco teórico nos muestra que los beneficios son relevantes para invertirlos y dinamizar la economía. En este sentido, la reforma laboral debería estar acompañada de una reforma tributaria que baje cargas al empresariado en otros rubros, lo que podría ayudar a conservar los beneficios de las empresas, y así no afectar la inversión.

Fiscalmente, esto podría funcionar si adicionalmente dicha reforma tributaria viene acompañada por un aumento en la tributación de las personas naturales. Otra posibilidad sería volver al tablero, en conjunto con el empresariado y la academia, y proponer una mejor reforma.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

Page 4 of 14
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Katherinne Alvarado
Fieldwork Manager
Katherinne Alvarado Acevedo is an Industrial Engineer, with experience in management and coordination of quantitative data collection, she is linked to Econometría since 2019 and has participated in more than 12 consultancies with the firm. Her areas of interest are mainly: Social inclusion, logistics, health, public policy, territorial, urban and rural development, among others.
Katherinne Alvarado
Fieldwork Manager
Katherinne Alvarado Acevedo is an Industrial Engineer, with experience in management and coordination of quantitative data collection, she is linked to Econometría since 2019 and has participated in more than 12 consultancies with the firm. Her areas of interest are mainly: Social inclusion, logistics, health, public policy, territorial, urban and rural development, among others.
Katherinne Alvarado
Líder Trabajo de Campo
Katherinne Alvarado Acevedo es Ingeniera Industrial, con experiencia en gestión y coordinación de recolección de datos cuantitativos, se encuentra vinculada a Econometría desde el 2019 y ha participado en más de 12 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Inclusión social, logística, salud, políticas públicas, desarrollo territorial, urbano y rural, entre otros.
Katherinne Alvarado
Líder Trabajo de Campo
Katherinne Alvarado Acevedo es Ingeniera Industrial, con experiencia en gestión y coordinación de recolección de datos cuantitativos, se encuentra vinculada a Econometría desde el 2019 y ha participado en más de 12 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Inclusión social, logística, salud, políticas públicas, desarrollo territorial, urbano y rural, entre otros.
Tomas Hamann
Junior Consultant
Tomas Hamann Sanclemente is an economist from the Universidad de Los Andes with a minor in Business Law and has been part of Econometría since 2023. His areas of interest include macroeconomic analysis, impact evaluation, market analysis, and business planning.
Tomas Hamann
Junior Consultant
Tomas Hamann Sanclemente is an economist from the Universidad de Los Andes with a minor in Business Law and has been part of Econometría since 2023. His areas of interest include macroeconomic analysis, impact evaluation, market analysis, and business planning.
Tomas Hamann
Consultor Junior
Tomas Hamann Sanclemente es economista de la Universidad de los Andes con opción en Derecho de los Negocios y hace parte del equipo de Econometría desde el año 2023. Sus áreas de interés son el análisis macroeconómico, la evaluación de impacto, análisis de mercado y planes de negocio.
Tomas Hamann
Consultor Junior
Tomas Hamann Sanclemente es economista de la Universidad de los Andes con opción en Derecho de los Negocios y hace parte del equipo de Econometría desde el año 2023. Sus áreas de interés son el análisis macroeconómico, la evaluación de impacto, análisis de mercado y planes de negocio.
Santiago Noguera
Junior Consultant
Santiago Noguera Cotes studied economics at the Universidad de Los Andes and has been part of the Econometría since 2023. His areas of interest include macroeconomic analysis, impact evaluation, economic development, and the informal economy.
Santiago Noguera
Junior Consultant
Santiago Noguera Cotes studied economics at the Universidad de Los Andes and has been part of the Econometría since 2023. His areas of interest include macroeconomic analysis, impact evaluation, economic development, and the informal economy.
Santiago Noguera
Consultor Junior
Santiago Noguera Cotes es economista de la Universidad de los Andes y hace parte del equipo de Econometría desde el año 2023. Sus áreas de interés son el análisis macroeconómico, la evaluación de impacto, el desarrollo económico y la economía informal.
Santiago Noguera
Consultor Junior
Santiago Noguera Cotes es economista de la Universidad de los Andes y hace parte del equipo de Econometría desde el año 2023. Sus áreas de interés son el análisis macroeconómico, la evaluación de impacto, el desarrollo económico y la economía informal.
Jorin Wolff
Project Coordinator
Jorin Wolff is a project coordinator at Econometría. He holds a MSc in Development Studies and Applied Development Economics from the London School of Economics, where he graduated first in his class. He is also an alumnus of the University of Amsterdam’s BSc where he studied Politics, Psychology, Law and Economics (PPLE). Academically, Jorin explored the opportunities infrastructure provides for development. Professionally, he has led a school sanitation projects in Ghana, human rights initiatives for Amnesty International, and worked in the intellectual property industry.
Jorin Wolff
Project Coordinator
Jorin Wolff is a project coordinator at Econometría. He holds a MSc in Development Studies and Applied Development Economics from the London School of Economics, where he graduated first in his class. He is also an alumnus of the University of Amsterdam’s BSc where he studied Politics, Psychology, Law and Economics (PPLE). Academically, Jorin explored the opportunities infrastructure provides for development. Professionally, he has led a school sanitation projects in Ghana, human rights initiatives for Amnesty International, and worked in the intellectual property industry.
Jorin Wolff
Coordinador de Proyectos
Jorin Wolff es coordinador de proyectos en Econometrica. Tiene un máster en Estudios de Desarrollo Internacional y Economía del Desarrollo Aplicada por la London School of Economics, con premio de excelencia. También es licenciado por la Universidad de Ámsterdam, donde estudió Política, Psicología, Derecho y Economía. Jorin explora las oportunidades que ofrecen las infraestructuras para el desarrollo. Profesionalmente, ha dirigido un proyecto de saneamiento escolar en Ghana, una iniciativa de derechos humanos para Amnistía Internacional y ha trabajado en la industria de la propiedad intelectual.
Jorin Wolff
Coordinador de Proyectos
Jorin Wolff es coordinador de proyectos en Econometrica. Tiene un máster en Estudios de Desarrollo Internacional y Economía del Desarrollo Aplicada por la London School of Economics, con premio de excelencia. También es licenciado por la Universidad de Ámsterdam, donde estudió Política, Psicología, Derecho y Economía. Jorin explora las oportunidades que ofrecen las infraestructuras para el desarrollo. Profesionalmente, ha dirigido un proyecto de saneamiento escolar en Ghana, una iniciativa de derechos humanos para Amnistía Internacional y ha trabajado en la industria de la propiedad intelectual.
Esteban Jerez
Project Coordinator
Esteban is a social anthropologist from Pontificia Universidad Javeriana and holds a master's degree in sociology from Universidad de los Andes. Esteban has experience in qualitative research in public health, public policy, social studies of the body and emotions. His interests include social theory, ethnography, science fiction and video games. Since 2023 he has been working with Econometría supporting sample design and qualitative methodological strategies.
Esteban Jerez
Project Coordinator
Esteban is a social anthropologist from Pontificia Universidad Javeriana and holds a master's degree in sociology from Universidad de los Andes. Esteban has experience in qualitative research in public health, public policy, social studies of the body and emotions. His interests include social theory, ethnography, science fiction and video games. Since 2023 he has been working with Econometría supporting sample design and qualitative methodological strategies.
Esteban Jerez
Coordinador de Proyectos
Esteban es antropólogo social de la Pontificia Universidad Javeriana y maestro en sociología de la Universidad de los Andes. Esteban tiene experiencia en investigación cualitativa en salud pública, políticas públicas, estudios sociales del cuerpo y las emociones. Dentro de sus intereses está la teoría social, la etnografía, la ciencia ficción y los videojuegos. Desde 2023 trabaja con Econometría apoyando el diseño de muestras y estrategias metodológicas cualitativas.
Esteban Jerez
Coordinador de Proyectos
Esteban es antropólogo social de la Pontificia Universidad Javeriana y maestro en sociología de la Universidad de los Andes. Esteban tiene experiencia en investigación cualitativa en salud pública, políticas públicas, estudios sociales del cuerpo y las emociones. Dentro de sus intereses está la teoría social, la etnografía, la ciencia ficción y los videojuegos. Desde 2023 trabaja con Econometría apoyando el diseño de muestras y estrategias metodológicas cualitativas.
Ainhoa Rocabert
Project Coordinator
Ainhoa Rocabert Lara is a project coordinator at Econometría. She holds a double bachelor's degree in Law and International Studies from Carlos III University of Madrid, and a master's degree in Development Management from the London School of Economics. Her professional experience includes roles as a consultant for UNICEF Bangkok, work for other UN agencies, Spanish Red Cross, and Aranco. Ainhoa is particularly interested in the role of the private sector in development assistance. Her experience in various positions in Libya, the United States, France, and Spain brings a cross-cultural perspective to our project with the Bavaria Foundation.
Ainhoa Rocabert
Project Coordinator
Ainhoa Rocabert Lara is a project coordinator at Econometría. She holds a double bachelor's degree in Law and International Studies from Carlos III University of Madrid, and a master's degree in Development Management from the London School of Economics. Her professional experience includes roles as a consultant for UNICEF Bangkok, work for other UN agencies, Spanish Red Cross, and Aranco. Ainhoa is particularly interested in the role of the private sector in development assistance. Her experience in various positions in Libya, the United States, France, and Spain brings a cross-cultural perspective to our project with the Bavaria Foundation.
Ainhoa Rocabert
Coordinadora de Proyectos
Ainhoa Rocabert Lara es coordinadora de proyectos en Econometría. Tiene una doble licenciatura en Derecho y Estudios Internacionales por la Universidad Carlos III de Madrid y un máster en Gestión del Desarrollo por la London School of Economics. Su experiencia profesional incluye funciones como consultora para UNICEF Bangkok, trabajos para otras agencias de la ONU, Cruz Roja Española y Aranco. Ainhoa está especialmente interesada en el papel del sector privado en la ayuda al desarrollo. Su experiencia en diversos puestos en Libia, Estados Unidos, Francia y España aporta una perspectiva intercultural a nuestro proyecto con la Fundación Bavaria.
Ainhoa Rocabert
Coordinadora de Proyectos
Ainhoa Rocabert Lara es coordinadora de proyectos en Econometría. Tiene una doble licenciatura en Derecho y Estudios Internacionales por la Universidad Carlos III de Madrid y un máster en Gestión del Desarrollo por la London School of Economics. Su experiencia profesional incluye funciones como consultora para UNICEF Bangkok, trabajos para otras agencias de la ONU, Cruz Roja Española y Aranco. Ainhoa está especialmente interesada en el papel del sector privado en la ayuda al desarrollo. Su experiencia en diversos puestos en Libia, Estados Unidos, Francia y España aporta una perspectiva intercultural a nuestro proyecto con la Fundación Bavaria.
Diego Sandoval
Founder - Director of Projects
Diego Sandoval Peralta, industrial engineer, economist and MBA from Universidad de los Andes and M. Phil (cand.) in economics from Oxford University. Until 2016 and for 30 years he was Director of Econometrics. He participated in more than 150 projects as director or expert. His areas of expertise were in economic and financial structuring and evaluation of projects, evaluation of public policies and sectoral analysis in agriculture, transportation and regional development.
Diego Sandoval
Founder - Director of Projects
Diego Sandoval Peralta, industrial engineer, economist and MBA from Universidad de los Andes and M. Phil (cand.) in economics from Oxford University. Until 2016 and for 30 years he was Director of Econometrics. He participated in more than 150 projects as director or expert. His areas of expertise were in economic and financial structuring and evaluation of projects, evaluation of public policies and sectoral analysis in agriculture, transportation and regional development.
Ana María Hernández
Consultora Junior
Ana María Hernández es economista y especialista en finanzas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2022, donde ha trabajado principalmente en proyectos orientados a la seguridad alimentaria y desarrollo rural.
Ana María Hernández
Consultora Junior
Ana María Hernández es economista y especialista en finanzas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2022, donde ha trabajado principalmente en proyectos orientados a la seguridad alimentaria y desarrollo rural.
Ana María Hernández
Junior Consultant
Ana María Hernández is an economist and finance specialist from Universidad Autónoma de Bucaramanga. She is linked to Econometría since 2022, where she has worked mainly in projects oriented to food security and rural development.
Ana María Hernández
Junior Consultant
Ana María Hernández is an economist and finance specialist from Universidad Autónoma de Bucaramanga. She is linked to Econometría since 2022, where she has worked mainly in projects oriented to food security and rural development.
Zuleima Urrea
Data Collection Director
Agricultural Engineer, graduated from the Universidad Surcolombiana with a specialization in social management from Uniminuto and a Master's degree in project management from the EAN. With experience in the design, planning, monitoring, and execution of information collection operations at the national level and in the planning, advice and support of information collection in Central American and Caribbean countries. Her experience includes the management of work teams, the management of administrative and operational aspects for qualitative and quantitative data collections, in urban and rural areas, face-to-face and virtual. She has participated in projects related to the following topics: education, health, early childhood, socioeconomics, rural finance, among others.
Zuleima Urrea
Data Collection Director
Agricultural Engineer, graduated from the Universidad Surcolombiana with a specialization in social management from Uniminuto and a Master's degree in project management from the EAN. With experience in the design, planning, monitoring, and execution of information collection operations at the national level and in the planning, advice and support of information collection in Central American and Caribbean countries. Her experience includes the management of work teams, the management of administrative and operational aspects for qualitative and quantitative data collections, in urban and rural areas, face-to-face and virtual. She has participated in projects related to the following topics: education, health, early childhood, socioeconomics, rural finance, among others.
Zuleima Urrea
Directora Recolección de Información
Ingeniera agrícola, egresada de la Universidad Surcolombiana con Especialización en gerencia social de Uniminuto y Maestría en gerencia de proyectos de la EAN. Con experiencia en diseño, planeación, seguimiento y ejecución de operativos de recolección de información a nivel nacional y en la planeación, asesoría y acompañamiento de recolecciones de información en países de Centroamérica y el Caribe. Su experiencia incluye la gestión de equipos de trabajo, el manejo de aspectos administrativos y operativos para recolecciones cualitativas y cuantitativas, en zona urbana y rural, presencial y virtual. Ha participado en proyectos relacionados con las siguientes temáticas: educación, salud, primera infancia, socioeconómicos, finanzas rurales, entre otros.
Zuleima Urrea
Directora Recolección de Información
Ingeniera agrícola, egresada de la Universidad Surcolombiana con Especialización en gerencia social de Uniminuto y Maestría en gerencia de proyectos de la EAN. Con experiencia en diseño, planeación, seguimiento y ejecución de operativos de recolección de información a nivel nacional y en la planeación, asesoría y acompañamiento de recolecciones de información en países de Centroamérica y el Caribe. Su experiencia incluye la gestión de equipos de trabajo, el manejo de aspectos administrativos y operativos para recolecciones cualitativas y cuantitativas, en zona urbana y rural, presencial y virtual. Ha participado en proyectos relacionados con las siguientes temáticas: educación, salud, primera infancia, socioeconómicos, finanzas rurales, entre otros.
Manuel Herrera
Junior Consultant
Manuel José Herrera Galindo is an Economist from Universidad del Rosario in Colombia, with a specialization in Econometrics from Universidad del Externado, with more than two years of experience in consulting. He has worked with Econometria since December 2019 as a junior consultant, with skills in database processing and analysis, teamwork and English language skills. His main areas of interest are the analysis of public programs and policies, impact evaluations, gender, environmental and sustainable development issues.
Manuel Herrera
Junior Consultant
Manuel José Herrera Galindo is an Economist from Universidad del Rosario in Colombia, with a specialization in Econometrics from Universidad del Externado, with more than two years of experience in consulting. He has worked with Econometria since December 2019 as a junior consultant, with skills in database processing and analysis, teamwork and English language skills. His main areas of interest are the analysis of public programs and policies, impact evaluations, gender, environmental and sustainable development issues.
Yaneth Mendoza
General Service Assistant
Yaneth Mendoza has worked for the company for more than 7 years as part of Econometría’s general service team.
Yaneth Mendoza
General Service Assistant
Yaneth Mendoza has worked for the company for more than 7 years as part of Econometría’s general service team.
Maira Quiroz
Financial Assistant
Maira Quiroz is an expert in Finance and Foreign Trade at UNIEMPRESARIAL, who has worked with Econometría for the last two years providing support in finance and administration. She has experience in management of international operations, treasury, delivery of financial reports, and administrative management.
Maira Quiroz
Financial Assistant
Maira Quiroz is an expert in Finance and Foreign Trade at UNIEMPRESARIAL, who has worked with Econometría for the last two years providing support in finance and administration. She has experience in management of international operations, treasury, delivery of financial reports, and administrative management.
Liliana Casas
Accountant
Liliana Casas Pinzón is a Public Accountant from the Externado University of Colombia with studies in International Regulation of Financial Information (NIIF) and in Project Management. She has more than 22 years of experience in auditing, finance and accounting in both national and multinational companies. Her work as an accountant at Econometría began in June 2019.
Liliana Casas
Accountant
Liliana Casas Pinzón is a Public Accountant from the Externado University of Colombia with studies in International Regulation of Financial Information (NIIF) and in Project Management. She has more than 22 years of experience in auditing, finance and accounting in both national and multinational companies. Her work as an accountant at Econometría began in June 2019.
July González
Administrative Assistant
July González is a technologist in Business Management with studies in Quality Management Systems and Health and Security Systems at Work. She has worked with Econometría since April 2017 in reception and administrative support.
July González
Administrative Assistant
July González is a technologist in Business Management with studies in Quality Management Systems and Health and Security Systems at Work. She has worked with Econometría since April 2017 in reception and administrative support.
Joe Andres Gonzalez
Courier
Joe Andres Gonzalez Vásquez is a technical expert in the maintenance and repair of motorbikes. He has worked in Econometría’s administration since 2012 as a courier.
Joe Andres Gonzalez
Courier
Joe Andres Gonzalez Vásquez is a technical expert in the maintenance and repair of motorbikes. He has worked in Econometría’s administration since 2012 as a courier.
Andrea López
Accounting Assistant
Andrea López is an accounting technician for commercial and financial operations at the National Learning Service (SENA), who has had links with Econometría since 2015 and provides accountancy support to the company.
Andrea López
Accounting Assistant
Andrea López is an accounting technician for commercial and financial operations at the National Learning Service (SENA), who has had links with Econometría since 2015 and provides accountancy support to the company.
Ana Rosa Ortigoza
Editing Assistant
Ana Rosa Ortigoza Verdu is an assistant accounting secretary with more than 20 years of experience in the field. She has worked with Econometría since 2012 and has participated in proposals for different private and public entities, as well as in editing of reports on projects, from income to current affairs.
Ana Rosa Ortigoza
Editing Assistant
Ana Rosa Ortigoza Verdu is an assistant accounting secretary with more than 20 years of experience in the field. She has worked with Econometría since 2012 and has participated in proposals for different private and public entities, as well as in editing of reports on projects, from income to current affairs.
Ana María Sandoval
Communications Analyst
Ana María Sandoval is a Digital Graphic Designer with more than 5 years of work experience in the field. She has been linked to Econometría since 2020, first as an apprentice from the SENA and then as a Communications Analyst during the same year. Currently, she is in charge of the company's internal and external communications, social networks, content management for the website, design and development of pieces in projects, and management of the firm's visual identity.
Ana María Sandoval
Communications Analyst
Ana María Sandoval is a Digital Graphic Designer with more than 5 years of work experience in the field. She has been linked to Econometría since 2020, first as an apprentice from the SENA and then as a Communications Analyst during the same year. Currently, she is in charge of the company's internal and external communications, social networks, content management for the website, design and development of pieces in projects, and management of the firm's visual identity.
Yeimy Sandoval
Operative Assistant
Yeimy Sandoval Olaya is an expert in psychology and has held links with the organization since 2016. She has participated in more than 20 consultancies over this period, with principal areas of interest in: Human rights, social inclusion, vulnerable populations, education, and social protection. She has professional experience in coordination of qualitative data collection, both in person and online, in which she has overseen fieldwork teams delivering interviews, focus groups and telephone surveys. She has overseen telephone surveys as a quality coordinator; and she has also provided a broad range of transversal support to information-gathering studies, from delivering transcriptions to coordinating a group of transcribers by carrying out quality controls of their work.
Yeimy Sandoval
Operative Assistant
Yeimy Sandoval Olaya is an expert in psychology and has held links with the organization since 2016. She has participated in more than 20 consultancies over this period, with principal areas of interest in: Human rights, social inclusion, vulnerable populations, education, and social protection. She has professional experience in coordination of qualitative data collection, both in person and online, in which she has overseen fieldwork teams delivering interviews, focus groups and telephone surveys. She has overseen telephone surveys as a quality coordinator; and she has also provided a broad range of transversal support to information-gathering studies, from delivering transcriptions to coordinating a group of transcribers by carrying out quality controls of their work.
Jorge Andrés Moreno
Fieldwork Manager
Jorge Andrés Moreno is currently pursuing studies in agricultural business administration and has more than 18 years of experience in data collection. He has worked with Econometría since 2014, participating in more than 30 consultancies as coordinator of quantitative and qualitative data collection. His principal areas of interest are mainly in projects: Socioeconomic, Agricultural, Business, Health and Education, among others.
Jorge Andrés Moreno
Fieldwork Manager
Jorge Andrés Moreno is currently pursuing studies in agricultural business administration and has more than 18 years of experience in data collection. He has worked with Econometría since 2014, participating in more than 30 consultancies as coordinator of quantitative and qualitative data collection. His principal areas of interest are mainly in projects: Socioeconomic, Agricultural, Business, Health and Education, among others.
Ilber Arnoby Iter
Operative Assistant
Ilber Iter Guainas is a Technologist in business management and Technician in administrative assistance, with two semesters of public accounting. He has worked in Econometría’s administration since July 2017 as an Assistant Accountant, currently he works in different activities of the study projects and evaluations that the company develops, he also has extensive experience in the accounting area and in the management of support in the execution of projects.
Ilber Arnoby Iter
Operative Assistant
Ilber Iter Guainas is a Technologist in business management and Technician in administrative assistance, with two semesters of public accounting. He has worked in Econometría’s administration since July 2017 as an Assistant Accountant, currently he works in different activities of the study projects and evaluations that the company develops, he also has extensive experience in the accounting area and in the management of support in the execution of projects.
Edith Machado
Fieldwork Manager
Edith Machado Baldovino is an executive secretary with more than 9 years of experience in the field. She has worked with Econometría since 2013 and has provided transversal support for more than 20 consultancies. Her key areas of interest are: Health and nutrition; social inclusion; human rights and reconciliation; education; social protection.
Edith Machado
Fieldwork Manager
Edith Machado Baldovino is an executive secretary with more than 9 years of experience in the field. She has worked with Econometría since 2013 and has provided transversal support for more than 20 consultancies. Her key areas of interest are: Health and nutrition; social inclusion; human rights and reconciliation; education; social protection.
Miguel Ángel Soto
Operative Assistant
Miguel Ángel Soto is a technologist in Document Management. He has more than four years of experience in the field and has worked with Econometría since 2018, first as an apprentice from SENA and since May 2020 as a permanent member of staff, currently being responsible for management of the company’s archives. He has assisted in the different bidding processes that the company has undertaken, and provides administrative support.
Miguel Ángel Soto
Operative Assistant
Miguel Ángel Soto is a technologist in Document Management. He has more than four years of experience in the field and has worked with Econometría since 2018, first as an apprentice from SENA and since May 2020 as a permanent member of staff, currently being responsible for management of the company’s archives. He has assisted in the different bidding processes that the company has undertaken, and provides administrative support.
Angélica Baquero
Professional of the Proposals Area
Angélica Baquero Romero is a technician in Business Development with three semesters in Business Administration. She has more than 20 years of experience in the field, holding links with Econometría since 1995. She has participated in more than 50 projects in economic and social consulting, with a focus on coordination and fulfillment of operational projects to collect first-hand information, and on support in the organization of secondary information.
Angélica Baquero
Professional of the Proposals Area
Angélica Baquero Romero is a technician in Business Development with three semesters in Business Administration. She has more than 20 years of experience in the field, holding links with Econometría since 1995. She has participated in more than 50 projects in economic and social consulting, with a focus on coordination and fulfillment of operational projects to collect first-hand information, and on support in the organization of secondary information.
Rodolfo Heredia
Founder
Rodolfo Heredia graduated in Economics at the University of the Andes (1965) and in Demography at the Woodrow Wilson School, Princeton University (1966). He has more than 30 years of experience in consulting and studies in urban development, social impact, social economics, social demographics, education, work, health, population, surveys, and statistical analysis on a national level.
Rodolfo Heredia
Founder
Rodolfo Heredia graduated in Economics at the University of the Andes (1965) and in Demography at the Woodrow Wilson School, Princeton University (1966). He has more than 30 years of experience in consulting and studies in urban development, social impact, social economics, social demographics, education, work, health, population, surveys, and statistical analysis on a national level.
Manuel Ramírez Gómez
Founder
Manuel Ramírez Gómez, a Civil Engineer from the Pontifical Javeriana University, studied at the newly-created School of Graduate Economics at the University of the Andes, after which he completed his doctorate at Yale University. He was Director of Econometría between 1979 and 1984, leading 44 studies and participating as an expert in a further 50 in addition.
Manuel Ramírez Gómez
Founder
Manuel Ramírez Gómez, a Civil Engineer from the Pontifical Javeriana University, studied at the newly-created School of Graduate Economics at the University of the Andes, after which he completed his doctorate at Yale University. He was Director of Econometría between 1979 and 1984, leading 44 studies and participating as an expert in a further 50 in addition.
Bernardo Kugler
Founder
Bernardo Kugler graduated as a Civil Engineer from the National University of Colombia in the class of 1962, and became a teacher in the faculty soon after graduation. In 1977 he founded the economic consultancy company Econometría, with the aim of contributing solutions to specific problems faced by private or public institutions. He was the first Director of the company, until 1979 when he established formal legal status.
Bernardo Kugler
Founder
Bernardo Kugler graduated as a Civil Engineer from the National University of Colombia in the class of 1962, and became a teacher in the faculty soon after graduation. In 1977 he founded the economic consultancy company Econometría, with the aim of contributing solutions to specific problems faced by private or public institutions. He was the first Director of the company, until 1979 when he established formal legal status.
Alejandro Vivas Benítez
Founder
Alejandro Vivas Benítez is an Economist from the National University of Colombia. Doctorate studies from the University of Texas in Austin (1977-1979) and Virginia State University (1980-1984). He has more than 30 years of experience in economic and social consultancy.
Alejandro Vivas Benítez
Founder
Alejandro Vivas Benítez is an Economist from the National University of Colombia. Doctorate studies from the University of Texas in Austin (1977-1979) and Virginia State University (1980-1984). He has more than 30 years of experience in economic and social consultancy.
Sergio Castellanos
Junior Consultant
Sergio Leonardo Castellanos Alba is an Economist specialized in Environmental Management. With more than two years of professional experience, he has held links with Econometría since 2015 and has participated in more than 15 consultancies for the company. His principal areas of interest are: Sustainable development and climate change; macroeconomic and sectoral analysis; economic assessment; information and monitoring systems; territorial, urban and rural development; transport and infrastructure.
Sergio Castellanos
Junior Consultant
Sergio Leonardo Castellanos Alba is an Economist specialized in Environmental Management. With more than two years of professional experience, he has held links with Econometría since 2015 and has participated in more than 15 consultancies for the company. His principal areas of interest are: Sustainable development and climate change; macroeconomic and sectoral analysis; economic assessment; information and monitoring systems; territorial, urban and rural development; transport and infrastructure.
Maria Camila Arias
Project Coordinator
María Camila Arias is a Mechanical Engineer who turned her career towards Economics after 3 years of experience in regulation of the energy sector. She completed a Masters in Impact Evaluation for International Development at the University of East Anglia, and is currently studying for a Masters in Economics at the University of the Andes. Her principal areas of interest are: Impact evaluation, and economic development stimulated by the private sector and productivity of companies.
Maria Camila Arias
Project Coordinator
María Camila Arias is a Mechanical Engineer who turned her career towards Economics after 3 years of experience in regulation of the energy sector. She completed a Masters in Impact Evaluation for International Development at the University of East Anglia, and is currently studying for a Masters in Economics at the University of the Andes. Her principal areas of interest are: Impact evaluation, and economic development stimulated by the private sector and productivity of companies.
Julián Roa Rozo
Project coordinator
Julián Roa Rozo is an Economist at the National University of Colombia and has around one year of professional experience. He has held links with Econometría since 2018, and his principal areas of interest are: Impact evaluation, impact of public policy, and macroeconomic and sectoral analysis.
Julián Roa Rozo
Project coordinator
Julián Roa Rozo (Junior Consultant) is an Economist at the National University of Colombia and has around one year of professional experience. He has held links with Econometría since 2018, and his principal areas of interest are: Impact evaluation, impact of public policy, and macroeconomic and sectoral analysis.
Cristhian Contreras
Junior Consultant
Cristhian Gustavo Contreras is an Economist focused on the rural sector. He has worked as an analyst at Econometría since January 2020.
Cristhian Contreras
Junior Consultant
Cristhian Gustavo Contreras is an Economist focused on the rural sector. He has worked as an analyst at Econometría since January 2020.
Christiann Orjuela
Junior Consultant
Christiann David Orjuela Bernal is an Economist at the National University of Colombia who has worked in the public and private sector. As a member of the Deputy Management team at the ICBF, he participated in collection and analysis of data for the creation of public policies, and has experience in finance, as well as in advertising as a data analyst. He has worked with Econometría since June 2021 and has participated principally in projects dealing with economic regulation.
Christiann Orjuela
Junior Consultant
Christiann David Orjuela Bernal is an Economist at the National University of Colombia who has worked in the public and private sector. As a member of the Deputy Management team at the ICBF, he participated in collection and analysis of data for the creation of public policies, and has experience in finance, as well as in advertising as a data analyst. He has worked with Econometría since June 2021 and has participated principally in projects dealing with economic regulation.
Carolina Montoya
Junior Consultant
Carolina Montoya Díaz is a legal researcher and student in Psychology, with knowledge of Project Management and more than 5 years of professional experience. She has worked with Econometría since 2014 and has participated in more than 17 consultancies for the company. Her principal areas of interest are: Social inclusion; human rights and reconciliation; justice; territorial, urban and rural development; social protection; health and nutrition; technology and innovation.
Carolina Montoya
Junior Consultant
Carolina Montoya Díaz is a legal researcher and student in Psychology, with knowledge of Project Management and more than 5 years of professional experience. She has worked with Econometría since 2014 and has participated in more than 17 consultancies for the company. Her principal areas of interest are: Social inclusion; human rights and reconciliation; justice; territorial, urban and rural development; social protection; health and nutrition; technology and innovation.
Manuela Mejía Pérez
Project Coordinator
Daniela Vélez is a specialist in Statistics at the National University of Colombia where she holds a Masters in Statistical Science. She has more than 6 years of experience in consulting, planning of investigations and evaluations, and design of data sampling, manipulation, modeling and analysis, with broad experience in the development of evaluations with government organizations and multilateral organizations. She has held links with Econometría since 2014 and has participated as a specialist in Statistics in more than 50 consultancies with the company. His principal areas of interest are: Techniques and statistical sampling methods, data manipulation, and automated learning.
Manuela Mejía Pérez
Project Coordinator
Daniela Vélez is a specialist in Statistics at the National University of Colombia where she holds a Masters in Statistical Science. She has more than 6 years of experience in consulting, planning of investigations and evaluations, and design of data sampling, manipulation, modeling and analysis, with broad experience in the development of evaluations with government organizations and multilateral organizations. She has held links with Econometría since 2014 and has participated as a specialist in Statistics in more than 50 consultancies with the company. His principal areas of interest are: Techniques and statistical sampling methods, data manipulation, and automated learning.
Yanira Oviedo
Director of projects
Yanira Marcela Oviedo Gil is an economist from Universidad del Valle, has a PhD in modeling in public policy from Universidad Tadeo Lozano and a master's degree in economics from Universidad de Los Andes and a master's degree in management of social security systems from Universidad Alcalá-Henares. Since 2005 Yanira has been working in socio-economic and public policy analysis, particularly in labor economics, social security (emphasis on pensions), household surveys, early childhood development, and impact evaluation. Yanira has worked in important economic think tanks (Universidad del Valle, Banco de la República and Fedesarrollo), in the executive branch in Colombia (Ministry of Labor and Colpensiones) and at the Inter-American Development Bank (Washington D.C.), which has allowed her to provide technical support to governments in Latin America and contribute directly to public policy.
Yanira Oviedo
Director of projects
Yanira Marcela Oviedo Gil is an economist from Universidad del Valle, has a PhD in modeling in public policy from Universidad Tadeo Lozano and a master's degree in economics from Universidad de Los Andes and a master's degree in management of social security systems from Universidad Alcalá-Henares. Since 2005 Yanira has been working in socio-economic and public policy analysis, particularly in labor economics, social security (emphasis on pensions), household surveys, early childhood development, and impact evaluation. Yanira has worked in important economic think tanks (Universidad del Valle, Banco de la República and Fedesarrollo), in the executive branch in Colombia (Ministry of Labor and Colpensiones) and at the Inter-American Development Bank (Washington D.C.), which has allowed her to provide technical support to governments in Latin America and contribute directly to public policy.
Óscar Rodríguez Nieto
Director of projects
Óscar Rodríguez Nieto is an Industrial Engineer with a Masters in Economics and more than 27 years of professional experience. He has held links with Econometría since 1992 and has participated in more than 120 consultancy projects for the company. His principal areas of interest are: Econometric and statistical modeling, evaluation of public policy, economic analysis of climate change, macroeconomic and sectoral analysis, and the design of policies and methods of analysis.
Óscar Rodríguez Nieto
Director of projects
Óscar Rodríguez Nieto is an Industrial Engineer with a Masters in Economics and more than 27 years of professional experience. He has held links with Econometría since 1992 and has participated in more than 120 consultancy projects for the company. His principal areas of interest are: Econometric and statistical modeling, evaluation of public policy, economic analysis of climate change, macroeconomic and sectoral analysis, and the design of policies and methods of analysis.
Nury Bibian Bejarano
Director of projects
Nury Bibian Bejarano Cárdenas is an Economist specialized in statistics with a Masters in Economic Science from the National University of Colombia and an MSc in Social Investigation Methods from the London School of Economics. She has worked with Econometría since 2010 and has participated as an analyst and coordinator in more than 20 projects. Her areas of interest are: Investigation and evaluation of public policies, econometric and spatial analysis, rural development, and quantitative and qualitative investigation methods.
Nury Bibian Bejarano
Director of projects
Nury Bibian Bejarano Cárdenas is an Economist specialized in statistics with a Masters in Economic Science from the National University of Colombia and an MSc in Social Investigation Methods from the London School of Economics. She has worked with Econometría since 2010 and has participated as an analyst and coordinator in more than 20 projects. Her areas of interest are: Investigation and evaluation of public policies, econometric and spatial analysis, rural development, and quantitative and qualitative investigation methods.
Martha Isabel Gutiérrez
Director of projects
Martha Isabel Gutiérrez is an Economist with a Masters in Economics and more than 35 years of professional experience. She has held links with Econometría since 1987 and has participated in more than 150 consultancies with the company. Her principal areas of work are: education; social protection; citizens’ security; culture; sport and recreation; and agriculture, with a focus on evaluation, diagnostic studies, information and monitoring systems, and economic assessment.
Martha Isabel Gutiérrez
Director of projects
Martha Isabel Gutiérrez is an Economist with a Masters in Economics and more than 35 years of professional experience. She has held links with Econometría since 1987 and has participated in more than 150 consultancies with the company. Her principal areas of work are: education; social protection; citizens’ security; culture; sport and recreation; and agriculture, with a focus on evaluation, diagnostic studies, information and monitoring systems, and economic assessment.
María Gloria Cano
Director of projects
María Gloria Cano is an Economist at the University of the Andes, with a Masters in Inter American Relations from the University of Miami. She has been a consultant at Econometría since 1992, and was the company’s subdirector between 2001 and 2012. She has participated as a consultant and director in more than 120 projects. Her principal areas of interest: Evaluation of socioeconomic and public policy aimed at vulnerable groups, particularly victims of armed conflict; and microfinances.
María Gloria Cano
Director of projects
María Gloria Cano is an Economist at the University of the Andes, with a Masters in Inter American Relations from the University of Miami. She has been a consultant at Econometría since 1992, and was the company’s subdirector between 2001 and 2012. She has participated as a consultant and director in more than 120 projects. Her principal areas of interest: Evaluation of socioeconomic and public policy aimed at vulnerable groups, particularly victims of armed conflict; and microfinances.
María Consuelo Ramírez
Director of Projects
María Consuelo Ramírez Giraldo is a specialist in law at the University of the Andes where she holds a Masters in Political Science, as well as a Masters in Modern and Contemporary History from the Autonomous University of Barcelona. With more than 25 years of experience in the field, she held the position of director of Econometría during 2017 and 2018, was president of its Board of Direction between 2014 and 2016, and has participated in more than 6 consultancies for the company. Her principal areas of interest are: Alignment of public policy; evaluation of socioeconomic and public policy aimed at vulnerable groups, particularly victims of armed conflict; social inclusion; human rights; and reconciliation.
María Consuelo Ramírez
Director of Projects
María Consuelo Ramírez Giraldo is a specialist in law at the University of the Andes where she holds a Masters in Political Science, as well as a Masters in Modern and Contemporary History from the Autonomous University of Barcelona. With more than 25 years of experience in the field, she held the position of director of Econometría during 2017 and 2018, was president of its Board of Direction between 2014 and 2016, and has participated in more than 6 consultancies for the company. Her principal areas of interest are: Alignment of public policy; evaluation of socioeconomic and public policy aimed at vulnerable groups, particularly victims of armed conflict; social inclusion; human rights; and reconciliation.
María Carolina Latorre
Global Business Unit Manager
María Carolina Latorre López is an Economist from the University of the Andes with a Masters in Economics from the University of the Andes and an MSc in Social Policy Research from the London School of Economics. She has more than 15 years of professional experience, holding links with Econometría since 2012 and participating in more than 40 projects for the company. Her principal areas of interest are: Evaluation of social policy, reconciliation, monitoring of programmes for vulnerable groups, macroeconomic analysis, and studies on sustainability.
María Carolina Latorre
Global Business Unit Manager
María Carolina Latorre López (Director of Projects - Associate) is an Economist from the University of the Andes with a Masters in Economics from the University of the Andes and an MSc in Social Policy Research from the London School of Economics. She has more than 15 years of professional experience, holding links with Econometría since 2012 and participating in more than 40 projects for the company. Her principal areas of interest are: Evaluation of social policy, reconciliation, monitoring of programmes for vulnerable groups, macroeconomic analysis, and studies on sustainability.
Juan Manuel García
Director of Projects
Juan Manuel García Díaz is an Electrical Engineer with postgraduate studies in Economics and more than 25 years of professional experience. Holding links with Econometría since 1990, he has participated in more than 150 consultancy projects for the company, principally focused on impact evaluation, market analysis, and economic regulation and assessment, in numerous sectors: education; mining, energy and hydrocarbons; health and nutrition; financial services and insurance; information and communication technology; and transport and infrastructure.
Juan Manuel García
Director of Projects
Juan Manuel García Díaz (Director of Projects - Associate) is an Electrical Engineer with postgraduate studies in Economics and more than 25 years of professional experience. Holding links with Econometría since 1990, he has participated in more than 150 consultancy projects for the company, principally focused on impact evaluation, market analysis, and economic regulation and assessment, in numerous sectors: education; mining, energy and hydrocarbons; health and nutrition; financial services and insurance; information and communication technology; and transport and infrastructure.
Jhon Jairo Romero
Director of Projects
Jhon Jairo Romero is a specialist in Mathematics and Statistics, with a Masters in Economics and postgraduate studies in Applied Statistics. He has worked with Econometría since 2002 as a statistical sampler, and has participated in more than 100 studies. His principal areas of interest are sampling, econometrics, multivariate statistics, evaluation of public policy, studies in food security, and nutrition. He has participated in numerous socioeconomic, institutional and market-related studies, in the design and selection of samples, statistical and econometric analysis, and management of large databases.
Jhon Jairo Romero
Director of Projects
Jhon Jairo Romero is a specialist in Mathematics and Statistics, with a Masters in Economics and postgraduate studies in Applied Statistics. He has worked with Econometría since 2002 as a statistical sampler, and has participated in more than 100 studies. His principal areas of interest are sampling, econometrics, multivariate statistics, evaluation of public policy, studies in food security, and nutrition. He has participated in numerous socioeconomic, institutional and market-related studies, in the design and selection of samples, statistical and econometric analysis, and management of large databases.
Jaime Millán Quijano
Director of Projects
Jaime Millán Quijano is an Economist with a PhD from University College London. With over 13 years of professional experience, he has held links with Econometría since 2004 and has participated in more than 50 consultancies for the company. His principal areas of interest are: Impact evaluation; design of public policy in health and education; and inclusion in the labor market.
Jaime Millán Quijano
Director of Projects
Jaime Millán Quijano (Director of Projects - Associate) is an Economist with a PhD from University College London. With over 13 years of professional experience, he has held links with Econometría since 2004 and has participated in more than 50 consultancies for the company. His principal areas of interest are: Impact evaluation; design of public policy in health and education; and inclusion in the labor market.
Fabio Durán Castro
Director of Projects
Fabio Durán Castro is an Industrial Engineer with a masters in the same area, and has more than 35 years of experience in this field. He has held links with Econometría since 1989 and has participated as director or consultant in more than 100 consultancies for the company. His key areas of work are Mines, Energy and Hydrocarbons; Information and Communication Technology; Education, Transport and Infrastructure; and Justice, specifically focusing on evaluation, regulation, alignment of public policy, financial analysis and economic assessment.
Fabio Durán Castro
Director of Projects
Fabio Durán Castro (Director of Projects) is an Industrial Engineer with a masters in the same area, and has more than 35 years of experience in this field. He has held links with Econometría since 1989 and has participated as director or consultant in more than 100 consultancies for the company. His key areas of work are Mines, Energy and Hydrocarbons; Information and Communication Technology; Education, Transport and Infrastructure; and Justice, specifically focusing on evaluation, regulation, alignment of public policy, financial analysis and economic assessment.
Claudia Peñaranda
Director of Projects
Claudia Helena Peñaranda is a Psychologist with a Masters in Psychology and postgraduate studies in Social Policy, as well as studies in peace and conflict resolution, and has more than 20 years of professional experience in the public and private sector. She has held links with Econometría since 2004 and has participated as consultant or director of projects in more than 75 consultancies for the company.
Claudia Peñaranda
Director of Projects
Claudia Helena Peñaranda (Director of Projects - Associate) is a Psychologist with a Masters in Psychology and postgraduate studies in Social Policy, as well as studies in peace and conflict resolution, and has more than 20 years of professional experience in the public and private sector. She has held links with Econometría since 2004 and has participated as consultant or director of projects in more than 75 consultancies for the company.
Benjamín Venegas
Director of Projects
Benjamín Venegas is an Economist specialized in statistics at the National University of Colombia. He also has a Masters in Methods of Social Investigation from the London School of Economics. He has had links with Econometría since 2010, during which time he has participated in more than 20 consultancies. His key areas of work are statistical and econometric analysis applied to sectors as diverse as education, the environment, transport, communication, and services, among others.
Benjamín Venegas
Director of Projects
Benjamín Venegas is an Economist specialized in statistics at the National University of Colombia. He also has a Masters in Methods of Social Investigation from the London School of Economics. He has had links with Econometría since 2010, during which time he has participated in more than 20 consultancies. His key areas of work are statistical and econometric analysis applied to sectors as diverse as education, the environment, transport, communication, and services, among others.
Arturo García
Director of Projects
Arturo García is an Economist with a Masters in Economics and more than 34 years of experience in consulting, academia and work in government, non-government organizations and the private sector. His recent focus has been on the agricultural sector, territorial development and peace processes. With Econometría he has developed more than 30 projects in recent years.
Arturo García
Director of Projects
Arturo García (Director of Projects - Associate) is an Economist with a Masters in Economics and more than 34 years of experience in consulting, academia and work in government, non-government organizations and the private sector. His recent focus has been on the agricultural sector, territorial development and peace processes. With Econometría he has developed more than 30 projects in recent years.
Álvaro Reyes
Founder
Álvaro Reyes, Electrical Engineer and PhD (c) in Economics. He was a founding associate of Econometría S.A. with more than 35 years of consulting experience. Director and consultant in more than 150 projects carried out by the company, and participated in three of the first impact evaluations of the Colombian government’s flagship social programmes: Families in Action, Youth in Action and Work in Action. He was part of the technical consulting committee of the company.
Álvaro Reyes
Founder
Álvaro Reyes, Electrical Engineer and PhD (c) in Economics. He was a founding associate of Econometría S.A. with more than 35 years of consulting experience. Director and consultant in more than 150 projects carried out by the company, and participated in three of the first impact evaluations of the Colombian government’s flagship social programmes: Families in Action, Youth in Action and Work in Action. He was part of the technical consulting committee of the company.
Adriana Cárdenas
Director of Projects
Adriana Cárdenas is Systems Engineer specialized in Software Development for Networks with more than 16 years of professional experience. She has worked with Econometría since 1994 and has participated in more than 90 consultancy projects for the company. Her principal areas of interest are: Analysis, design and development of information systems tailored to individual studies, construction of data collection tools with and without internet connection, systematization of monitoring, and follow-up models.
Adriana Cárdenas
Director of Projects
Adriana Cárdenas (Director of Projects) is Systems Engineer specialized in Software Development for Networks with more than 16 years of professional experience. She has worked with Econometría since 1994 and has participated in more than 90 consultancy projects for the company. Her principal areas of interest are: Analysis, design and development of information systems tailored to individual studies, construction of data collection tools with and without internet connection, systematization of monitoring, and follow-up models.
Margarita Moreno
Human Talent Manager
Margarita Moreno is an economist from Universidad Externado de Colombia, with a master's degree in leadership and people management from Universidad de Valencia, linked to Econometría since 2016, she has experience in the different processes that are an integral part of the human talent area, her interests are focused on the strategic issues of talent management, welfare and development.
Margarita Moreno
Human Talent Manager
Margarita Moreno is an economist from Universidad Externado de Colombia, with a master's degree in leadership and people management from Universidad de Valencia, linked to Econometría since 2016, she has experience in the different processes that are an integral part of the human talent area, her interests are focused on the strategic issues of talent management, welfare and development.
Carolina Suárez
Technical Manager – Director of Projects
Carolina Suárez Hernández is a Political Scientist from the Universidad del Rosario, with a Master in Public Administration and Public Policy from the Monterrey Institute of Technology and Higher Education. Since 2009 she has worked in evaluations, studies and a variety of social analysis at the Monterrey Institute of Technology, the National Department of Planning, the Colombian Institute of Family Wellbeing, and at Econometría, holding links with the company since 2013. As a consultant she has participated in projects on childhood and adolescence, armed conflict, justice, civil service, recycling, road safety, and gender, and has worked on strengthening M&E.
Carolina Suárez
Technical Manager – Director of Projects
Carolina Suárez Hernández is a Political Scientist from the Universidad del Rosario, with a Master in Public Administration and Public Policy from the Monterrey Institute of Technology and Higher Education. Since 2009 she has worked in evaluations, studies and a variety of social analysis at the Monterrey Institute of Technology, the National Department of Planning, the Colombian Institute of Family Wellbeing, and at Econometría, holding links with the company since 2013. As a consultant she has participated in projects on childhood and adolescence, armed conflict, justice, civil service, recycling, road safety, and gender, and has worked on strengthening M&E.
Marisol Rodríguez
Proposals Manager
Marisol Rodríguez is a Systems Engineer with a Masters in Political Science specialized in Project Management. She has worked with Econometría since June 2001, participating in various projects, and in recent years has been coordinator of tenders. Her area of interest is public policy, with emphasis on social protection and education. She has broad experience in the Colombian public purchasing system, as well as in international organizations and multilateral banking.
Marisol Rodríguez
Proposals Manager
Marisol Rodríguez is a Systems Engineer with a Masters in Political Science specialized in Project Management. She has worked with Econometría since June 2001, participating in various projects, and in recent years has been coordinator of tenders. Her area of interest is public policy, with emphasis on social protection and education. She has broad experience in the Colombian public purchasing system, as well as in international organizations and multilateral banking.
Gelcy Díaz Acuña
Finance and Administration Manager
Gelcy Díaz is an Economist with additional studies in fiscality and International Commerce. She has worked with Econometría since 1990 as Finance and Administration Manager. During her career she has been responsible for administration and decision-making in financial management of national and international projects, and participates in the company’s corporate and strategic planning, as well as being Econometría’s deputy legal representative.
Gelcy Díaz Acuña
Gerente Administrativo y Financiero
Gelcy Díaz is an Economist with additional studies in fiscality and International Commerce. She has worked with Econometría since 1990 as Finance and Administration Manager. During her career she has been responsible for administration and decision-making in financial management of national and international projects, and participates in the company’s corporate and strategic planning, as well as being Econometría’s deputy legal representative.
Carolina Murgueitio
General Director
Carolina Murgueitio is an Economist with a Masters in Political Science and an MBA specialized in Public Management, and has more than 26 years of experience in the field. She has had links with Econometría since 1992 and has participated as a consultant and director in more than 120 consultancies with the company.
Carolina Murgueitio
General Director
Carolina Murgueitio is an Economist with a Masters in Political Science and an MBA specialized in Public Management, and has more than 26 years of experience in the field. She has had links with Econometría since 1992 and has participated as a consultant and director in more than 120 consultancies with the company.
Manuel Herrera
Consultor Junior
Manuel José Herrera Galindo es Economista de la universidad del Rosario de Colombia, con especialización en Econometría de la universidad del Externado, con experiencia de más de dos años en consultoría. Se encuentra vinculado con Econometría desde diciembre de 2019 como consultor junior, con habilidades en el procesamiento y análisis de bases de datos, trabajo en equipo y manejo del idioma inglés. Sus principales áreas de interés son el análisis de programas y políticas públicas, evaluaciones de impacto, temas de género, ambientales y desarrollo sostenible.
Manuel Herrera
Consultor Junior
Manuel José Herrera Galindo es Economista de la universidad del Rosario de Colombia, con especialización en Econometría de la universidad del Externado, con experiencia de más de dos años en consultoría. Se encuentra vinculado con Econometría desde diciembre de 2019 como consultor junior, con habilidades en el procesamiento y análisis de bases de datos, trabajo en equipo y manejo del idioma inglés. Sus principales áreas de interés son el análisis de programas y políticas públicas, evaluaciones de impacto, temas de género, ambientales y desarrollo sostenible.
Ana María Sandoval
Analista de Comunicaciones
Ana María Sandoval es Diseñadora Gráfica Digital, con experiencia laboral de más de 5 años en el área. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2020 como aprendiz del SENA y luego como Analista de Comunicaciones en ese mismo año. Actualmente, se encarga de las comunicaciones internas y externas de la empresa, las redes sociales, la administración de contenidos para el sitio web, el diseño y desarrollo de piezas en proyectos, y el manejo de la identidad visual de la firma.
Ana María Sandoval
Analista de Comunicaciones
Ana María Sandoval es Diseñadora Gráfica Digital, con experiencia laboral de más de 5 años en el área. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2020 como aprendiz del SENA y luego como Analista de Comunicaciones en ese mismo año. Actualmente, se encarga de las comunicaciones internas y externas de la empresa, las redes sociales, la administración de contenidos para el sitio web, el diseño y desarrollo de piezas en proyectos, y el manejo de la identidad visual de la firma.
Yeimy Sandoval
Auxiliar Operativa
Yeimy Sandoval Olaya es profesional en psicología, se encuentra vinculada a la entidad desde el año 2016, ha participado en más de 20 consultorías en este periodo de tiempo, los principales temas de interés son: derechos Humanos, inclusión social, Población vulnerable, educación y protección social. Se ha desempeñado en la coordinación de recolecciones de información cualitativa tanto presencial como virtual, en donde ha liderado profesionales de campo encargados de realizar entrevistas, grupos focales o talleres; ha sido coordinadora cuantitativa liderando grupos de encuestadores telefónicos; también ha realizado apoyo transversal en todas las actividades que conlleva la ejecución de un estudio, desde realizar transcripciones hasta coordinar un grupo de transcriptores realizando controles de calidad de los productos entregados por el personal contratado.
Yeimy Sandoval
Auxiliar Operativa
Yeimy Sandoval Olaya es profesional en psicología, se encuentra vinculada a la entidad desde el año 2016, ha participado en más de 20 consultorías en este periodo de tiempo, los principales temas de interés son: derechos Humanos, inclusión social, Población vulnerable, educación y protección social. Se ha desempeñado en la coordinación de recolecciones de información cualitativa tanto presencial como virtual, en donde ha liderado profesionales de campo encargados de realizar entrevistas, grupos focales o talleres; ha sido coordinadora cuantitativa liderando grupos de encuestadores telefónicos; también ha realizado apoyo transversal en todas las actividades que conlleva la ejecución de un estudio, desde realizar transcripciones hasta coordinar un grupo de transcriptores realizando controles de calidad de los productos entregados por el personal contratado.
Maria Camila Arias
Coordinadora de Proyectos
María Camila Arias es una ingeniera mecánica que, tras 3 años de experiencia en regulación del sector energético, viró su profesión hacia la economía. Realizó estudios de maestría en Evaluación de impacto para el desarrollo internacional en la Universidad de East Anglia y actualmente cursa la maestría en Economía de la Universidad de los Andes. Sus principales áreas de interés son la evaluación de impacto y el desarrollo económico promovido por el sector privado y la productividad de las firmas.
Maria Camila Arias
Coordinadora de Proyectos
María Camila Arias es una ingeniera mecánica que, tras 3 años de experiencia en regulación del sector energético, viró su profesión hacia la economía. Realizó estudios de maestría en Evaluación de impacto para el desarrollo internacional en la Universidad de East Anglia y actualmente cursa la maestría en Economía de la Universidad de los Andes. Sus principales áreas de interés son la evaluación de impacto y el desarrollo económico promovido por el sector privado y la productividad de las firmas.
Christiann Orjuela
Consultor Junior
Christiann Orjuela es economista de la Universidad Nacional de Colombia, se ha desempeñado en el sector público y en el sector privado. Hizo parte del equipo de la Subdirección General del ICBF en la recolección y análisis de datos para la formulación de políticas públicas. Tiene experiencia en el área de finanzas y en el campo de la publicidad como analista de datos. Se encuentra vinculado a Econometría desde julio de 2021 y ha participado principalmente en proyectos orientados a la regulación económica.
Christiann Orjuela
Consultor Junior
Christiann Orjuela es economista de la Universidad Nacional de Colombia, se ha desempeñado en el sector público y en el sector privado. Hizo parte del equipo de la Subdirección General del ICBF en la recolección y análisis de datos para la formulación de políticas públicas. Tiene experiencia en el área de finanzas y en el campo de la publicidad como analista de datos. Se encuentra vinculado a Econometría desde julio de 2021 y ha participado principalmente en proyectos orientados a la regulación económica.
Liliana Casas
Contadora
Liliana Casas Pinzón es Contador Público de la Universidad Externado de Colombia con Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera NIIF y en Gerencia de proyectos, con experiencia profesional de más de 22 años en el área de auditoría, financiera, y contable tanto en empresas multinacionales como nacionales. Vinculada a Econometría desde junio del 2019 como Contador.
Liliana Casas
Contadora
Liliana Casas Pinzón es Contador Público de la Universidad Externado de Colombia con Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera NIIF y en Gerencia de proyectos, con experiencia profesional de más de 22 años en el área de auditoría, financiera, y contable tanto en empresas multinacionales como nacionales. Vinculada a Econometría desde junio del 2019 como Contador.
Jorge Andrés Moreno
Líder de Trabajo de Campo
Jorge Andrés Moreno es administrador de empresas agropecuarias y tiene una experiencia en recolección de datos de más de 18 años en recolección de datos. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2014, participando en más de 30 consultorías como coordinador de recolección de datos cuantitativos y cualitativos. Sus áreas de interés son principalmente en los proyectos: Socioeconómicos, Agropecuarios, Empresariales, Salud y Educación, entre otros.
Jorge Andrés Moreno
Líder de Trabajo de Campo
Jorge Andrés Moreno es administrador de empresas agropecuarias y tiene una experiencia en recolección de datos de más de 18 años en recolección de datos. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2014, participando en más de 30 consultorías como coordinador de recolección de datos cuantitativos y cualitativos. Sus áreas de interés son principalmente en los proyectos: Socioeconómicos, Agropecuarios, Empresariales, Salud y Educación, entre otros.
Edith Machado
Líder Trabajo de Campo
Edith Machado Baldovino es Secretaria Ejecutiva y tiene experiencia profesional de más de 9 años. Se encuentra vinculada a Econometría desde 2013 y ha participado como Apoyo Transversal en más de 20 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Salud y Nutrición; Inclusión social, derechos humanos y reconciliación; Educación; Protección social.
Edith Machado
Líder Trabajo de Campo
Edith Machado Baldovino es Secretaria Ejecutiva y tiene experiencia profesional de más de 9 años. Se encuentra vinculada a Econometría desde 2013 y ha participado como Apoyo Transversal en más de 20 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Salud y Nutrición; Inclusión social, derechos humanos y reconciliación; Educación; Protección social.
Ana Rosa Ortigoza
Asistente de Edición
Ana Rosa Ortigoza Verdu es Secretaria Auxiliar Contable y tiene una experiencia profesional de más de 20 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2012 y ha participado en la realización de propuesta para las diferentes entidades públicas y privadas y en la Edición de los informes de los proyectos desde el ingreso hasta la actualidad.
Ana Rosa Ortigoza
Asistente de Edición
Ana Rosa Ortigoza Verdu es Secretaria Auxiliar Contable y tiene una experiencia profesional de más de 20 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2012 y ha participado en la realización de propuesta para las diferentes entidades públicas y privadas y en la Edición de los informes de los proyectos desde el ingreso hasta la actualidad.
Miguel Ángel Soto
Auxiliar Operativo
Miguel Ángel Soto es Tecnólogo en Gestión Documental. Tiene una experiencia laboral de más de cuatro años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2018 como aprendiz del SENA, y desde mayo de 2020 en la planta de la empresa, actualmente se encarga de administrar el archivo de la empresa. Ha participado como apoyo en las diferentes licitaciones que presenta la firma y apoya al área administrativa.
Miguel Ángel Soto
Auxiliar Operativo
Miguel Ángel Soto es Tecnólogo en Gestión Documental. Tiene una experiencia laboral de más de cuatro años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2018 como aprendiz del SENA, y desde mayo de 2020 en la planta de la empresa, actualmente se encarga de administrar el archivo de la empresa. Ha participado como apoyo en las diferentes licitaciones que presenta la firma y apoya al área administrativa.
Angélica Baquero
Profesional del Área de Propuestas
Angélica Baquero Romero es técnico en Desarrollo Empresarial con tres semestres en Administración de Empresas. Cuenta con más de 20 años de experiencia y se encuentra vinculada a Econometría S.A desde 1995. Ha participado en la ejecución de más de 50 proyectos realizados por la Firma en las áreas de consultoría económica y social, apoyando en la coordinación y ejecución de operativos de campo para la recolección de información primaria y apoyo en la organización de información secundaria.
Angélica Baquero
Profesional del Área de Propuestas
Angélica Baquero Romero es técnico en Desarrollo Empresarial con tres semestres en Administración de Empresas. Cuenta con más de 20 años de experiencia y se encuentra vinculada a Econometría S.A desde 1995. Ha participado en la ejecución de más de 50 proyectos realizados por la Firma en las áreas de consultoría económica y social, apoyando en la coordinación y ejecución de operativos de campo para la recolección de información primaria y apoyo en la organización de información secundaria.
Yaneth Mendoza
Auxiliar de Servicios Generales
Yaneth Mendoza ha trabajado para la firma durante más de 7 años, brindando colaboración en el área de servicios generales.
Yaneth Mendoza
Auxiliar de Servicios Generales
Yaneth Mendoza ha trabajado para la firma durante más de 7 años, brindando colaboración en el área de servicios generales.
Maira Quiroz
Asistente Financiera
Maira Quiroz es profesional en Finanzas y Comercio Exterior de UNIEMPRESARIAL vinculada a Econometría desde hace dos años, como apoyo en el área financiera y administrativa, con experiencia en el manejo de operaciones internacionales, tesorería, apoyo en la elaboración de informes financieros y gestión administrativa.
Maira Quiroz
Asistente Financiera
Maira Quiroz es profesional en Finanzas y Comercio Exterior de UNIEMPRESARIAL vinculada a Econometría desde hace dos años, como apoyo en el área financiera y administrativa, con experiencia en el manejo de operaciones internacionales, tesorería, apoyo en la elaboración de informes financieros y gestión administrativa.
July González
Asistente Administrativa
July González es Tecnóloga en Gestión Empresarial con diplomados en Sistema de Gestión de Calidad y Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se encuentra vinculada a Econometría desde abril de 2017 en el área de recepción y apoyo administrativo.
July González
Asistente Administrativa
July González es Tecnóloga en Gestión Empresarial con diplomados en Sistema de Gestión de Calidad y Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se encuentra vinculada a Econometría desde abril de 2017 en el área de recepción y apoyo administrativo.
Joe Andres Gonzalez
Mensajero
Joe Andres Gonzalez Vásquez es técnico en mantenimiento y reparación de motocicletas. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2012 como mensajero, en el área administrativa.
Joe Andres Gonzalez
Mensajero
Joe Andres Gonzalez Vásquez es técnico en mantenimiento y reparación de motocicletas. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2012 como mensajero, en el área administrativa.
Ilber Arnoby Iter
Auxiliar Operativo
Ilber Iter Guainas es Tecnólogo en gestión empresarial y Técnico en asistencia administrativa, con dos semestres de contaduría pública. Se encuentra vinculado a Econometría desde el 2017 apoyando el área financiera y administración, en la actualidad se desempeña en diferentes actividades de los proyectos de estudio y evaluaciones que desarrolla la empresa, también cuenta con amplia experiencia en el área contable y en la gestión de apoyos en la ejecución de proyectos, cuenta con experiencia en temas de servicio al cliente, protocolo y actividades logísticas.
Ilber Arnoby Iter
Auxiliar Operativo
Ilber Iter Guainas es Tecnólogo en gestión empresarial y Técnico en asistencia administrativa, con dos semestres de contaduría pública. Se encuentra vinculado a Econometría desde el 2017 apoyando el área financiera y administración, en la actualidad se desempeña en diferentes actividades de los proyectos de estudio y evaluaciones que desarrolla la empresa, también cuenta con amplia experiencia en el área contable y en la gestión de apoyos en la ejecución de proyectos, cuenta con experiencia en temas de servicio al cliente, protocolo y actividades logísticas.
Andrea López
Auxiliar Contable
Andrea López es Técnico en Contabilización de operaciones comerciales y financieras del Servicio nacional de Aprendizaje SENA vinculada a Econometría desde el 2015 brindando apoyo en el área de contabilidad.
Andrea López
Auxiliar Contable
Andrea López es Técnico en Contabilización de operaciones comerciales y financieras del Servicio nacional de Aprendizaje SENA vinculada a Econometría desde el 2015 brindando apoyo en el área de contabilidad.
Margarita Moreno
Gerente de Talento Humano
Margarita Moreno es economista de la Universidad Externado de Colombia, con maestría en dirección y gestión de personas de la Universidad de Valencia, vinculada a Econometría desde el año 2016, cuenta con experiencia en los diferentes procesos que hacen parte integral del área de talento humano, sus intereses se enfocan en los temas estratégicos de la gestión del talento, el bienestar y el desarrollo.
Margarita Moreno
Gerente de Talento Humano
Margarita Moreno es economista de la Universidad Externado de Colombia, con maestría en dirección y gestión de personas de la Universidad de Valencia, vinculada a Econometría desde el año 2016, cuenta con experiencia en los diferentes procesos que hacen parte integral del área de talento humano, sus intereses se enfocan en los temas estratégicos de la gestión del talento, el bienestar y el desarrollo.
Yanira Oviedo
Directora de Proyectos
Yanira Marcela Oviedo Gil es economista de la Universidad del Valle, doctora en modelado en política y gestión pública de la Universidad Tadeo Lozano y cuenta con una maestría en economía de la Universidad de Los Andes y una maestría en dirección y gestión de los sistemas de seguridad social de la Universidad Alcalá-Henares. Desde 2005, Yanira ha venido trabajando en análisis socio-económicos y de política pública, en particular, en economía laboral, seguridad social (énfasis en pensiones), encuestas de hogares, desarrollo infantil temprano y evaluación de impacto. Yanira ha trabajado en importantes centros de pensamiento económico (Universidad del Valle, Banco de la República y Fedesarrollo), en la rama ejecutiva en Colombia (Ministerio del Trabajo y Colpensiones) y en el Banco Interamericano de Desarrollo (Washington D.C.), lo que le ha permitido ser soporte técnico a gobiernos en América Latina y aportar directamente a la política pública.
Yanira Oviedo
Directora de Proyectos
Yanira Marcela Oviedo Gil es economista de la Universidad del Valle, doctora en modelado en política y gestión pública de la Universidad Tadeo Lozano y cuenta con una maestría en economía de la Universidad de Los Andes y una maestría en dirección y gestión de los sistemas de seguridad social de la Universidad Alcalá-Henares. Desde 2005, Yanira ha venido trabajando en análisis socio-económicos y de política pública, en particular, en economía laboral, seguridad social (énfasis en pensiones), encuestas de hogares, desarrollo infantil temprano y evaluación de impacto. Yanira ha trabajado en importantes centros de pensamiento económico (Universidad del Valle, Banco de la República y Fedesarrollo), en la rama ejecutiva en Colombia (Ministerio del Trabajo y Colpensiones) y en el Banco Interamericano de Desarrollo (Washington D.C.), lo que le ha permitido ser soporte técnico a gobiernos en América Latina y aportar directamente a la política pública.
Cristhian Contreras
Consultor Junior
Cristhian Gustavo Contreras es economista con enfoque al sector rural. Él ha estado en Econometría desde enero del 2020 como analista.
Cristhian Contreras
Consultor Junior
Cristhian Gustavo Contreras es economista con enfoque al sector rural. Él ha estado en Econometría desde enero del 2020 como analista.
Sergio Castellanos
Consultor Junior
Sergio Leonardo Castellanos Alba es economista con Especialización en Gestión Ambiental y tiene una experiencia profesional de más de 2 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2015 y ha participado en más de 13 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Desarrollo sostenible y cambio climático; Análisis macroeconómico y sectorial; Valoración económica; Sistemas de información y monitoreo; Desarrollo territorial, urbano y rural; Transporte e infraestructura.
Sergio Castellanos
Consultor Junior
Sergio Leonardo Castellanos Alba es economista con Especialización en Gestión Ambiental y tiene una experiencia profesional de más de 2 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2015 y ha participado en más de 13 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Desarrollo sostenible y cambio climático; Análisis macroeconómico y sectorial; Valoración económica; Sistemas de información y monitoreo; Desarrollo territorial, urbano y rural; Transporte e infraestructura.
Julián Roa Rozo
Coordinador de Proyectos
Julián Roa Rozo es economista de la Universidad Nacional de Colombia y tiene una experiencia profesional cercana a un año. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2018. Sus áreas de interés son principalmente: evaluación de impacto, la evaluación de políticas públicas y el análisis macroeconómico y sectorial.
Julián Roa Rozo
Coordinador de Proyectos
Julián Roa Rozo es economista de la Universidad Nacional de Colombia y tiene una experiencia profesional cercana a un año. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2018. Sus áreas de interés son principalmente: evaluación de impacto, la evaluación de políticas públicas y el análisis macroeconómico y sectorial.
Carolina Montoya
Consultora Junior
Carolina Montoya Díaz es investigadora Judicial, estudiante de psicología, con conocimiento en Gestión de Proyectos y tiene una experiencia profesional de más de cinco años. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2014 y ha participado en más de 17 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Inclusión social, derechos humanos y reconciliación; Justicia; Desarrollo territorial, urbano y rural; Protección Social; Salud y Nutrición; Ciencia, Tecnología e Innovación.
Carolina Montoya
Consultora Junior
Carolina Montoya Díaz es investigadora Judicial, estudiante de psicología, con conocimiento en Gestión de Proyectos y tiene una experiencia profesional de más de cinco años. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2014 y ha participado en más de 17 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Inclusión social, derechos humanos y reconciliación; Justicia; Desarrollo territorial, urbano y rural; Protección Social; Salud y Nutrición; Ciencia, Tecnología e Innovación.
Rodolfo Heredia
Fundador
Rodolfo Heredia es Economista de la Universidad de los Andes (1965) y Demógrafo de la Escuela Woodrow Wilson de la Universidad de Princeton (1966). Tiene más de 30 años de experiencia en consultoría y estudios de desarrollo urbano, impacto social, socioeconómico, sociodemográfico, educación, empleo, salud, población, encuestas y análisis estadístico a nivel nacional.
Rodolfo Heredia
Fundador
Rodolfo Heredia es Economista de la Universidad de los Andes (1965) y Demógrafo de la Escuela Woodrow Wilson de la Universidad de Princeton (1966). Tiene más de 30 años de experiencia en consultoría y estudios de desarrollo urbano, impacto social, socioeconómico, sociodemográfico, educación, empleo, salud, población, encuestas y análisis estadístico a nivel nacional.
Manuel Ramírez Gómez
Fundador
Manuel Ramírez Gómez ingeniero civil de la Pontificia Universidad Javeriana, ingresó a la naciente Escuela de Economía para Graduados de la Universidad de los Andes, y luego realizó sus estudios de doctorado en la Universidad de Yale (Estados Unidos). Fue Director de Econometría entre 1979 y 1984 y dirigió 44 estudios y participó como experto consultor en otros 50 estudios.
Manuel Ramírez Gómez
Fundador
Manuel Ramírez Gómez ingeniero civil de la Pontificia Universidad Javeriana, ingresó a la naciente Escuela de Economía para Graduados de la Universidad de los Andes, y luego realizó sus estudios de doctorado en la Universidad de Yale (Estados Unidos). Fue Director de Econometría entre 1979 y 1984 y dirigió 44 estudios y participó como experto consultor en otros 50 estudios.
Bernardo Kugler
Fundador
Bernardo Kugler se graduó como Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia en la promoción de 1962 e ingresó, recién graduado, como profesor de la Facultad. En 1977, se fundó la firma de Consultoría Económica llamada Econometría con el fin de emprender trabajos que contribuyesen a la solución de problemas específicos planteados por instituciones privadas o públicas. Fue el primer director de la firma, hasta 1979 tras haberse establecido su personería jurídica.
Bernardo Kugler
Fundador
Bernardo Kugler se graduó como Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia en la promoción de 1962 e ingresó, recién graduado, como profesor de la Facultad. En 1977, se fundó la firma de Consultoría Económica llamada Econometría con el fin de emprender trabajos que contribuyesen a la solución de problemas específicos planteados por instituciones privadas o públicas. Fue el primer director de la firma, hasta 1979 tras haberse establecido su personería jurídica.
Alejandro Vivas Benítez
Fundador
Alejandro Vivas Benítez es Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Estudios de doctorado en la Universidad de Texas en Austin (1977-1979) y en Virginia State University (1980-1984). Tiene más de 30 años de experiencia en consultoría económica y social
Alejandro Vivas Benítez
Fundador
Alejandro Vivas Benítez es Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Estudios de doctorado en la Universidad de Texas en Austin (1977-1979) y en Virginia State University (1980-1984). Tiene más de 30 años de experiencia en consultoría económica y social
Nury Bibian Bejarano
Directora de proyectos
Nury Bibian Bejarano Cárdenas es Economista con especialización en estadística y maestría en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia y MSc en Métodos Sociales de Investigación del London School of Economics. Se encuentra vinculada a Econometría desde 2010 y ha participado como analista y coordinadora en más de 20 consultorías. Sus áreas de interés son investigación y evaluación de políticas públicas, análisis econométrico y espacial, desarrollo rural y métodos de investigación cuantitativos y cualitativos.
Nury Bibian Bejarano
Directora de proyectos
Nury Bibian Bejarano Cárdenas es Economista con especialización en estadística y maestría en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia y MSc en Métodos Sociales de Investigación del London School of Economics. Se encuentra vinculada a Econometría desde 2010 y ha participado como analista y coordinadora en más de 20 consultorías. Sus áreas de interés son investigación y evaluación de políticas públicas, análisis econométrico y espacial, desarrollo rural y métodos de investigación cuantitativos y cualitativos.
Carolina Suárez
Gerente Técnica - Directora de Proyectos
Carolina Suárez Hernández es politóloga de la Universidad del Rosario y magíster en Administración Pública y Políticas Públicas del Tecnológico de Monterrey. Desde 2009 ha trabajado en evaluaciones, estudios y análisis de diferentes temáticas sociales en el Tecnológico de Monterrey, el Departamento Nacional de Planeación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y en Econometría, con quien ha estado vinculada desde 2013. Como consultora ha participado en proyectos relacionados con temas de niñez y adolescencia, conflicto armado, justicia, servicio al ciudadano, reciclaje, seguridad vial y género. Ha trabajado en el fortalecimiento de capacidades en M&E.
Carolina Suárez
Gerente Técnica - Directora de Proyectos
Carolina Suárez Hernández es politóloga de la Universidad del Rosario y magíster en Administración Pública y Políticas Públicas del Tecnológico de Monterrey. Desde 2009 ha trabajado en evaluaciones, estudios y análisis de diferentes temáticas sociales en el Tecnológico de Monterrey, el Departamento Nacional de Planeación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y en Econometría, con quien ha estado vinculada desde 2013. Como consultora ha participado en proyectos relacionados con temas de niñez y adolescencia, conflicto armado, justicia, servicio al ciudadano, reciclaje, seguridad vial y género. Ha trabajado en el fortalecimiento de capacidades en M&E.
Manuela Mejía Pérez
Coordinadora de Proyectos
Manuela Mejía Pérez es antropóloga con una maestría en Sociología y Antropología de las Políticas Públicas y tiene una experiencia profesional de más de 6 años. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2012 y ha participado en más de 15 proyectos con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: población vulnerable; víctimas; educación; protección social, todo esto a través del diseño e implementación de metodologías cualitativas para la evaluación de políticas y proyectos sociales.
Manuela Mejía Pérez
Coordinadora de Proyectos
Manuela Mejía Pérez es antropóloga con una maestría en Sociología y Antropología de las Políticas Públicas y tiene una experiencia profesional de más de 6 años. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2012 y ha participado en más de 15 proyectos con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: población vulnerable; víctimas; educación; protección social, todo esto a través del diseño e implementación de metodologías cualitativas para la evaluación de políticas y proyectos sociales.
Jhon Jairo Romero
Director de proyectos
Jhon Jairo Romero es matemático y estadístico, con maestría en economía y en estadística aplicada. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2002 como estadístico muestrista, en donde ha participado en más de 200 estudios. Sus áreas de interés son principalmente el muestreo, la econometría, estadística multivariada, la evaluación de políticas públicas, los estudios de seguridad alimentaria y nutrición. Ha participado en numerosos estudios socioeconómicos, institucionales y de mercado en el diseño y selección de muestras, análisis estadístico, econométrico y manejo de grandes bases de datos.
Jhon Jairo Romero
Director de proyectos
Jhon Jairo Romero es matemático y estadístico, con maestría en economía y en estadística aplicada. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2002 como estadístico muestrista, en donde ha participado en más de 200 estudios. Sus áreas de interés son principalmente el muestreo, la econometría, estadística multivariada, la evaluación de políticas públicas, los estudios de seguridad alimentaria y nutrición. Ha participado en numerosos estudios socioeconómicos, institucionales y de mercado en el diseño y selección de muestras, análisis estadístico, econométrico y manejo de grandes bases de datos.
Jaime Millán Quijano
Director de proyectos
Jaime Millán Quijano es Economista con doctorado de University College London. Tiene una experiencia profesional de más de 13 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2004 y ha participado en más de 50 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Evaluación de impacto; diseño de política pública en salud, educación en inclusión al mercado laboral.
Jaime Millán Quijano
Director de proyectos
Jaime Millán Quijano es Economista con doctorado de University College London. Tiene una experiencia profesional de más de 13 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2004 y ha participado en más de 50 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Evaluación de impacto; diseño de política pública en salud, educación en inclusión al mercado laboral.
Benjamín Venegas
Director de proyectos
Benjamín Venegas es economista, magister en economía y especialista en estadística de la Universidad Nacional de Colombia. Además, cuenta con una maestría en métodos de investigación social del London School of Economics. Se encuentra vinculado con Econometría desde el año 2010, tiempo en el cual ha participado en más de 20 consultorías. Sus principales líneas de trabajo son el análisis estadístico y econométrico aplicado a múltiples sectores como son educación, medio ambiente, transporte, comunicaciones, servicios, entre otros.
Benjamín Venegas
Director de proyectos
Benjamín Venegas es economista, magister en economía y especialista en estadística de la Universidad Nacional de Colombia. Además, cuenta con una maestría en métodos de investigación social del London School of Economics. Se encuentra vinculado con Econometría desde el año 2010, tiempo en el cual ha participado en más de 20 consultorías. Sus principales líneas de trabajo son el análisis estadístico y econométrico aplicado a múltiples sectores como son educación, medio ambiente, transporte, comunicaciones, servicios, entre otros.
Óscar Rodríguez Nieto
Director de proyectos
Óscar Rodríguez Nieto es Ingeniero Industrial con maestría en Economía y tiene una experiencia profesional de más de 27 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 1992 y ha participado en más de 120 proyectos de consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: La modelación econométrica y estadística; la evaluación de políticas públicas; el análisis económico del cambio climático; los análisis macroeconómicos y sectoriales; y el diseño de políticas y metodologías de análisis.
Óscar Rodríguez Nieto
Director de proyectos
Óscar Rodríguez Nieto es Ingeniero Industrial con maestría en Economía y tiene una experiencia profesional de más de 27 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 1992 y ha participado en más de 120 proyectos de consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: La modelación econométrica y estadística; la evaluación de políticas públicas; el análisis económico del cambio climático; los análisis macroeconómicos y sectoriales; y el diseño de políticas y metodologías de análisis.
Martha Isabel Gutiérrez
Directora de proyectos
Martha Isabel Gutiérrez es economista con maestría en Economía y tiene experiencia profesional de más de 35 años. Se encuentra vinculada a Econometría desde 1987 y ha participado como directora o consultora en más de 150 consultorías con la firma. Los principales sectores donde ha trabajado son educación; protección social; seguridad ciudadana; cultura, deporte y recreación y agropecuario en temas de evaluación, estudios de diagnóstico, sistemas de información y monitoreo y valoración económica.
Martha Isabel Gutiérrez
Directora de proyectos
Martha Isabel Gutiérrez es economista con maestría en Economía y tiene experiencia profesional de más de 35 años. Se encuentra vinculada a Econometría desde 1987 y ha participado como directora o consultora en más de 150 consultorías con la firma. Los principales sectores donde ha trabajado son educación; protección social; seguridad ciudadana; cultura, deporte y recreación y agropecuario en temas de evaluación, estudios de diagnóstico, sistemas de información y monitoreo y valoración económica.
María Gloria Cano
Directora de proyectos
María Gloria Cano es economista Máster en Economía de la Universidad de los Andes, y Master en Relaciones Interamericanas en la Universidad de Miami. Desde 1992 ha estado vinculada a Econometría como consultora, desde 2001 hasta 2012 fue subgerente. Ha participado como consultora y directora en más de 120 consultorías. Sus áreas de interés son principalmente: Evaluación socio-económica y de políticas públicas enfocadas a población vulnerable, en especial población víctima del conflicto armado y microfinanzas.
María Gloria Cano
Directora de proyectos
María Gloria Cano es economista Máster en Economía de la Universidad de los Andes, y Master en Relaciones Interamericanas en la Universidad de Miami. Desde 1992 ha estado vinculada a Econometría como consultora, desde 2001 hasta 2012 fue subgerente. Ha participado como consultora y directora en más de 120 consultorías. Sus áreas de interés son principalmente: Evaluación socio-económica y de políticas públicas enfocadas a población vulnerable, en especial población víctima del conflicto armado y microfinanzas.
María Consuelo Ramírez
Directora de proyectos
María Consuelo Ramírez Giraldo es abogada de la Universidad de los Andes con maestría en Ciencia Política de la misma universidad y maestría en Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona y tiene una experiencia profesional de más de 25 años. Ejerció el cargo de directora de Econometría durante los años 2017 y 2018, desde el 2014 a 2016 fue presidenta de su Junta Directiva y ha participado como consultora y directora en más de 6 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Lineamientos de política pública, Evaluación socio-económica y de políticas públicas enfocadas a población vulnerable, en especial población víctima del conflicto armado y en Inclusión Social, Derechos Humanos y reconciliación.
María Consuelo Ramírez
Directora de proyectos
María Consuelo Ramírez Giraldo es abogada de la Universidad de los Andes con maestría en Ciencia Política de la misma universidad y maestría en Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona y tiene una experiencia profesional de más de 25 años. Ejerció el cargo de directora de Econometría durante los años 2017 y 2018, desde el 2014 a 2016 fue presidenta de su Junta Directiva y ha participado como consultora y directora en más de 6 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Lineamientos de política pública, Evaluación socio-económica y de políticas públicas enfocadas a población vulnerable, en especial población víctima del conflicto armado y en Inclusión Social, Derechos Humanos y reconciliación.
María Carolina Latorre
Directora de proyectos
María Carolina Latorre López es economista de la Universidad de los Andes con maestría en economía de la Universidad de los Andes y MSc Social Policy Research del London School of Economics. Tiene una experiencia profesional de más de 15 años y se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2012. Ha participado en más de 40 proyectos con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: evaluación de políticas sociales; reconciliación; seguimiento a programas para población vulnerable; análisis macroeconómicos; y estudios de sostenibilidad.
María Carolina Latorre
Directora de proyectos
María Carolina Latorre López es economista de la Universidad de los Andes con maestría en economía de la Universidad de los Andes y MSc Social Policy Research del London School of Economics. Tiene una experiencia profesional de más de 15 años y se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2012. Ha participado en más de 40 proyectos con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: evaluación de políticas sociales; reconciliación; seguimiento a programas para población vulnerable; análisis macroeconómicos; y estudios de sostenibilidad.
Juan Manuel García
Director de proyectos
Juan Manuel García Díaz es ingeniero electricista con estudios de postgrado en economía y tiene una experiencia profesional de más de 25 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde 1990, habiendo participado en más de 150 proyectos de consultoría con la firma; principalmente en temas de evaluación de impacto, análisis de mercado, regulación y valoración económica; en los sectores de educación; minas, energía e hidrocarburos; salud y nutrición; servicios financieros y seguros; TICs; y transporte e infraestructura.
Juan Manuel García
Director de proyectos
Juan Manuel García Díaz es ingeniero electricista con estudios de postgrado en economía y tiene una experiencia profesional de más de 25 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde 1990, habiendo participado en más de 150 proyectos de consultoría con la firma; principalmente en temas de evaluación de impacto, análisis de mercado, regulación y valoración económica; en los sectores de educación; minas, energía e hidrocarburos; salud y nutrición; servicios financieros y seguros; TICs; y transporte e infraestructura.
Fabio Durán Castro
Director de proyectos
Fabio Durán Castro es ingeniero industrial con maestría en la misma área y tiene experiencia profesional de más de 35 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde 1989 y ha participado como director o consultor en más de 100 consultorías con la firma. Los principales sectores donde ha trabajado son Minas, Energía e Hidrocarburos, Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), Educación, Transporte e infraestructura, y Justicia, en temas de evaluación, regulación, lineamientos de política pública, análisis financiero y valoración económica.
Fabio Durán Castro
Director de proyectos
Fabio Durán Castro es ingeniero industrial con maestría en la misma área y tiene experiencia profesional de más de 35 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde 1989 y ha participado como director o consultor en más de 100 consultorías con la firma. Los principales sectores donde ha trabajado son Minas, Energía e Hidrocarburos, Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), Educación, Transporte e infraestructura, y Justicia, en temas de evaluación, regulación, lineamientos de política pública, análisis financiero y valoración económica.
Diego Sandoval
Director de proyectos - Fundador
Diego Sandoval Peralta, ingeniero industrial, economista y MBA de la Universidad de los Andes y M. Phil (cand.) en economía de la Universidad de Oxford. Hasta 2016 y durante 30 años fue Director de Econometría. Participó en más de 150 proyectos en calidad de director o experto. Sus áreas de especialización fueron en estructuración y evaluación económica y financiera de proyectos, evaluación de políticas públicas y análisis sectorial en agricultura, transporte y desarrollo regional.
Diego Sandoval
Director de proyectos - Fundador
Diego Sandoval Peralta, ingeniero industrial, economista y MBA de la Universidad de los Andes y M. Phil (cand.) en economía de la Universidad de Oxford. Hasta 2016 y durante 30 años fue Director de Econometría. Participó en más de 150 proyectos en calidad de director o experto. Sus áreas de especialización fueron en estructuración y evaluación económica y financiera de proyectos, evaluación de políticas públicas y análisis sectorial en agricultura, transporte y desarrollo regional.
Claudia Peñaranda
Directora de proyectos
Claudia Helena Peñaranda es psicóloga con Maestría en Psicología y estudios de postgrado en políticas sociales y estudios de paz y resolución de conflicto y tiene una experiencia profesional de más de 20 años tanto en el sector público como privado. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2004 y ha participado como consultora o directora de proyectos en más de 75 consultorías con la firma.
Claudia Peñaranda
Directora de proyectos
Claudia Helena Peñaranda es psicóloga con Maestría en Psicología y estudios de postgrado en políticas sociales y estudios de paz y resolución de conflicto y tiene una experiencia profesional de más de 20 años tanto en el sector público como privado. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2004 y ha participado como consultora o directora de proyectos en más de 75 consultorías con la firma.
Arturo García
Director de proyectos
Arturo García es Economista y magister en Economía. Más de 34 años de experiencia en consultoría, academia, y trabajo en gobierno, organizaciones no gubernamentales y empresas privadas. En los últimos años se ha concentrado en temas relacionados con sector agropecuario, desarrollo territorial y construcción de paz. Con Econometría ha desarrollado en los últimos años más de 30 proyectos.
Arturo García
Director de proyectos
Arturo García es Economista y magister en Economía. Más de 34 años de experiencia en consultoría, academia, y trabajo en gobierno, organizaciones no gubernamentales y empresas privadas. En los últimos años se ha concentrado en temas relacionados con sector agropecuario, desarrollo territorial y construcción de paz. Con Econometría ha desarrollado en los últimos años más de 30 proyectos.
Álvaro Reyes
Fundador - Director de proyectos
Álvaro Reyes Ingeniero Eléctrico y PhD (c) en economía. Fue socio Fundador de Econometría S.A. con más de 35 años de experiencia en consultoría. Director y consultor en más de 150 proyectos realizados por Econometría. Participó en tres de las primeras evaluaciones de impacto realizadas en Colombia de los programas sociales bandera del gobierno nacional como lo fueron Familias en Acción, Jóvenes en Acción y Empleo en Acción. Hizo parte del comité técnico consultivo de la firma.
Álvaro Reyes
Fundador - Director de proyectos
Álvaro Reyes Ingeniero Eléctrico y PhD (c) en economía. Fue socio Fundador de Econometría S.A. con más de 35 años de experiencia en consultoría. Director y consultor en más de 150 proyectos realizados por Econometría. Participó en tres de las primeras evaluaciones de impacto realizadas en Colombia de los programas sociales bandera del gobierno nacional como lo fueron Familias en Acción, Jóvenes en Acción y Empleo en Acción. Hizo parte del comité técnico consultivo de la firma.
Adriana Cárdenas
Directora de proyectos
Adriana Cárdenas es Ingeniera de Sistemas con especialización en Desarrollo de Software para Redes y tiene una experiencia profesional de más de 16 años. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 1994 y ha participado en más de 90 proyectos de consultoría de la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Análisis, diseño y desarrollo de sistemas de información hechos según la necesidad de los estudios, construcción de herramientas de captura de datos con y sin conexión a internet, sistematización de modelos de seguimiento y monitoreo.
Adriana Cárdenas
Directora de proyectos
Adriana Cárdenas es Ingeniera de Sistemas con especialización en Desarrollo de Software para Redes y tiene una experiencia profesional de más de 16 años. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 1994 y ha participado en más de 90 proyectos de consultoría de la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Análisis, diseño y desarrollo de sistemas de información hechos según la necesidad de los estudios, construcción de herramientas de captura de datos con y sin conexión a internet, sistematización de modelos de seguimiento y monitoreo.
Marisol Rodríguez
Gerente de Propuestas
Marisol Rodríguez es ingeniera de sistemas con especialización en gerencia de proyectos de la Universidad Autónoma de Colombia y magíster en Política Social de la Universidad Javeriana. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2001, participando en algunos proyectos realizados por la firma y en los últimos años como gerente del área de licitaciones. Sus áreas de interés son las políticas públicas con especial énfasis en los sectores de protección social y educación. Cuenta con amplia experiencia en el sistema de compras públicas del Estado colombiano, así como de organismos internaciones y la banca multilateral.
Marisol Rodríguez
Gerente de Propuestas
Marisol Rodríguez es ingeniera de sistemas con especialización en gerencia de proyectos de la Universidad Autónoma de Colombia y magíster en Política Social de la Universidad Javeriana. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2001, participando en algunos proyectos realizados por la firma y en los últimos años como gerente del área de licitaciones. Sus áreas de interés son las políticas públicas con especial énfasis en los sectores de protección social y educación. Cuenta con amplia experiencia en el sistema de compras públicas del Estado colombiano, así como de organismos internaciones y la banca multilateral.
Carolina Murgueitio
Directora General
Carolina Murgueitio es economista de la Universidad Javeriana con maestría en Ciencia Política y MBA (Magíster en Administración) con énfasis en Gestión Pública de la Universidad de Los Andes. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 1992 y ha participado como consultora y directora en más de 120 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: evaluación de impacto, análisis de mercado y planes de negocio, análisis macroeconómico y sectorial, lineamientos de política pública, operación de proyectos y programa, análisis organizacional y valoración económica.
Carolina Murgueitio
Directora General
Carolina Murgueitio es economista de la Universidad Javeriana con maestría en Ciencia Política y MBA (Magíster en Administración) con énfasis en Gestión Pública de la Universidad de Los Andes. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 1992 y ha participado como consultora y directora en más de 120 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: evaluación de impacto, análisis de mercado y planes de negocio, análisis macroeconómico y sectorial, lineamientos de política pública, operación de proyectos y programa, análisis organizacional y valoración económica.
Gelcy Díaz Acuña
Gerente Administrativo y Financiero
Gelcy Díaz es economista de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, con estudios complementarios en temas tributarios y de comercio internacional. Ha estado vinculado con Econometría desde el año 1990 como Gerente Administrativo y Financiero. Durante su trayectoria ha sido responsable de la administración y toma de decisiones en el manejo financiero de los proyectos realizados tanto a nivel nacional como internacional; de igual manera participa en la planeación estratégica y corporativa de la firma y es representante legal suplente de la compañía.
Gelcy Díaz Acuña
Gerente Administrativo y Financiero
Gelcy Díaz es economista de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, con estudios complementarios en temas tributarios y de comercio internacional. Ha estado vinculado con Econometría desde el año 1990 como Gerente Administrativo y Financiero. Durante su trayectoria ha sido responsable de la administración y toma de decisiones en el manejo financiero de los proyectos realizados tanto a nivel nacional como internacional; de igual manera participa en la planeación estratégica y corporativa de la firma y es representante legal suplente de la compañía.