Evaluando contextos de desigualdad, 50 años de lecciones aprendidas

- julio 4, 2025
- Colombia
- Artículos de prensa
Escrita por: María José Pareja y Manuela Mejía — Coordinadora de Proyectos
Con motivo de la Semana de la Evaluación Glocal, Econometría Consultores presentó el panel “Retos, Oportunidades e Innovación de la Evaluación en Contextos de Desigualdad”. Este evento sirvió como una plataforma para reflexionar sobre las lecciones acumuladas por la firma en casi 50 años de trabajo en entornos de profunda desigualdad social. Las conversaciones, que se pueden consultar en Youtube, fueron guiadas por preguntas clave: ¿cómo puede la experiencia colombiana aportar a la evaluación en otros países del sur global?, ¿qué factores explican la baja participación de ciertos sectores en el sistema financiero y qué se puede hacer para fomentar la inclusión?, y ¿qué innovaciones metodológicas y consideraciones éticas deben orientar las evaluaciones con poblaciones diversas?
En la primera sesión sobre “Diálogos Glocales”, se destacó que Colombia, en respuesta a sus propios retos nacionales, se ha convertido en un laboratorio social con importantes avances en la formulación de políticas públicas basadas en evidencia. Este progreso se sustenta en el fomento de capacidades promovido por entidades como el DNP, la colaboración con entidades multilaterales que ha permitido el intercambio de técnicas, el papel crucial del sector privado en la implementación y evaluación de programas sociales, y el desarrollo de metodologías de investigación rigurosas e innovadoras. Gracias a esto, Colombia se ha consolidado como un referente internacional, con capacidad de exportar conocimiento, como su experiencia en la evaluación de subsidios condicionados a países como Honduras y El Salvador y en la jornada escolar extendida a Perú.
Sin embargo, esta cooperación sur-sur enfrenta desafíos significativos. Entre ellos se cuentan la necesidad de cumplir con estándares de calidad internacionales, las barreras de costos, la falta de marcos formales para las alianzas y la influencia de la financiación del norte en las agendas de investigación. Adicionalmente, las diferencias en niveles de financiamiento o infraestructura pueden generar desequilibrios incluso dentro del mismo sur global. Para afrontar estos retos, es fundamental el conocimiento del territorio a través de aliados locales, la construcción de teorías del cambio robustas que comprendan los problemas a fondo, y el uso de tecnologías para el trabajo remoto. La clave está en aportar desde la horizontalidad y la empatía, evitando posturas de superioridad técnica, buscando desescalar la dependencia de la cooperación para hacer más autónomos a los países y potenciando la integración de saberes ancestrales y locales desde un enfoque que respete las realidades de cada país.
La segunda sesión del panel se enfocó en la inclusión financiera como una estrategia vital para la igualdad de género y la justicia social. Un estudio de Econometría sobre la autoexclusión financiera de la economía popular identificó factores de demanda como la aversión al riesgo, la impaciencia financiera y la percepción de que el sistema es lejano y los créditos son peligrosos. Estas percepciones son reforzadas por obstáculos de la oferta, como las exigencias de documentación y la falta de flexibilidad en los pagos, que consolidan la idea de que la banca formal no es accesible. En el caso de la población migrante, un piloto de pagos digitales detectó barreras como la no aceptación del PPT, la falta de educación digital y costos asociados a los procesos. Aun así, la investigación confirmó que los canales digitales son un método más ágil y efectivo para la inclusión de poblaciones con restricciones. Respecto a la población Lgbtiq+, se hallaron brechas causadas por creencias incorrectas sobre su situación laboral, discriminación en oficinas y barreras adicionales para la población trans en relación con su nombre e identificación. Afortunadamente, se han logrado avances mediante certificaciones, acciones afirmativas y la promoción de una cultura organizacional inclusiva. A partir de esto, Econometría recomienda conocer a fondo la demanda para romper sesgos, rediseñar productos para que sean ágiles y adaptar el sistema a las realidades territoriales, reconociendo el potencial de crecimiento que estos sectores representan.
Finalmente, el tercer panel exploró las innovaciones metodológicas y los dilemas éticos al trabajar con poblaciones históricamente excluidas, como personas con discapacidad, trabajadoras sexuales y mujeres excombatientes. Entre los retos operativos se encuentra la dificultad para identificar participantes por la ausencia de información o las limitaciones en los datos existentes. A esto se ha respondido con la búsqueda de fuentes alternativas y la vinculación de equipos locales que generen confianza. El diseño de instrumentos también se adapta, utilizando un lenguaje más comprensible, apoyos visuales y actividades que superen barreras en la expresión, poniendo siempre las voces de las personas en el centro. Éticamente, es fundamental el uso riguroso de protocolos de protección y el consentimiento informado. Pero también es crucial cuestionar los prejuicios del equipo consultor y reflexionar sobre las categorías usadas para definir a estas poblaciones. En este sentido, el enfoque interseccional resulta clave, pues profundiza en la complejidad de las experiencias vividas e identifica características que, al confluir, ahondan desigualdades, incluso dentro de un mismo grupo. Esto demuestra la necesidad de que las políticas públicas ofrezcan respuestas concretas a las expresiones diferenciadas de la desigualdad. Estos espacios de intercambio reafirman el valor de las lecciones aprendidas que han convertido a Econometría en un referente por su calidad y su aporte a la comprensión de contextos sociales complejos a nivel nacional e internacional.
Artículos Relacionados

Evaluando contextos de desigualdad, 50 años de…
Con motivo de la Semana de la Evaluación Glocal, Econometría Consultores presentó el panel “Retos, Oportunidades e Innovación de la Evaluación…

Los aportes de Econometría en la evaluación del conflicto armado
Entre el 2 y el 6 de junio de 2025 se llevó a cabo una nueva edición de la ‘Semana de la Evaluación Glocal’ (término que combina lo Global…

La paradoja laboral del banano, columna para La República
En su proclama “Por un país al alcance de los niños”, Gabriel García Márquez reflexiona sobre Colombia como un país de paradojas…

Algo raro está pasando en este pueblo
La economía colombiana ha sufrido transformaciones importantes tras la pandemia. Si bien el crecimiento del PIB desde entonces ha…

Justicia juvenil en Colombia. Un balance a los 20 años…
Colombia está próxima a cumplir 20 años desde la reforma al código del menor introducida por la Ley 1098 de 2006 o Código de la Infancia y la…

¿Hacia una espiral de Kindleberger?
Los economistas no nos destacamos por hacer gráficas llamativas. Sin embargo, una de las más impactantes, que ha resurgido por eventos…

La cirugía en el gasto del gobierno central, un reto inaplazable
La situación fiscal del gobierno central exige medidas de emergencia. A pesar de que según el gobierno, sí se cumplió con la regla fiscal en 2024…

Trabajo infantil: una realidad que nos negamos a ver
Desde un punto de vista de rigor analítico, es conveniente enfatizar que la problemática del trabajo infantil (TI) no constituye un fenómeno…

Mejor análisis | Mejores decisiones
Secciones
Otros enlaces
Nuestras Redes
© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio