¿Políticas de acciones afirmativas, incentivos…

¿Políticas de acciones afirmativas, incentivos perversos?

Escrita por: Carolina Murgueitio, directora general - Mario Fidel Rodríguez, ex asesor legal

Las acciones afirmativas generalmente son políticas públicas a través de las cuales se busca garantizar el acceso a bienes y servicios públicos en igualdad de condiciones de grupos históricamente excluidos o discriminados. Se pretende con ellas compensar las condiciones que discriminan a ciertos grupos sociales del ejercicio de sus derechos. Se les conoce también como “acciones positivas”, “medidas positivas”, “discriminación en sentido inverso” y “discriminación positiva”.

Las acciones afirmativas han sido eje central de la Corte Constitucional que entiende por acción afirmativa las políticas o medidas dirigidas a favorecer a determinadas personas o grupos, bien para eliminar o reducir las desigualdades de tipo social, cultural o económico que los afectan o para lograr que los miembros de un grupo subrepresentado, que usualmente ha sufrido sean incluidos. Una de las principales medidas de acción afirmativa en Colombia son los créditos, becas o cupos universitarios reservados para estudiantes de determinados grupos sociales o económicos. Otro ejemplo clásico es el de las políticas activas de mercado de trabajo, son todas aquellas medidas que buscan incrementar la empleabilidad o promover el enganche laboral de aquellas personas que encuentran difícil entrar al mercado laboral por sus propios medios.

Econometría ha evidenciado que cuando se evalúa el impacto en todas sus etapas de las políticas activas, estas llegan a ser efectivas. Por ejemplo, la evaluación de resultados del programa “40.000 primeros Empleos” que permitió medir y recomendar ajustes para que sus resultados sobre los jóvenes beneficiados y su contribución sobre las empresas participantes fueran efectivos. De igual forma, se brindó apoyo al Ministerio de Educación y en particular al Observatorio Laboral para la Educación en el diseño e implementación del proceso para obtener información sobre la demanda de la Educación Superior.

A pesar de las muy buenas intenciones de las políticas afirmativas, muchas veces terminan siendo un incentivo perverso, es decir, aquel que tiene un resultado no intencionado o no deseado con consecuencias imprevistas.
Un ejemplo claro de esta situación es la Ley 2069 de 2020 de iniciativa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, cuyo objeto es establecer un marco regulatorio que propicie el emprendimiento y el crecimiento, consolidación y sostenibilidad de las empresas, con el fin de aumentar el bienestar social y generar equidad.

En particular, el artículo 35 dispuso 12 criterios de desempate en concursos o convocatorias de entidades públicas, los cuales se aplican de forma sucesiva y excluyente.

Entre estas reglas, luego de la primera, que es la protección a la industria nacional, siguen cinco que tienen que ver con acciones afirmativas, así: 1) Mujeres cabeza de familia y víctimas de violencia intrafamiliar que tengan participación mayoritaria en firmas concursantes; 2) Personal en nómina del proponente, en condición de discapacidad; 3) Personal en nómina que hayan cumplido la edad de pensión y no disfruten de ella; 4) Personal en nómina que pertenezcan a población indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palanquera, Rrom o gitanas; 5) Personas en proceso de reincorporación o reintegración que tengan participación mayoritaria en firmas concursantes.

Si bien la política se diseñó con una intención loable, y para los criterios de inclusiones en nómina se ve útil, se ha empezado a evidenciar en los concursos públicos el incentivo perverso. Esto sucede porque se ha vuelto usual que algunas entidades públicas en los concursos de méritos no soliciten oferta técnica, y así se llegue a un empate en las condiciones como experiencia de la firma o el recurso humano solicitado. En consecuencia, la aplicación de estos factores de desempate define a quien se adjudica el contrato estatal.

Cuando no se exige oferta técnica, se sacrifica la competencia de calidad de la oferta y, automáticamente, se provoca el incentivo perverso de acudir a estrategias empresariales abusivas para alcanzar el cumplimiento del mayor número de factores de desempate y resultar favorecidos en la adjudicación del contrato. Se han identificado al menos dos vías. Por un lado, se puede utilizar empresas artificiales conformadas con personas que cumplan alguno de esos criterios de vulnerabilidad (sin la intención real de beneficiarlas), para luego conformar consorcios o uniones temporales con otras empresas con experiencia para cumplir los mínimos habilitantes. Por otro lado, se puede acudir a la acreditación de requisitos de muy fácil manipulación, como por ejemplo el de mujer cabeza de familia, para el que solo se requiere una declaración ante notario.

La concepción de la norma, buena pero ineficiente, sumada a la falta de un reglamento de mayor contundencia que el expedido en 2021, conduce a que aquellas empresas que se han consolidado durante décadas para ser contratantes idóneos por la calidad de sus propuestas (que luego se refleja en la ejecución del contrato) terminan estando en desventaja. Se incentiva así a que las empresas deban escoger entre una mutación obligada para aparentar con sus competidores el cumplimiento de esas acciones afirmativas, o simplemente quedar relegadas en un escenario que antes era de sana competencia.

Una revisión de esta situación por el actual gobierno sería una recomposición del verdadero incentivo de la política afirmativa, por ejemplo, conduciendo a que los concursos se basen en criterios objetivos técnicos en los que primen la calidad y los de desempate centrados en el emprendimiento solo se aplican a aquellos procesos donde la cuantía de la contratación (por ejemplo, procesos de selección abreviada de menos de 4.000 UVT) permita que pequeñas empresas tengan como su primer escalón para su futura expansión. Otra opción sería que los criterios de desempate centrados en las condiciones antes planteadas, solo se apliquen cuando las empresas tengan nóminas menores a 10 empleados.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

25 de noviembre, columna para La República

25 de noviembre

Escrita por: Carolina Suárez

Es 2022. Por nuestra historia como sociedad, han pasado miles y miles de hitos que nos han construido y deconstruido como individuos y como humanidad; eventos, hechos, situaciones, discusiones que han pasado, pasan día a día y seguirán pasando, y que, como especie, nos van moviendo hacia otros lugares (tal vez mejores, tal vez no).

En esta comprensión de nosotros mismos como colectivo también hemos ido entendiéndonos (no precisamente de manera pacífica) no sólo como una suma de seres vivos con determinadas características físicas, sino como una construcción compleja compuesta por personas, por individuos particulares, diferentes entre sí, pero unidos por la característica común de “ser humanos”. Una característica que no es solo nominal, sino que ha sido y sigue siendo una cuestión de debates políticos y éticos en la cual la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 ha sido referente.

Cuando dejamos de vernos como una masa y entramos a los detalles, se evidencian entre los seres humanos no sólo las diferencias, sino las desigualdades, inequidades y brechas que hay entre regiones, países, edades, géneros y razas. Es quizás también la historia misma la que nos ha llevado a que algunas de ellas existan, la construcción cultural de lo que somos como humanidad se ha dado desde una perspectiva hegemónica que ha concentrado el conocimiento, las discusiones y la toma decisiones en adultos, hombres, blancos y con acceso a la educación, por lo que el camino nos conduciría a una perspectiva adultocéntrica, patriarcal y racista.

Pero es 2022, y nos hemos movido como humanidad hacia un mejor lugar en el que tomamos conciencia de la importancia de la inclusión y de la riqueza de la diversidad (o así quisiéramos muchos que fuera). Pero en este mejor lugar las mujeres, que somos un poco más de la mitad de los seres humanos del mundo, sufrimos en mayor medida la discriminación y la violación de nuestros derechos humanos, a lo que se suma que seguimos estando subrepresentadas y con limitado o nulo acceso al liderazgo político.

Según datos de ONU Mujeres se estima que en el mundo 736 millones de ellas han sido víctimas de violencia física o sexual, 1/3 de ellas niñas menores de 15 años; en 2021 alrededor de 81.000 de ellas fueron asesinadas, en su mayoría en crímenes cometidos por parejas o familiares; durante la pandemia por covid-19 la violencia doméstica se intensificó, demostrándonos que el hogar no es precisamente el lugar más seguro para nosotras, este periodo significó además la profundización de brechas entre hombres y mujeres sobre las cuales ya se había recorrido un importante camino.

En Colombia las cifras no son muy diferentes, lo que agrava la situación en nuestro contexto es la impunidad y la lentitud del sistema de justicia y la baja independencia económica de las mujeres, hechos que desincentivan la denuncia a los perpetradores.

En Econometría hemos aportado a la comprensión del problema de manera específica desde los estudios que hemos realizado sobre la iniciativa Spotlight de Honduras y de las narrativas relacionadas con ser mujer y el proceso de reincorporación de adolescentes, y desde las evaluaciones de impacto de cuatro programas de prevención de la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe e institucional de los derechos de las mujeres víctima del conflicto armado, y hemos avanzado con nuestro compromiso empresarial hacia la igualdad de género como miembros del Pacto Global de las Naciones Unidas, y dentro de él del Target Gender Equality.

El problema está reconocido, y aunque en este mejor lugar en el que estamos todavía hay personas que lo consideran exagerado e innecesario y se han incrementado los movimientos antifeministas y antiderechos (todos opinan sobre nosotras), hay voces que se levantan para exigir, ya no pedir, a gritos el respeto por nuestros derechos y libertades.

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, reconocido por la ONU desde 1999, que tuvo sus orígenes en el primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe que se realizó en Bogotá en 1981, fecha que fue escogida por ser el día de la muerte en 1960 de las hermanas Mirabal, activistas y defensoras de derechos de las mujeres que fueron asesinadas bajo la dictadura de Trujillo en República Dominicana. Este 25 de noviembre, de este 2022, en este mejor lugar, la movilización feminista en Colombia, en América Latina y en el mundo se tomó las calles y las redes para decir que “Nos queremos vivas”, que no queremos “Ni una menos”, que quisiéramos estar “Libres y sin miedo” y que en esto “No somos una, somos todas”, porque que necesitamos “Que ser mujer no nos cueste la vida”.

Y es que en este mejor lugar de la historia el gran cambio que se ha tenido en relación con la violencia contra las mujeres no es su eliminación (lamentablemente), pero al menos se ha avanzado en su reconocimiento como un problema importante que no nos atañe solo a nosotras, que no sólo es un asunto de nuestra esfera privada y del cual no somos culpables.

Por esto, este 25 de noviembre reafirma la importancia de seguir trabajando en relación con la garantía de nuestros derechos, y no sólo desde la institucionalidad y desde una perspectiva normativa y de política pública, sino de manera muy poderosa desde nuestra manera de “ser humanos”, desde nuestra forma de “ser hombres” y de “ser mujeres” y de relacionarnos con el otro, desde la toma de conciencia de nuestros silencios sociales y de la importancia de asumir posiciones como un compromiso ético frente al cambio.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

Un plan en el que el territorio es el escenario y el actor…

Un plan en el que el territorio es el escenario y el actor protagonista

Escrita por: Leonel Miranda

El pasado 15 de noviembre, el Gobierno Nacional presentó las Bases del Plan Nacional de Desarrollo para su estudio por parte del Consejo Nacional de Planeación. El documento, denominado “Colombia Potencia Mundial de la Vida 2022 – 2026”, contiene las directrices, apuestas y metas mediante las cuales, el gobierno pretende cumplir sus promesas y orientar las principales políticas e inversiones desde el nivel nacional.

Los planteamientos son consistentes con el discurso y las ideas expresadas desde la campaña política: paz total, cambio climático, las injusticias de distinta naturaleza, nuevas formas de productividad y democracia más profunda.

Los capítulos se organizan en cinco grandes transformaciones y siete actores diferenciales (jóvenes, mujeres, población LGBT, víctimas, comunidades étnicas y personas en discapacidad)
Las cinco transformaciones propuestas son:

I. Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental
II. Seguridad humana y justicia social

III. Derecho humano a la alimentación

IV. Internacionalización, transformación productiva para la vida y acción climática

V. Convergencia regional

Además de la estructura compuesta por grandes transformaciones y actores diferenciales, hay un énfasis fuerte en la dimensión territorial. Posiblemente, desde el Plan de Desarrollo de 1970, denominado las cuatro estrategias, que proponía la urbanización como gran eje de desarrollo nacional, no se presentaba un proyecto nacional de desarrollo con tantos retos en materia de gestión territorial y urbana.

El plan tiene grandes propósitos como ordenar el territorio en torno al agua, formalizar la tenencia y titulación de la tierra, reducir los conflictos por el uso del suelo, disminuir la segregación socioespacial en las ciudades, producir infraestructura de impacto regional, implementar modelos nuevos de manejo de parques naturales, articular más de 70 instrumentos de planeamiento y los sistemas de gestión de riesgo y de manejo ambiental, protección del suelo rural, generar infraestructura educativa, cultural y social, garantizar un mínimo vital de agua, proteger el patrimonio arqueológico y cultural, financiar y aumentar la oferta de transporte urbano y regional, conectar con infraestructura a las zonas que producen alimentos, redistribuir la propiedad de la tierra, contención de la reforestación, restauración de ecosistemas degradados, descarbonizar los sistemas de transporte público, generar barrios con áreas verdes y espacios públicos, recuperar las áreas centrales urbanas, provisión y mejoramiento de viviendas rurales y urbanas.

La visión del territorio y sus principales apuestas se integran a una mirada global, compartida con numerosas agendas en temas que abarcan desde energías limpias, ciudades sostenibles, vínculos urbano rurales, regionalización, seguridad vial y resiliencia urbana.

En términos conceptuales y programáticos, la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo se sintoniza con temas que tienen niveles de consenso global. Algunas investigaciones realizadas por Econometría para diagnosticar el estado de los centros urbanos del país y la evaluación de macroproyectos desarrollados por el fondo de adaptación coindicen con enfoques del documento respecto a la necesidad de desarrollar una actuación más activa y comprometida desde el nivel nacional, la adopción de instrumentos de gestión que permitan una mejor gestión de las externalidades del desarrollo urbano además de diversificar las fuentes de financiación porque las capacidades de la mayor parte de municipios son insuficientes para enfrentar desafíos contemporáneos como los que generan las migraciones o el cambio climático.

También se pueden identificar temas y programas que tienen antecedentes institucionales que merecen continuidad, como programas de modernización catastral, instrumentos para captura de valor, políticas de sostenibilidad, movilidad activa, entre otras. Las visiones y prioridades de los gobiernos pueden tener diferenciaciones, pero las lecciones aprendidas y las capacidades obtenidas son un activo que a la sociedad le conviene preservar.

La promesa que está contenida en este documento está permeada por intenciones de cambios, que tienen una base territorial en regiones, veredas, ciudades y bosques, frente a los cuales, algunas políticas y programas conllevan la revisión de paradigmas en materia de planeación y desarrollo urbano. Agenciar estos cambios en un país descentralizado y con desequilibrios territoriales conlleva ajustes que van más allá de lo normativo y que demanda considerar como mínimo los siguientes retos:

Desarrollar formas de gestión asociada que superen la supuesta tensión entre centralismo y municipalismo y reconozcan sistemas de gobernanza en distintas escalas.

Adaptación de las políticas sectoriales hacia una gestión estratégica territorial. El turismo, la cultura, la logística, la innovación, son temas sectoriales que se viabilizan solo si se concretan en el territorio.

Gestión del conocimiento tendiente a la inteligencia territorial y a la apropiación de la información por todos los actores.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

El último que ve el agua es el pez, columna para La República

El último que ve el agua es el pez

Escrita por: Claudia Peñaranda

Si el mundo empresarial, al igual que un pez en el agua, se diera cuenta de que las necesidades e intereses de los hombres y las mujeres deben ser abordados de forma distinta, lograría fortalecer y transformar positivamente su productividad y eficiencia, como lo evidencian indicadores que mundialmente miden estos aspectos. Pero, en la práctica, la mayoría de las empresas no tienen en cuenta estos aspectos de igualdad a partir de las diferencias que existen entre hombres y mujeres porque no se logran percatar de lo que estamos hablando, o porque lo subestiman. Intentemos una explicación de por qué sucede esto.

Imaginemos por un momento que hemos pasado toda la vida usando unas gafas que lo único que nos dejaban ver en el mundo eran círculos y cuadrados. Imaginemos que de repente, al darnos cuenta que toda la vida hemos usado estas gafas, nos las quitamos y empezamos a ver que en el mundo existe además una variedad de figuras geométricas que nunca habíamos visto. Imaginemos que a algunos nos da miedo este nuevo mundo de formas y preferimos seguir usando las gafas de siempre, y que, a otros, por el contrario, esta nueva manera de ver el mundo nos plantea nuevas fronteras y retos. Bueno, pues estas gafas son mi descripción muy coloquial de lo que el sociólogo científico Thomas Kuhn denominó en su momento “paradigmas” y que son en últimas nuestros sistemas de creencias.

Son nuestras creencias (nuestros paradigmas en palabras de Kuhn) las que nos permiten ver algunas situaciones como problemáticas y otras no. Pero las creencias no solo nos permiten definir algo como un problema, sino que van más allá y son las que nos permiten ver algo por primera vez. En otras palabras, nuestros sistemas de creencias nos hacen estar ciegos para algunos temas porque, literalmente, no los podemos ver.

Históricamente, nuestros sistemas de creencias cambiaron y pudimos ver que la tierra giraba alrededor del sol, o que el inconsciente existe, o que los derechos humanos son inherentes a todas las personas. Pero hay temas sobre los cuales seguimos siendo ciegos, en el sentido de Kuhn. Por ejemplo, por qué a las empresas se les dificulta entender cómo desarrollar una política que tenga en cuenta que las necesidades de sus trabajadores pueden ser distintas (no mejores o peores, solo distintas) dependiendo de si son hombres o si son mujeres.

La facilidad para entender esto conduce, por ejemplo, a que según Comulative Gallup Workspace Studios, las empresas que cuentan con diversas fuerzas de trabajo a nivel mundial sean 22% más productivas, y 27% más rentables, debido a que se abordan campos relacionados con la innovación y liderazgos, la atención a nuevos mercados y la productividad, por solo mencionar algunos aspectos.

Estamos todos de acuerdo con qué hombres y mujeres son iguales, pero poco sabemos sobre cómo lograr la igualdad en el ámbito empresarial. Lo máximo que solemos hacer es contar cuántos hombres y cuántas mujeres hay en una empresa y creemos que así estamos atendiendo este aspecto. En realidad, esto no es suficiente y ni siquiera es el inicio del camino de lo que se debe y se puede hacer.

Un primer paso, sin duda, es darnos cuenta de que llevamos puestas las gafas que nos hacen creer que no hay que hacer nada adicional a lo que ya estamos haciendo porque “nosotros no discriminamos a nadie” o “todos somos iguales”, y quitárnoslas para entender que, al reconocernos en la diferencia, podríamos alcanzar, no solo una economía más rentable y lucrativa, sino también un mundo más justo y lleno de oportunidades para quienes lo habitamos. Pero un segundo paso, en términos más prácticos, nos podría conducir a la búsqueda de más y de mejor información al respecto.

Es por esto que con una iniciativa tan concreta como la que promueve Naciones Unidas en unión con otros socios corporativos, del sector público y de la sociedad civil en el espacio nacional e internacional a largo de 160 países, bajo el nombre de Pacto Global, es posible identificar y seguir prácticas empresariales que le apuesten al logro de unos principios asociados a la igualdad, a la equidad y a la inclusión que conducen a la prosperidad. Prácticas que se orientan a la atención de siete aspectos asociados al empoderamiento de las mujeres, tales como la igualdad para los cargos directivos, el respeto por los derechos humanos de todos, la atención a la salud, la seguridad y el bienestar de quienes hacen parte de las empresas, la promoción de la educación y el desarrollo profesional de las mujeres, y la evaluación y difusión de las acciones en pro de la equidad, entre otros aspectos adicionales tanto al interior de las empresas en sus prácticas empresariales, como en los entornos comunitarios donde éstas existen.

Es por esta razón que Econometría ha entrado a hacer parte del programa acelerador de género de las Naciones Unidas, que es un programa de seis meses que tiene como objetivo desafiar y apoyar a las empresas participantes del Pacto Global de las Naciones Unidas a establecer objetivos corporativos ambiciosos en torno a la igualdad de género. El tema, además, viene siendo incluido en nuestras evaluaciones desde hace ya un tiempo, intentando ver con diferentes lentes para reconocer que las intervenciones de política y programas sociales deben tener también un enfoque que reconozca las necesidades de hombres y mujeres para potenciar aún más los efectos buscados.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

Un negro nubarrón se alza en el cielo

Un negro nubarrón se alza en el cielo

Escrita por: Julián Roa

Se avecina una fuerte tormenta. En el último informe de perspectivas económicas del FMI se advierte que la economía mundial se desacelerará de manera importante en 2023. Según el informe, muchas personas vivirán el 2023 como una recesión. A pesar del tono sombrío del informe, Colombia sale relativamente bien parada en 2022. Por un lado, el crecimiento económico pronosticado para 2022 es de 7,5%, significativamente superior a 6,3% previsto en julio. Por otro lado, en 2022, la entidad proyecta una inflación de 11% para fin de año. No parece ser un mal balance.

Lo que preocupa es 2023. El FMI pronostica un crecimiento de 2,2% para 2023 y una inflación de 5,3%. Ante esto surgen una pregunta: ¿Qué tan acertado ha sido el FMI con sus pronósticos sobre Colombia? En los últimos tres años, no mucho. Por un lado, los analistas económicos (tanto el FMI como los locales), después de la pandemia, hemos subestimado en diferentes medidas el crecimiento y la inflación de la economía. Con la última información disponible es creíble que Colombia tenga un crecimiento entre 8 y 8,5% en 2022 y una inflación superior a 11% y más cercana de 12% o 13%. Ojalá que continúe este error sistemático del FMI y la economía tenga una tasa de crecimiento superiores a 3% en 2023 y que acierte en que la inflación para que caiga significativamente el próximo año.

Sin embargo, esto es pensar con el deseo. En primer lugar, la política monetaria externa continuará siendo contractiva hasta la mitad de 2023, lo que devaluará la tasa de cambio, y con ello aumentará la inflación de los bienes importados. En segundo lugar, el incremento en el precio de la gasolina tendrá un efecto en los precios del resto de la canasta.

Econometría estima que la reciente devaluación y el incremento en el precio de la gasolina podrían llevar inflación hasta niveles de 12% o 13% a fin de 2022. Finalmente, se está a la expectativa del incremento del salario mínimo. Por un lado, si el piso de la discusión es 12%, el supuesto incremento de la productividad podría justificar un punto adicional; lo cual podría llevar a un incremento de 13%. Sin embargo, el enfoque del nuevo gobierno podría justificar un incremento de 15% o superior. Así la inflación de 2023 puede terminar en un nivel de 7% u 8%, teniendo en cuenta factores como la devaluación, el alto nivel en el que terminaría en 2022, el efecto del salario mínimo y el efecto contrarrestante de las alzas en las tasas de interés.

El escenario en cuanto a crecimiento es particularmente incierto en 2023. Mientras el FMI ve la economía colombiana creciendo a 2,2%, el Banco de la República proyecta un crecimiento de 0,7%. De nuestra parte, con mucha incertidumbre, vemos la economía creciendo alrededor de 2%. Por un lado, el empuje de 2022 podría impulsar la demanda aún hasta el primer trimestre de 2023 y luego proyectamos una economía estancada en el resto del año. Sin embargo, si la crisis mundial se materializa y es más grave que lo que se espera, podríamos ver tasas de crecimiento inferiores.

Ante este escenario complejo, vale la pena preguntarse ¿qué se puede hacer para enfrentar este temporal? Lo primero es evitar las tentaciones fáciles y lo segundo es tomar acciones efectivas contra la inflación.
Dentro de las tentaciones fáciles a evitar se encuentra propuestas como los controles de capitales, la implementación de controles de precios de la canasta básica familiar, un aumento exagerado del salario mínimo, o el uso de reservas internacionales para controlar el tipo de cambio. La primera puede resultar inconveniente, pues frena de manera relevante la entrada de capitales, pues un inversionista no va a llevar su capital a un país que le restrinja recuperar su inversión cuando lo desee. La segunda también es inconveniente pues, si bien ayuda a calmar las presiones inflacionarias momentáneamente, se pueden generar problemas de escasez y una vez se quitan los controles -si es que se asume el costo político de quitarlos- la inflación repunta.

En esencia, se aplaza el problema o se generan desabastecimientos y mercados negros, como pasó en Venezuela. En lo que concierne al salario mínimo se debería ser prudente, idealmente se debería seguir la regla implícita de meta de inflación + productividad que no generaría mayores efectos adversos en el empleo ni en la inflación. Finalmente, la tasa de cambio ha sido muy volátil y durante 2023 lo será aún más, por lo que es tentador el uso de las reservas internacionales, sin embargo, se trata de un instrumento de dudosa efectividad.

Por otra parte, ¿qué se puede hacer? En primer lugar, el Banco de la República debe mantener las alzas en la tasa de intervención. Ello presionaría una disminución en la inflación en 2023 y una normalización de la demanda agregada que está por encima del potencial. Adicionalmente, la inflación y los incrementos en la tasa de interés afectan de manera desproporcionada a los pobres, razón por la cual ajustar las transferencias monetarias por la inflación podría mitigar los efectos en los más vulnerables.

2023 será complejo, pero si se ataca al problema de la inflación con medidas efectivas y no con medidas inútiles a pesar de estar bien intencionadas, podremos pasar la tormenta sin mayores pérdidas.

Las opiniones expresadas en esta columna no representan la visión de Econometría Consultores ni la visión de su junta directiva.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

Inflación: Si en Colombia llueve, en América Latina no escampa

Inflación: Si en Colombia llueve, en América Latina no escampa

Escrita por: Maria Carolina Latorre

La política monetaria colombiana en los últimos años se ha caracterizado por su estabilidad y éxito en el control de la inflación. El cambio en los precios se mantuvo dentro del rango meta de entre 2% y 4% del Banco de la República durante 2017 hasta 2021. Antes de este periodo, la inflación llegó a niveles de 6% a causa del incremento en los precios generados por fenómenos climáticos y la alta depreciación del peso colombiano.

No obstante, a partir del segundo semestre del 2021 y en todo lo corrido de 2022, el panorama ha sido bien diferente. Aún con los esfuerzos del Emisor de subir las tasas de interés, la inflación anual ha venido creciendo hasta alcanzar niveles de 11,44% en septiembre de este año. Desde el mes de julio tenemos una cifra de dos dígitos, situación que no se presentaba desde mayo del 2000. Según el Dane, este incremento ha sido jalonado principalmente por los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas; alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles; y restaurantes y hoteles.

Una mayor inflación para este año era algo que se esperaba, dadas las políticas expansivas y de aumento de liquidez promovidas durante la crisis generada por el covid-19, lo cual generó un incremento en la demanda que, si no se suple con mayor producción, termina en una inevitable alza de precios. De hecho, Econometría Consultores ha pronosticado un cierre de la inflación para Colombia de 11,5% en 2022 y de 8% en el 2023.

Son varias las razones por las cuales los precios están aumentando. Los pronósticos de inflación para América Latina muestran que estos factores no solo afectan a Colombia sino a toda la región, con países donde el incremento será mucho mayor. Por ejemplo, de acuerdo con proyecciones de la Alianza Latinoamericana de Consultoras Económicas – Laeco, de la cual Econometría Consultores es miembro desde 2015, en Argentina la inflación de este año será de 95%, en Chile de 12,7%, en Uruguay de 9,3%, en Costa Rica, México, Paraguay y Brasil se espera que este incremento esté alrededor de 8% y en Perú en 6,5%.

Los únicos países de la región donde la inflación será cercana a 3% son Bolivia y Ecuador, donde el régimen de tasa de cambio es fijo, lo que sugiere que gran parte del aumento en los precios en los países que tienen sistemas de tasas de cambio variable se ha dado por la devaluación de sus monedas, que ha aumentado el efecto del alza mundial en los precios en dólares de los commodities y de los fletes. Otro factor común de los países de la región evidente en estos meses es el incremento en las tasas de interés por parte de los Bancos Centrales en búsqueda del control de la inflación. En algunos de ellos se espera que no se den más alzas en lo corrido del año. Sin embargo, las decisiones similares tomadas por la Reserva Federal de Estados Unidos y del Banco Central Europeo para controlar la inflación en esos países, generarán mayores presiones de devaluación para los países de América Latina, por la posible salida de capitales en búsqueda de mejores rendimientos a sus inversiones en países desarrollados. Esta mayor devaluación a su vez resultará en un mayor costo de los bienes e insumos importados, lo que se transmite en mayores precios, incremento de la inflación y presión para los Bancos Centrales de subir las tasas de interés con el fin de reducir la demanda y la liquidez del mercado.

El efecto negativo de las políticas para controlar la inflación es que altas tasas de interés afectan la posibilidad de consumir y de invertir con endeudamiento. También se afecta el desempleo, dado que, con una alta inflación, los salarios deberán aumentar en al menos ese porcentaje, lo que incrementa el costo de las empresas para contratar trabajadores.

Esta situación, al parecer desesperanzadora, que vive actualmente América Latina, da un mensaje muy importante para los nuevos gobiernos que están comenzando su mandato. Un elemento a tener en cuenta es la necesidad de mejorar la competitividad de nuestra producción Ello además de generar crecimiento económico y empleo, reduce el riesgo de que los precios domésticos estén incididos por el comportamiento de la tasa de cambio.

Es indudable que el régimen de cambio flexible mejora en el corto plazo la competitividad de los productos transables nacionales, tanto frente a lo que exportamos como a lo que importamos. Pero la competitividad estructural debe ser un propósito de largo plazo y no puede depender exclusivamente de la tasa de cambio. Si somos más innovadores, y mejoramos nuestra productividad, los incrementos en la demanda futuros podremos suplirlos con aumentos en la producción, sin necesidad de incrementar los precios. Esto es algo que todos sabemos, de lo que se ha hablado muchas veces, pero hay pocas evidencias de que ellos se haya materializado en políticas efectivas. Es necesario que, como región, nos volquemos a que nuestra producción local sea más productiva e innovadora. Solo así podremos tener economías más estables en el largo plazo y que generen bienestar para toda la población.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

Abuelito Jaime, un peatón que murió

Abuelito Jaime, un peatón que murió

Escrita por: Maria Gloria Cano - Carolina Suárez

Todos los días en las calles y carreteras de Colombia, ocurren siniestros viales en donde se ven involucrados peatones. Mi abuelito Jaime, con un poco más de 60 años, fue uno de tantos que perdió la vida caminando tras ser atropellado por un motociclista que invadió el andén, dejando profunda tristeza y vacío en toda la familia. Su historia emula lo que sucede con alrededor de 1.600 peatones que fallecen cada año como consecuencia de un siniestro vial, en situaciones que hubiesen podido evitarse. De hecho, se denomina siniestro a diferencia de accidente, dado que hace referencia a un hecho previsible.

Estas cifras nos atañen porque todos somos peatones y al carecer de “revestimiento exterior” somos los más vulnerables en las vías. Es muy preocupante en el caso de nuestras niñas, niños, adolescentes y adultos mayores, por las características propias de la etapa vital en la que se encuentran: los siniestros de tránsito son la primera causa de muerte por factor externo en los adultos mayores y la segunda causa en las niñas, niños y adolescentes.

¿Qué factores determinan que las niñas, niños, adolescentes y adultos mayores peatones crucen la calle en situación de riesgo? ¿Cómo incide la infraestructura existente? ¿Existen diferencias entre grupos de población? Estas preguntas se las hizo la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y se respondieron en un estudio cualitativo sobre la movilidad peatonal de los niños, niñas, adolescentes y adultos mayores realizado entre 2021-2022 por la Unión Temporal Econometría – SEI (Contrato ANSV 139 de 2021).

Somos peatones, algunas veces por falta de recursos, y otras por opción dada la cercanía, funcionalidad o por salud. Las dinámicas de movilidad no son per sé un factor de riesgo, pero están mediadas por la intención de la movilidad, la hora, el día, la distancia, las opciones de transporte, el clima, la geografía, la infraestructura, la edad, el sexo, entre otros elementos. La pandemia fue un elemento coyuntural que incidió en la opción de ser peatón para evitar las conglomeraciones en el transporte público. Las niñas y los niños se desplazan normalmente con compañía de sus cuidadores en trayectos entre el colegio y la vivienda o hacia lugares de recreación. Las y los adolescentes tienen una mayor autonomía, y realizan recorridos más largos. Mientras que las y los adultos mayores peatones están motivados por actividades laborales, salud, recreación, prácticas religiosas, actividades bancarias o comerciales.

Como se dijo anteriormente, la movilidad en sí misma no es un factor de riesgo, y no tendría que representar peligros para las personas. El riesgo se da por factores internos relacionados con las decisiones o comportamientos temerarios o por factores externos determinados por la infraestructura o las decisiones de otros actores viales.

Entre los factores internos, en el estudio se identificó, por ejemplo, que en los adolescentes prima la distracción, viendo el celular o con audífonos, ir jugando, por retos motivados por sus pares. Los hombres adolescentes son más propensos a ponerse en situaciones de riesgo que las mujeres, más aún si están en grupo.

En las niñas y los niños, los riesgos están asociados a su inexperiencia al cruzar, el temor, o la distracción. Sus comportamientos y actitudes se dan a partir del ejemplo y enseñanzas de sus cuidadores, quienes carecen de saberes necesarios para transmitir de manera adecuada las normas, y ven la funcionalidad del trayecto que realizan, pero no lo asocian a un aprendizaje que están teniendo hacia sus niñas y niños.

Los adultos mayores, en algunos casos, asumen riesgos mediados por considerarse que deben ser respetados por los actores viales y por la disminución de sus habilidades físicas y/o cognitivas. En un contexto de calle que se ha vuelto complejo, se sienten ajenos al sistema, no se reconocen como peatones, ni corresponsables, esto conlleva a una mayor dificultad para aceptar y seguir las normas.

Entre los factores externos, los comportamientos de los demás actores viales como conductores de vehículos, motocicletas y bicicletas, son un factor que puede constituirse en riesgo. Son percibidos por los peatones con miedo. Pero entre todos, los motociclistas les representan el mayor peligro por sus movimientos erráticos e impredecibles a alta velocidad, muchas veces utilizando espacios como andenes. Según los peatones, los conductores, motociclistas y ciclistas no ven, no los reconocen como un actor con derechos en la vía, lo cual es paradójico si se piensa que una vez se bajan del vehículo, también son peatones.

Otro factor externo determinante del riesgo o la protección de los peatones es la infraestructura. Los andenes estrechos, desnivelados, deteriorados, con materiales resbalosos, invadidos por basura, vendedores ambulantes, carros y motos, obligan a los peatones a caminar por la vía y a compartir espacio con los vehículos. De igual manera, hay ausencia de pasos peatonales y de señalización, y el uso de los puentes peatonales se limita por la percepción de inseguridad o el deterioro.

Este panorama refleja los grandes desafíos existentes para gestionar la seguridad vial, pero en la medida que sean explícitos y se reconozcan existirá la posibilidad de enfrentarlos a favor de una movilidad más segura, en donde se eviten más casos como el del abuelito Jaime. Se hace necesario, por una parte, lograr transformar los conocimientos, actitudes y comportamientos de todos los actores viales como corresponsables de un sistema seguro a través de intervenciones pedagógicas, y por otra, crear una infraestructura segura, pensada en la protección de los peatones como los actores más vulnerables.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

A propósito de las ideas de Mariana Mazzucato

A propósito de las ideas de Mariana Mazzucato

Escrita por: Francisco Azuero

En algunas declaraciones del presidente Petro y de sus funcionarios, se hace referencia a las ideas de la economista italiana Mariana Mazzucato como inspiradora del programa de gobierno, e incluso del Plan de Desarrollo. En continuación con el debate del 20 de agosto de al tablero de economistas de las ideas de Mazzucato en el que Econometría participó, vale entonces la pena profundizar en sus ideas, y analizarlas. En virtud de ello, revisemos algunas de ellas.

Una de sus tesis centrales es que la gran mayoría de los economistas ha subestimado el papel del gobierno en la creación de riqueza, y paralelamente ha sobreestimado el del sector privado, especialmente en algunos sectores como el financiero.

Las conclusiones en torno a la política pueden resumirse en que es necesario aumentar el tamaño del Estado, y combatir a los sectores privados como el financiero, que no son sino “extractores de rentas”. Mazzucato expone en su libro “El valor de las Cosas” muchos ejemplos de fracasos de empresas privadas, pero ilustra poco sobre los fracasos o abusos de los gobiernos (elefantes blancos, corrupción, etc.) Es el típico caso de “sesgo de selección”. Un estudio académico serio y objetivo debe señalar y ejemplificar las “fallas del mercado”, es cierto, pero también las “fallas de gobierno”. En ambos campos la literatura reciente sobre política económica ha profundizado bastante.

Señalemos tres de las imprecisiones de la autora:

Dice la autora en el libro citado que “la mayoría de los economistas considera que el gobierno no añade valor a la economía” (El valor de las cosas, pag 130). Mas adelante afirma (pág. 133) que “…en un sistema capitalista, donde la ganancia de un beneficio se considera el resultado de ser productivo, esto es importante porque hace que el gobierno, cuyas actividades tienden a no tener ánimo de lucro, parezca improductivo”. Estas afirmaciones, simplemente, no son ciertas. El concepto de bienes públicos, desarrollado por el premio Nobel Samuelson en los años 50, señala cómo aquellos bienes que cumplen las condiciones de no exclusión y de no rivalidad, deben ser producidos por el Estado, en la medida en que no existen incentivos para que los agentes privados se responsabilicen de ellos a través del sistema de precios. Se trata de servicios como la justicia, la defensa y la regulación. Es claro que esto corresponde a una falla de mercado, que debe ser solucionada por la autoridad pública. En la formulación del Sistema de Cuentas Nacionales, esa producción de bienes públicos se contabiliza como la actividad central del “Gobierno General”. Los principios de contabilización no son diferentes a los que se aplican a los bienes y servicios producidos por el mercado: lo que la sociedad paga por ellos. Solo que en este caso el pago no se hace con el sistema de precios, sino a través de impuestos (o de deuda, que no son sino impuestos futuros). La demanda por estos bienes se expresa a través del proceso político. Son los cuerpos legislativos, cuando aprueban los presupuestos, los que deciden cuál es la canasta de bienes públicos deseados por la sociedad. En la contabilidad de oferta del sistema de cuentas nacionales del Dane, estas actividades aparecen bajo el nombre “Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales”. Las cuales representaron, para el año 2021, 15% del PIB, según las cuentas nacionales publicadas por el Dane.

Afirma, también refiriéndose al sistema de cuentas nacionales, que “el gasto de todos los hogares es lo que cuenta de cara a la demanda final de la economía”. Ello tampoco es cierto. El consumo de los hogares, representó el año pasado en Colombia, según el Dane 66% de la demanda interna, que incluye además el gasto de consumo del gobierno y la formación bruta de capital, una parte de la cual es adelantada por el Estado, este último componente está claramente identificado en las cuentas nacionales. No es cierto tampoco que exista la convención de que “todo el gasto gubernamental cuenta como consumo final de la economía” (pág. 135).

Afirma la autora que el sector financiero no es productivo y que si figura así en los sistemas modernos de cuentas nacionales, es solo como resultado del lobby de estas empresas. En realidad, el enorme equipo técnico tanto de organizaciones multilaterales como nacionales, encargado de definir el Sistema de Cuentas Nacionales ha hecho un trabajo serio, cuyos resultados pueden apreciarse leyendo el Manual de Cuentas Nacionales. Según este sistema los préstamos bancarios son un producto como cualquier otro. Su materia prima son los depósitos recibidos. Los bancos los agrupan, transforman plazos, y deciden, a través de un proceso de análisis de riesgo, cuáles son los clientes o proyectos dignos de crédito. La diferencia entre el costo de los depósitos y los créditos cobrados constituye el valor agregado, con el cual se remunera la mano de obra y el capital invertido.

No es cierto que la actividad financiera se haya desregulado. Es cierto que en 1999 se derogó en Estados Unidos la Glass Steagall que desde los años 30 del siglo pasado exigía una completa separación entre la banca de inversión y la de crédito, y ello estuvo en el origen de la crisis de 2008. Pero desconoce la autora que desde finales de los años 80 del siglo pasado el Comité de Basilea, organismo que agrupa a los principales bancos centrales del mundo, ha establecido pautas exigentes en regulación prudencial y exigido la adopción de modelos sofisticados de medición de los riesgos de crédito, de liquidez y operativo de los bancos, pautas que en Colombia han sido recogidas en regulaciones del gobierno nacional y de la Superintendencia Financiera e implementadas por las instituciones financieras. Ello ha exigido por parte de estás un recurso humano altamente calificado, y enormes inversiones en sistemas de información y comunicación.

Si de sus tesis se derivan recomendaciones de política que son fuente de inspiración para este gobierno, no podemos esperar que ellas contribuyan a superar los problemas de crecimiento, de desigualdad y de pobreza. Ojalá los funcionarios públicos y la opinión pública no coman entero.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

De la pandemia a la endemia: las múltiples huellas del covid

De la pandemia a la endemia: las múltiples huellas del covid

Escrito por: Manuela Mejía y Mateo Echeverry

Recientemente, la entrante ministra de Salud y Protección Social, Carolina Corcho, señaló que Colombia puede declarar en algunas semanas que el virus de covid-19 está dentro de su fase endémica. Esta declaración supone la inevitable necesidad de la convivencia cotidiana con el virus. Y con esta declaratoria surge la pregunta sobre la multiplicidad de implicaciones que el covid-19 ha tenido en nuestras vidas, como un evento global y disruptivo. Es la post-pandemia pero no un post-covid. Nada quedó igual, y nada va a ser como antes; cada día que pasa la nueva realidad es la verdadera realidad.

Ya en el segundo semestre del 2020, Econometría publicó una columna en la cual retratábamos los retos y transformaciones metodológicas que enfrentamos con la llegada de la pandemia, y el impacto que esto suponía para las operaciones en investigación y de consultoría en distintos campos. Dos años después, y con unas cuentas evaluaciones realizadas en el contexto de la pandemia, es evidente que el covid-19 ha pasado de ser un factor logístico y metodológico, y se ha convertido en una variable transversal en el amplio espectro de temas que trabajamos. En la actualidad, difícilmente alguna de las evaluaciones que desarrollamos en los campos sociales, económicos, culturales, políticos, entre otros, escapa a este influjo de la pandemia.

Hoy podemos identificar esas huellas permanentes apoyándonos en la evidencia empírica recolectada durante los últimos años. Algunas de estas huellas son visibles desde indicadores macroeconómicos o manifestaciones espaciales; otras más sutiles y en ocasiones ocultas, pero igualmente significativas, en percepciones y comportamientos.

Enumerar todos los impactos y cambios en estos años resulta imposible de condensar en una columna, pero podemos identificar tres puntos para la reflexión: a) la pandemia diferenciada, b) las transformaciones que ella ha ocasionado, c) sus vulnerabilidades e impactos. Frente a la pandemia diferenciada, debemos partir de que, aunque todos la vivimos no vivimos la misma. No existe una narrativa homogénea sobre el covid-19, pues las líneas de tiempo, los impactos y las dinámicas sociales que resultaron se diferencian profundamente entre regiones y territorios del país, siendo marcadas las diferencias entre lo rural y lo urbano. En algunos casos, esto ha supuesto redibujar el mapa de la atención humanitaria, centrada antes en el conflicto armado, a una enfocada en la salud pública.

Un ejemplo notorio son las zonas de frontera, en donde las dinámicas de las pandemias responden a procesos transnacionales, produciendo mayores complejidades en la atención. En el caso de la Amazonia, un evento clave fue el cierre de su conexión aérea con el resto del país, en medio de la llegada de la variante de Manaos a inicios de 2021. En el caso de la frontera colombo-venezolana, fueron los procesos de vacunación abiertos para población no regularizada. En múltiples departamentos del país, fueron las órdenes específicas de grupos armados ilegales que se atribuían el control de la pandemia mediante restricciones de movilidad de la población y los productos.

En un segundo lugar, son evidentes las transformaciones de la pandemia, la crisis fue una catalizadora de profundos cambios espaciales, económicos, sociales y culturales. Nuestras viviendas, ciudades, relaciones y prácticas se rediseñaron partiendo de la virtualidad, impulsadas por la necesaria incorporación de un componente tecnológico transversal a las distintas actividades, que, si no fuera por la pandemia, se hubieran demorado posiblemente una década más.

Los análisis de Econometría muestran cómo, a nivel espacial, las ciudades tuvieron que repensarse desde su cobertura de redes internet por cuenta del teletrabajo y, con ello, el desplazamiento de la demanda de zonas de oficinas a residenciales. Así mismo, el impulso de otros medios de transporte alternativos, como la bicicleta o caminar, supusieron una mayor presión para el desarrollo de obras que respondan a medios de transporte que se perciben como bioseguros, pero también de bienestar frente al aislamiento que supuso la pandemia. Frente a las dinámicas económicas, desde distintos estudios podemos ver el vertiginoso avance de la bancarización, pero especialmente de los medios de pago virtuales (por ejemplo, pagos de subsidios), que se convirtieron en una respuesta efectiva frente a las limitaciones en los desplazamientos y el acceso a efectivo.

Finalmente, frente a las vulnerabilidades e impactos de la pandemia, la lista es larga y preocupante. La crisis social y económica derivada de la crisis amplificó problemas como la pobreza o las brechas en el acceso a servicios como salud o educación para distintas poblaciones, muchas de las cuales no se consideraban anteriormente vulnerables. La virtualidad es una estrategia que resulta incompatible con el débil acceso y formación en temáticas digitales que caracteriza a múltiples sectores y poblaciones en el país.

Como cierre es central señalar que estas son solo son algunas pinceladas de las huellas que la pandemia dejó en Colombia, y posiblemente en otros contextos, pero de ninguna forma es la lista absoluta y definitiva. La huella del covid es profunda y va a seguir entre nosotros. Entramos en la endemia y todavía queda mucho por saber sobre los impactos de la pandemia.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

¿Por qué Colombia crece tanto?, en columna para La República

¿Por qué Colombia crece tanto?

Escrito por: Julián Roa Rozo

La economía colombiana ha tenido unas tasas de crecimiento excepcionalmente altas. Lo anterior indudablemente es positivo para el país. Sin embargo, parece que se entiende muy poco el porqué de estas tasas de crecimiento. La explicación macroeconómica tradicional sugeriría que el alto nivel de endeudamiento y la expansión monetaria realizada en Colombia explicaría este nivel de recuperación. Sin embargo, esta explicación se queda muy corta.

En primer lugar, la relación entre el gasto público extra durante la pandemia y el crecimiento posterior de la economía es difusa. Cuando se hace un análisis detallado para Suramérica se logra encontrar una relación positiva entre este gasto público y el crecimiento posterior. Lo primero que salta a la vista es el desfase de Colombia frente a la tendencia. Colombia tuvo un paquete para el COVID relativamente mediano en comparación con sus pares, pero es la economía que más crecimiento acumulado va a tener desde 2019.

La segunda explicación es la política monetaria. Si bien el Banco de la República contribuyó de manera importante al bajar tasas de interés, es difícil defender la idea de que el Banco de la República está detrás del crecimiento excepcional colombiano. Si se juzgara a partir de una regla de Taylor (indicador que sirve para determinar la tasa de interés que equilibra la economía en el corto plazo, es decir, que no produce ni inflación ni desempleo), el Banco de la República empezó a estar en terreno expansivo a finales de 2021.

Por otra parte, si se compara la tasa de interés de política monetaria ajustada por inflación con la de otros países, se puede ver como Colombia durante 2020 estuvo en el rango superior. Ahora que la inflación está en un nivel de más de dos dígitos (10.2 %), la tasa de política monetaria real colombiana es negativa, pero aún tiende a ser mayor que la tasa de política monetaria real promedio. Así, la explicación podría no estar ahí.

Entonces, ¿en dónde está? Me aventuro a dar dos respuestas. La primera es que, paradójicamente, el paro nacional del 28A generó una serie de acciones que hoy explican esta tasa de crecimiento tan alta. La segunda es que WOM llegó en el momento indicado.

El paro nacional estalló luego de una propuesta de reforma tributaria. Dicho paro le mostró al gobierno anterior que el espacio para subir impuestos era bien limitado. Ello hizo que subir el precio de la gasolina fuera impensable, a pesar de que era un tema que debía discutirse. El año pasado ya se había experimentado un incremento muy importante en los precios del petróleo por cuenta de la OPEP y ello hacía necesario aumentar el precio de la gasolina con el fin de evitar un aumento importante en el déficit fiscal. Casi un año después del paro nacional estalla la bomba del Fondo de Estabilización de Precios del Combustible (FEPC). Este desfase en el aumento del precio de la gasolina impulsa al crecimiento, pues al subsidiar un insumo intermedio como la gasolina se está subsidiando a todas las actividades productivas que dependan del transporte para su funcionamiento.

La segunda explicación es que el operador de celular WOM entró a tiempo al país. En 2019, WOM entra a Colombia tras el resultado de una subasta de espectro electromagnético. Lo anterior obligó a esta compañía a invertir en el sector de telecomunicaciones. Al llegar la pandemia, WOM ya estaba comprometido con estas inversiones y, además, el teletrabajo impulsó aún más al sector de telecomunicaciones. De esta manera, Colombia vivió un proceso de competencia que disminuyó los precios en los servicios de telecomunicaciones de manera importante. En ese momento, el insumo de producción más requerido para el teletrabajo eran las telecomunicaciones. Mientras el resto del mundo veía una estabilidad en estos precios o incluso un aumento en ellos, Colombia vivía su mayor reducción de precios en telecomunicaciones. Lo anterior permitió que la adopción del teletrabajo fuera más económica y catalizó una transformación tecnológica importante en algunos sectores.

¿Qué aprendizajes se pueden destacar?

En primer lugar, el debate del FEPC debe tener en cuenta los efectos en crecimiento económico e inflación. Sería preferible tener un plan de ajuste gradual que no incida en la inflación de manera rápida. La inflación es más persistente entre mayor es, por lo tanto, hacer el ajuste durante 2022 y 2023 podría empeorar las cosas. Sería preferible esperar a 2024. Es importante notar que es un subsidio que aumenta el PIB de manera importante, entonces sería mejor disminuir el déficit por otro rubro cuyo multiplicador sea menor.

En segundo lugar, el caso de WOM nos muestra las bondades de aumentar la competencia en sectores clave. Lo anterior permite un mayor nivel de inversión, una mejor calidad del servicio y un menor precio para el productor y el consumidor. Por lo anterior, sería útil promover medidas que aminoren el precio, como la reducción del IVA a este sector durante la pandemia.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

Page 6 of 14
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Katherinne Alvarado
Fieldwork Manager
Katherinne Alvarado Acevedo is an Industrial Engineer, with experience in management and coordination of quantitative data collection, she is linked to Econometría since 2019 and has participated in more than 12 consultancies with the firm. Her areas of interest are mainly: Social inclusion, logistics, health, public policy, territorial, urban and rural development, among others.
Katherinne Alvarado
Fieldwork Manager
Katherinne Alvarado Acevedo is an Industrial Engineer, with experience in management and coordination of quantitative data collection, she is linked to Econometría since 2019 and has participated in more than 12 consultancies with the firm. Her areas of interest are mainly: Social inclusion, logistics, health, public policy, territorial, urban and rural development, among others.
Katherinne Alvarado
Líder Trabajo de Campo
Katherinne Alvarado Acevedo es Ingeniera Industrial, con experiencia en gestión y coordinación de recolección de datos cuantitativos, se encuentra vinculada a Econometría desde el 2019 y ha participado en más de 12 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Inclusión social, logística, salud, políticas públicas, desarrollo territorial, urbano y rural, entre otros.
Katherinne Alvarado
Líder Trabajo de Campo
Katherinne Alvarado Acevedo es Ingeniera Industrial, con experiencia en gestión y coordinación de recolección de datos cuantitativos, se encuentra vinculada a Econometría desde el 2019 y ha participado en más de 12 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Inclusión social, logística, salud, políticas públicas, desarrollo territorial, urbano y rural, entre otros.
Tomas Hamann
Junior Consultant
Tomas Hamann Sanclemente is an economist from the Universidad de Los Andes with a minor in Business Law and has been part of Econometría since 2023. His areas of interest include macroeconomic analysis, impact evaluation, market analysis, and business planning.
Tomas Hamann
Junior Consultant
Tomas Hamann Sanclemente is an economist from the Universidad de Los Andes with a minor in Business Law and has been part of Econometría since 2023. His areas of interest include macroeconomic analysis, impact evaluation, market analysis, and business planning.
Tomas Hamann
Consultor Junior
Tomas Hamann Sanclemente es economista de la Universidad de los Andes con opción en Derecho de los Negocios y hace parte del equipo de Econometría desde el año 2023. Sus áreas de interés son el análisis macroeconómico, la evaluación de impacto, análisis de mercado y planes de negocio.
Tomas Hamann
Consultor Junior
Tomas Hamann Sanclemente es economista de la Universidad de los Andes con opción en Derecho de los Negocios y hace parte del equipo de Econometría desde el año 2023. Sus áreas de interés son el análisis macroeconómico, la evaluación de impacto, análisis de mercado y planes de negocio.
Santiago Noguera
Junior Consultant
Santiago Noguera Cotes studied economics at the Universidad de Los Andes and has been part of the Econometría since 2023. His areas of interest include macroeconomic analysis, impact evaluation, economic development, and the informal economy.
Santiago Noguera
Junior Consultant
Santiago Noguera Cotes studied economics at the Universidad de Los Andes and has been part of the Econometría since 2023. His areas of interest include macroeconomic analysis, impact evaluation, economic development, and the informal economy.
Santiago Noguera
Consultor Junior
Santiago Noguera Cotes es economista de la Universidad de los Andes y hace parte del equipo de Econometría desde el año 2023. Sus áreas de interés son el análisis macroeconómico, la evaluación de impacto, el desarrollo económico y la economía informal.
Santiago Noguera
Consultor Junior
Santiago Noguera Cotes es economista de la Universidad de los Andes y hace parte del equipo de Econometría desde el año 2023. Sus áreas de interés son el análisis macroeconómico, la evaluación de impacto, el desarrollo económico y la economía informal.
Jorin Wolff
Project Coordinator
Jorin Wolff is a project coordinator at Econometría. He holds a MSc in Development Studies and Applied Development Economics from the London School of Economics, where he graduated first in his class. He is also an alumnus of the University of Amsterdam’s BSc where he studied Politics, Psychology, Law and Economics (PPLE). Academically, Jorin explored the opportunities infrastructure provides for development. Professionally, he has led a school sanitation projects in Ghana, human rights initiatives for Amnesty International, and worked in the intellectual property industry.
Jorin Wolff
Project Coordinator
Jorin Wolff is a project coordinator at Econometría. He holds a MSc in Development Studies and Applied Development Economics from the London School of Economics, where he graduated first in his class. He is also an alumnus of the University of Amsterdam’s BSc where he studied Politics, Psychology, Law and Economics (PPLE). Academically, Jorin explored the opportunities infrastructure provides for development. Professionally, he has led a school sanitation projects in Ghana, human rights initiatives for Amnesty International, and worked in the intellectual property industry.
Jorin Wolff
Coordinador de Proyectos
Jorin Wolff es coordinador de proyectos en Econometrica. Tiene un máster en Estudios de Desarrollo Internacional y Economía del Desarrollo Aplicada por la London School of Economics, con premio de excelencia. También es licenciado por la Universidad de Ámsterdam, donde estudió Política, Psicología, Derecho y Economía. Jorin explora las oportunidades que ofrecen las infraestructuras para el desarrollo. Profesionalmente, ha dirigido un proyecto de saneamiento escolar en Ghana, una iniciativa de derechos humanos para Amnistía Internacional y ha trabajado en la industria de la propiedad intelectual.
Jorin Wolff
Coordinador de Proyectos
Jorin Wolff es coordinador de proyectos en Econometrica. Tiene un máster en Estudios de Desarrollo Internacional y Economía del Desarrollo Aplicada por la London School of Economics, con premio de excelencia. También es licenciado por la Universidad de Ámsterdam, donde estudió Política, Psicología, Derecho y Economía. Jorin explora las oportunidades que ofrecen las infraestructuras para el desarrollo. Profesionalmente, ha dirigido un proyecto de saneamiento escolar en Ghana, una iniciativa de derechos humanos para Amnistía Internacional y ha trabajado en la industria de la propiedad intelectual.
Esteban Jerez
Project Coordinator
Esteban is a social anthropologist from Pontificia Universidad Javeriana and holds a master's degree in sociology from Universidad de los Andes. Esteban has experience in qualitative research in public health, public policy, social studies of the body and emotions. His interests include social theory, ethnography, science fiction and video games. Since 2023 he has been working with Econometría supporting sample design and qualitative methodological strategies.
Esteban Jerez
Project Coordinator
Esteban is a social anthropologist from Pontificia Universidad Javeriana and holds a master's degree in sociology from Universidad de los Andes. Esteban has experience in qualitative research in public health, public policy, social studies of the body and emotions. His interests include social theory, ethnography, science fiction and video games. Since 2023 he has been working with Econometría supporting sample design and qualitative methodological strategies.
Esteban Jerez
Coordinador de Proyectos
Esteban es antropólogo social de la Pontificia Universidad Javeriana y maestro en sociología de la Universidad de los Andes. Esteban tiene experiencia en investigación cualitativa en salud pública, políticas públicas, estudios sociales del cuerpo y las emociones. Dentro de sus intereses está la teoría social, la etnografía, la ciencia ficción y los videojuegos. Desde 2023 trabaja con Econometría apoyando el diseño de muestras y estrategias metodológicas cualitativas.
Esteban Jerez
Coordinador de Proyectos
Esteban es antropólogo social de la Pontificia Universidad Javeriana y maestro en sociología de la Universidad de los Andes. Esteban tiene experiencia en investigación cualitativa en salud pública, políticas públicas, estudios sociales del cuerpo y las emociones. Dentro de sus intereses está la teoría social, la etnografía, la ciencia ficción y los videojuegos. Desde 2023 trabaja con Econometría apoyando el diseño de muestras y estrategias metodológicas cualitativas.
Ainhoa Rocabert
Project Coordinator
Ainhoa Rocabert Lara is a project coordinator at Econometría. She holds a double bachelor's degree in Law and International Studies from Carlos III University of Madrid, and a master's degree in Development Management from the London School of Economics. Her professional experience includes roles as a consultant for UNICEF Bangkok, work for other UN agencies, Spanish Red Cross, and Aranco. Ainhoa is particularly interested in the role of the private sector in development assistance. Her experience in various positions in Libya, the United States, France, and Spain brings a cross-cultural perspective to our project with the Bavaria Foundation.
Ainhoa Rocabert
Project Coordinator
Ainhoa Rocabert Lara is a project coordinator at Econometría. She holds a double bachelor's degree in Law and International Studies from Carlos III University of Madrid, and a master's degree in Development Management from the London School of Economics. Her professional experience includes roles as a consultant for UNICEF Bangkok, work for other UN agencies, Spanish Red Cross, and Aranco. Ainhoa is particularly interested in the role of the private sector in development assistance. Her experience in various positions in Libya, the United States, France, and Spain brings a cross-cultural perspective to our project with the Bavaria Foundation.
Ainhoa Rocabert
Coordinadora de Proyectos
Ainhoa Rocabert Lara es coordinadora de proyectos en Econometría. Tiene una doble licenciatura en Derecho y Estudios Internacionales por la Universidad Carlos III de Madrid y un máster en Gestión del Desarrollo por la London School of Economics. Su experiencia profesional incluye funciones como consultora para UNICEF Bangkok, trabajos para otras agencias de la ONU, Cruz Roja Española y Aranco. Ainhoa está especialmente interesada en el papel del sector privado en la ayuda al desarrollo. Su experiencia en diversos puestos en Libia, Estados Unidos, Francia y España aporta una perspectiva intercultural a nuestro proyecto con la Fundación Bavaria.
Ainhoa Rocabert
Coordinadora de Proyectos
Ainhoa Rocabert Lara es coordinadora de proyectos en Econometría. Tiene una doble licenciatura en Derecho y Estudios Internacionales por la Universidad Carlos III de Madrid y un máster en Gestión del Desarrollo por la London School of Economics. Su experiencia profesional incluye funciones como consultora para UNICEF Bangkok, trabajos para otras agencias de la ONU, Cruz Roja Española y Aranco. Ainhoa está especialmente interesada en el papel del sector privado en la ayuda al desarrollo. Su experiencia en diversos puestos en Libia, Estados Unidos, Francia y España aporta una perspectiva intercultural a nuestro proyecto con la Fundación Bavaria.
Diego Sandoval
Founder - Director of Projects
Diego Sandoval Peralta, industrial engineer, economist and MBA from Universidad de los Andes and M. Phil (cand.) in economics from Oxford University. Until 2016 and for 30 years he was Director of Econometrics. He participated in more than 150 projects as director or expert. His areas of expertise were in economic and financial structuring and evaluation of projects, evaluation of public policies and sectoral analysis in agriculture, transportation and regional development.
Diego Sandoval
Founder - Director of Projects
Diego Sandoval Peralta, industrial engineer, economist and MBA from Universidad de los Andes and M. Phil (cand.) in economics from Oxford University. Until 2016 and for 30 years he was Director of Econometrics. He participated in more than 150 projects as director or expert. His areas of expertise were in economic and financial structuring and evaluation of projects, evaluation of public policies and sectoral analysis in agriculture, transportation and regional development.
Ana María Hernández
Consultora Junior
Ana María Hernández es economista y especialista en finanzas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2022, donde ha trabajado principalmente en proyectos orientados a la seguridad alimentaria y desarrollo rural.
Ana María Hernández
Consultora Junior
Ana María Hernández es economista y especialista en finanzas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2022, donde ha trabajado principalmente en proyectos orientados a la seguridad alimentaria y desarrollo rural.
Ana María Hernández
Junior Consultant
Ana María Hernández is an economist and finance specialist from Universidad Autónoma de Bucaramanga. She is linked to Econometría since 2022, where she has worked mainly in projects oriented to food security and rural development.
Ana María Hernández
Junior Consultant
Ana María Hernández is an economist and finance specialist from Universidad Autónoma de Bucaramanga. She is linked to Econometría since 2022, where she has worked mainly in projects oriented to food security and rural development.
Zuleima Urrea
Data Collection Director
Agricultural Engineer, graduated from the Universidad Surcolombiana with a specialization in social management from Uniminuto and a Master's degree in project management from the EAN. With experience in the design, planning, monitoring, and execution of information collection operations at the national level and in the planning, advice and support of information collection in Central American and Caribbean countries. Her experience includes the management of work teams, the management of administrative and operational aspects for qualitative and quantitative data collections, in urban and rural areas, face-to-face and virtual. She has participated in projects related to the following topics: education, health, early childhood, socioeconomics, rural finance, among others.
Zuleima Urrea
Data Collection Director
Agricultural Engineer, graduated from the Universidad Surcolombiana with a specialization in social management from Uniminuto and a Master's degree in project management from the EAN. With experience in the design, planning, monitoring, and execution of information collection operations at the national level and in the planning, advice and support of information collection in Central American and Caribbean countries. Her experience includes the management of work teams, the management of administrative and operational aspects for qualitative and quantitative data collections, in urban and rural areas, face-to-face and virtual. She has participated in projects related to the following topics: education, health, early childhood, socioeconomics, rural finance, among others.
Zuleima Urrea
Directora Recolección de Información
Ingeniera agrícola, egresada de la Universidad Surcolombiana con Especialización en gerencia social de Uniminuto y Maestría en gerencia de proyectos de la EAN. Con experiencia en diseño, planeación, seguimiento y ejecución de operativos de recolección de información a nivel nacional y en la planeación, asesoría y acompañamiento de recolecciones de información en países de Centroamérica y el Caribe. Su experiencia incluye la gestión de equipos de trabajo, el manejo de aspectos administrativos y operativos para recolecciones cualitativas y cuantitativas, en zona urbana y rural, presencial y virtual. Ha participado en proyectos relacionados con las siguientes temáticas: educación, salud, primera infancia, socioeconómicos, finanzas rurales, entre otros.
Zuleima Urrea
Directora Recolección de Información
Ingeniera agrícola, egresada de la Universidad Surcolombiana con Especialización en gerencia social de Uniminuto y Maestría en gerencia de proyectos de la EAN. Con experiencia en diseño, planeación, seguimiento y ejecución de operativos de recolección de información a nivel nacional y en la planeación, asesoría y acompañamiento de recolecciones de información en países de Centroamérica y el Caribe. Su experiencia incluye la gestión de equipos de trabajo, el manejo de aspectos administrativos y operativos para recolecciones cualitativas y cuantitativas, en zona urbana y rural, presencial y virtual. Ha participado en proyectos relacionados con las siguientes temáticas: educación, salud, primera infancia, socioeconómicos, finanzas rurales, entre otros.
Manuel Herrera
Junior Consultant
Manuel José Herrera Galindo is an Economist from Universidad del Rosario in Colombia, with a specialization in Econometrics from Universidad del Externado, with more than two years of experience in consulting. He has worked with Econometria since December 2019 as a junior consultant, with skills in database processing and analysis, teamwork and English language skills. His main areas of interest are the analysis of public programs and policies, impact evaluations, gender, environmental and sustainable development issues.
Manuel Herrera
Junior Consultant
Manuel José Herrera Galindo is an Economist from Universidad del Rosario in Colombia, with a specialization in Econometrics from Universidad del Externado, with more than two years of experience in consulting. He has worked with Econometria since December 2019 as a junior consultant, with skills in database processing and analysis, teamwork and English language skills. His main areas of interest are the analysis of public programs and policies, impact evaluations, gender, environmental and sustainable development issues.
Yaneth Mendoza
General Service Assistant
Yaneth Mendoza has worked for the company for more than 7 years as part of Econometría’s general service team.
Yaneth Mendoza
General Service Assistant
Yaneth Mendoza has worked for the company for more than 7 years as part of Econometría’s general service team.
Maira Quiroz
Financial Assistant
Maira Quiroz is an expert in Finance and Foreign Trade at UNIEMPRESARIAL, who has worked with Econometría for the last two years providing support in finance and administration. She has experience in management of international operations, treasury, delivery of financial reports, and administrative management.
Maira Quiroz
Financial Assistant
Maira Quiroz is an expert in Finance and Foreign Trade at UNIEMPRESARIAL, who has worked with Econometría for the last two years providing support in finance and administration. She has experience in management of international operations, treasury, delivery of financial reports, and administrative management.
Liliana Casas
Accountant
Liliana Casas Pinzón is a Public Accountant from the Externado University of Colombia with studies in International Regulation of Financial Information (NIIF) and in Project Management. She has more than 22 years of experience in auditing, finance and accounting in both national and multinational companies. Her work as an accountant at Econometría began in June 2019.
Liliana Casas
Accountant
Liliana Casas Pinzón is a Public Accountant from the Externado University of Colombia with studies in International Regulation of Financial Information (NIIF) and in Project Management. She has more than 22 years of experience in auditing, finance and accounting in both national and multinational companies. Her work as an accountant at Econometría began in June 2019.
July González
Administrative Assistant
July González is a technologist in Business Management with studies in Quality Management Systems and Health and Security Systems at Work. She has worked with Econometría since April 2017 in reception and administrative support.
July González
Administrative Assistant
July González is a technologist in Business Management with studies in Quality Management Systems and Health and Security Systems at Work. She has worked with Econometría since April 2017 in reception and administrative support.
Joe Andres Gonzalez
Courier
Joe Andres Gonzalez Vásquez is a technical expert in the maintenance and repair of motorbikes. He has worked in Econometría’s administration since 2012 as a courier.
Joe Andres Gonzalez
Courier
Joe Andres Gonzalez Vásquez is a technical expert in the maintenance and repair of motorbikes. He has worked in Econometría’s administration since 2012 as a courier.
Andrea López
Accounting Assistant
Andrea López is an accounting technician for commercial and financial operations at the National Learning Service (SENA), who has had links with Econometría since 2015 and provides accountancy support to the company.
Andrea López
Accounting Assistant
Andrea López is an accounting technician for commercial and financial operations at the National Learning Service (SENA), who has had links with Econometría since 2015 and provides accountancy support to the company.
Ana Rosa Ortigoza
Editing Assistant
Ana Rosa Ortigoza Verdu is an assistant accounting secretary with more than 20 years of experience in the field. She has worked with Econometría since 2012 and has participated in proposals for different private and public entities, as well as in editing of reports on projects, from income to current affairs.
Ana Rosa Ortigoza
Editing Assistant
Ana Rosa Ortigoza Verdu is an assistant accounting secretary with more than 20 years of experience in the field. She has worked with Econometría since 2012 and has participated in proposals for different private and public entities, as well as in editing of reports on projects, from income to current affairs.
Ana María Sandoval
Communications Analyst
Ana María Sandoval is a Digital Graphic Designer with more than 5 years of work experience in the field. She has been linked to Econometría since 2020, first as an apprentice from the SENA and then as a Communications Analyst during the same year. Currently, she is in charge of the company's internal and external communications, social networks, content management for the website, design and development of pieces in projects, and management of the firm's visual identity.
Ana María Sandoval
Communications Analyst
Ana María Sandoval is a Digital Graphic Designer with more than 5 years of work experience in the field. She has been linked to Econometría since 2020, first as an apprentice from the SENA and then as a Communications Analyst during the same year. Currently, she is in charge of the company's internal and external communications, social networks, content management for the website, design and development of pieces in projects, and management of the firm's visual identity.
Yeimy Sandoval
Operative Assistant
Yeimy Sandoval Olaya is an expert in psychology and has held links with the organization since 2016. She has participated in more than 20 consultancies over this period, with principal areas of interest in: Human rights, social inclusion, vulnerable populations, education, and social protection. She has professional experience in coordination of qualitative data collection, both in person and online, in which she has overseen fieldwork teams delivering interviews, focus groups and telephone surveys. She has overseen telephone surveys as a quality coordinator; and she has also provided a broad range of transversal support to information-gathering studies, from delivering transcriptions to coordinating a group of transcribers by carrying out quality controls of their work.
Yeimy Sandoval
Operative Assistant
Yeimy Sandoval Olaya is an expert in psychology and has held links with the organization since 2016. She has participated in more than 20 consultancies over this period, with principal areas of interest in: Human rights, social inclusion, vulnerable populations, education, and social protection. She has professional experience in coordination of qualitative data collection, both in person and online, in which she has overseen fieldwork teams delivering interviews, focus groups and telephone surveys. She has overseen telephone surveys as a quality coordinator; and she has also provided a broad range of transversal support to information-gathering studies, from delivering transcriptions to coordinating a group of transcribers by carrying out quality controls of their work.
Jorge Andrés Moreno
Fieldwork Manager
Jorge Andrés Moreno is currently pursuing studies in agricultural business administration and has more than 18 years of experience in data collection. He has worked with Econometría since 2014, participating in more than 30 consultancies as coordinator of quantitative and qualitative data collection. His principal areas of interest are mainly in projects: Socioeconomic, Agricultural, Business, Health and Education, among others.
Jorge Andrés Moreno
Fieldwork Manager
Jorge Andrés Moreno is currently pursuing studies in agricultural business administration and has more than 18 years of experience in data collection. He has worked with Econometría since 2014, participating in more than 30 consultancies as coordinator of quantitative and qualitative data collection. His principal areas of interest are mainly in projects: Socioeconomic, Agricultural, Business, Health and Education, among others.
Ilber Arnoby Iter
Operative Assistant
Ilber Iter Guainas is a Technologist in business management and Technician in administrative assistance, with two semesters of public accounting. He has worked in Econometría’s administration since July 2017 as an Assistant Accountant, currently he works in different activities of the study projects and evaluations that the company develops, he also has extensive experience in the accounting area and in the management of support in the execution of projects.
Ilber Arnoby Iter
Operative Assistant
Ilber Iter Guainas is a Technologist in business management and Technician in administrative assistance, with two semesters of public accounting. He has worked in Econometría’s administration since July 2017 as an Assistant Accountant, currently he works in different activities of the study projects and evaluations that the company develops, he also has extensive experience in the accounting area and in the management of support in the execution of projects.
Edith Machado
Fieldwork Manager
Edith Machado Baldovino is an executive secretary with more than 9 years of experience in the field. She has worked with Econometría since 2013 and has provided transversal support for more than 20 consultancies. Her key areas of interest are: Health and nutrition; social inclusion; human rights and reconciliation; education; social protection.
Edith Machado
Fieldwork Manager
Edith Machado Baldovino is an executive secretary with more than 9 years of experience in the field. She has worked with Econometría since 2013 and has provided transversal support for more than 20 consultancies. Her key areas of interest are: Health and nutrition; social inclusion; human rights and reconciliation; education; social protection.
Miguel Ángel Soto
Operative Assistant
Miguel Ángel Soto is a technologist in Document Management. He has more than four years of experience in the field and has worked with Econometría since 2018, first as an apprentice from SENA and since May 2020 as a permanent member of staff, currently being responsible for management of the company’s archives. He has assisted in the different bidding processes that the company has undertaken, and provides administrative support.
Miguel Ángel Soto
Operative Assistant
Miguel Ángel Soto is a technologist in Document Management. He has more than four years of experience in the field and has worked with Econometría since 2018, first as an apprentice from SENA and since May 2020 as a permanent member of staff, currently being responsible for management of the company’s archives. He has assisted in the different bidding processes that the company has undertaken, and provides administrative support.
Angélica Baquero
Professional of the Proposals Area
Angélica Baquero Romero is a technician in Business Development with three semesters in Business Administration. She has more than 20 years of experience in the field, holding links with Econometría since 1995. She has participated in more than 50 projects in economic and social consulting, with a focus on coordination and fulfillment of operational projects to collect first-hand information, and on support in the organization of secondary information.
Angélica Baquero
Professional of the Proposals Area
Angélica Baquero Romero is a technician in Business Development with three semesters in Business Administration. She has more than 20 years of experience in the field, holding links with Econometría since 1995. She has participated in more than 50 projects in economic and social consulting, with a focus on coordination and fulfillment of operational projects to collect first-hand information, and on support in the organization of secondary information.
Rodolfo Heredia
Founder
Rodolfo Heredia graduated in Economics at the University of the Andes (1965) and in Demography at the Woodrow Wilson School, Princeton University (1966). He has more than 30 years of experience in consulting and studies in urban development, social impact, social economics, social demographics, education, work, health, population, surveys, and statistical analysis on a national level.
Rodolfo Heredia
Founder
Rodolfo Heredia graduated in Economics at the University of the Andes (1965) and in Demography at the Woodrow Wilson School, Princeton University (1966). He has more than 30 years of experience in consulting and studies in urban development, social impact, social economics, social demographics, education, work, health, population, surveys, and statistical analysis on a national level.
Manuel Ramírez Gómez
Founder
Manuel Ramírez Gómez, a Civil Engineer from the Pontifical Javeriana University, studied at the newly-created School of Graduate Economics at the University of the Andes, after which he completed his doctorate at Yale University. He was Director of Econometría between 1979 and 1984, leading 44 studies and participating as an expert in a further 50 in addition.
Manuel Ramírez Gómez
Founder
Manuel Ramírez Gómez, a Civil Engineer from the Pontifical Javeriana University, studied at the newly-created School of Graduate Economics at the University of the Andes, after which he completed his doctorate at Yale University. He was Director of Econometría between 1979 and 1984, leading 44 studies and participating as an expert in a further 50 in addition.
Bernardo Kugler
Founder
Bernardo Kugler graduated as a Civil Engineer from the National University of Colombia in the class of 1962, and became a teacher in the faculty soon after graduation. In 1977 he founded the economic consultancy company Econometría, with the aim of contributing solutions to specific problems faced by private or public institutions. He was the first Director of the company, until 1979 when he established formal legal status.
Bernardo Kugler
Founder
Bernardo Kugler graduated as a Civil Engineer from the National University of Colombia in the class of 1962, and became a teacher in the faculty soon after graduation. In 1977 he founded the economic consultancy company Econometría, with the aim of contributing solutions to specific problems faced by private or public institutions. He was the first Director of the company, until 1979 when he established formal legal status.
Alejandro Vivas Benítez
Founder
Alejandro Vivas Benítez is an Economist from the National University of Colombia. Doctorate studies from the University of Texas in Austin (1977-1979) and Virginia State University (1980-1984). He has more than 30 years of experience in economic and social consultancy.
Alejandro Vivas Benítez
Founder
Alejandro Vivas Benítez is an Economist from the National University of Colombia. Doctorate studies from the University of Texas in Austin (1977-1979) and Virginia State University (1980-1984). He has more than 30 years of experience in economic and social consultancy.
Sergio Castellanos
Junior Consultant
Sergio Leonardo Castellanos Alba is an Economist specialized in Environmental Management. With more than two years of professional experience, he has held links with Econometría since 2015 and has participated in more than 15 consultancies for the company. His principal areas of interest are: Sustainable development and climate change; macroeconomic and sectoral analysis; economic assessment; information and monitoring systems; territorial, urban and rural development; transport and infrastructure.
Sergio Castellanos
Junior Consultant
Sergio Leonardo Castellanos Alba is an Economist specialized in Environmental Management. With more than two years of professional experience, he has held links with Econometría since 2015 and has participated in more than 15 consultancies for the company. His principal areas of interest are: Sustainable development and climate change; macroeconomic and sectoral analysis; economic assessment; information and monitoring systems; territorial, urban and rural development; transport and infrastructure.
Maria Camila Arias
Project Coordinator
María Camila Arias is a Mechanical Engineer who turned her career towards Economics after 3 years of experience in regulation of the energy sector. She completed a Masters in Impact Evaluation for International Development at the University of East Anglia, and is currently studying for a Masters in Economics at the University of the Andes. Her principal areas of interest are: Impact evaluation, and economic development stimulated by the private sector and productivity of companies.
Maria Camila Arias
Project Coordinator
María Camila Arias is a Mechanical Engineer who turned her career towards Economics after 3 years of experience in regulation of the energy sector. She completed a Masters in Impact Evaluation for International Development at the University of East Anglia, and is currently studying for a Masters in Economics at the University of the Andes. Her principal areas of interest are: Impact evaluation, and economic development stimulated by the private sector and productivity of companies.
Julián Roa Rozo
Project coordinator
Julián Roa Rozo is an Economist at the National University of Colombia and has around one year of professional experience. He has held links with Econometría since 2018, and his principal areas of interest are: Impact evaluation, impact of public policy, and macroeconomic and sectoral analysis.
Julián Roa Rozo
Project coordinator
Julián Roa Rozo (Junior Consultant) is an Economist at the National University of Colombia and has around one year of professional experience. He has held links with Econometría since 2018, and his principal areas of interest are: Impact evaluation, impact of public policy, and macroeconomic and sectoral analysis.
Cristhian Contreras
Junior Consultant
Cristhian Gustavo Contreras is an Economist focused on the rural sector. He has worked as an analyst at Econometría since January 2020.
Cristhian Contreras
Junior Consultant
Cristhian Gustavo Contreras is an Economist focused on the rural sector. He has worked as an analyst at Econometría since January 2020.
Christiann Orjuela
Junior Consultant
Christiann David Orjuela Bernal is an Economist at the National University of Colombia who has worked in the public and private sector. As a member of the Deputy Management team at the ICBF, he participated in collection and analysis of data for the creation of public policies, and has experience in finance, as well as in advertising as a data analyst. He has worked with Econometría since June 2021 and has participated principally in projects dealing with economic regulation.
Christiann Orjuela
Junior Consultant
Christiann David Orjuela Bernal is an Economist at the National University of Colombia who has worked in the public and private sector. As a member of the Deputy Management team at the ICBF, he participated in collection and analysis of data for the creation of public policies, and has experience in finance, as well as in advertising as a data analyst. He has worked with Econometría since June 2021 and has participated principally in projects dealing with economic regulation.
Carolina Montoya
Junior Consultant
Carolina Montoya Díaz is a legal researcher and student in Psychology, with knowledge of Project Management and more than 5 years of professional experience. She has worked with Econometría since 2014 and has participated in more than 17 consultancies for the company. Her principal areas of interest are: Social inclusion; human rights and reconciliation; justice; territorial, urban and rural development; social protection; health and nutrition; technology and innovation.
Carolina Montoya
Junior Consultant
Carolina Montoya Díaz is a legal researcher and student in Psychology, with knowledge of Project Management and more than 5 years of professional experience. She has worked with Econometría since 2014 and has participated in more than 17 consultancies for the company. Her principal areas of interest are: Social inclusion; human rights and reconciliation; justice; territorial, urban and rural development; social protection; health and nutrition; technology and innovation.
Manuela Mejía Pérez
Project Coordinator
Daniela Vélez is a specialist in Statistics at the National University of Colombia where she holds a Masters in Statistical Science. She has more than 6 years of experience in consulting, planning of investigations and evaluations, and design of data sampling, manipulation, modeling and analysis, with broad experience in the development of evaluations with government organizations and multilateral organizations. She has held links with Econometría since 2014 and has participated as a specialist in Statistics in more than 50 consultancies with the company. His principal areas of interest are: Techniques and statistical sampling methods, data manipulation, and automated learning.
Manuela Mejía Pérez
Project Coordinator
Daniela Vélez is a specialist in Statistics at the National University of Colombia where she holds a Masters in Statistical Science. She has more than 6 years of experience in consulting, planning of investigations and evaluations, and design of data sampling, manipulation, modeling and analysis, with broad experience in the development of evaluations with government organizations and multilateral organizations. She has held links with Econometría since 2014 and has participated as a specialist in Statistics in more than 50 consultancies with the company. His principal areas of interest are: Techniques and statistical sampling methods, data manipulation, and automated learning.
Yanira Oviedo
Director of projects
Yanira Marcela Oviedo Gil is an economist from Universidad del Valle, has a PhD in modeling in public policy from Universidad Tadeo Lozano and a master's degree in economics from Universidad de Los Andes and a master's degree in management of social security systems from Universidad Alcalá-Henares. Since 2005 Yanira has been working in socio-economic and public policy analysis, particularly in labor economics, social security (emphasis on pensions), household surveys, early childhood development, and impact evaluation. Yanira has worked in important economic think tanks (Universidad del Valle, Banco de la República and Fedesarrollo), in the executive branch in Colombia (Ministry of Labor and Colpensiones) and at the Inter-American Development Bank (Washington D.C.), which has allowed her to provide technical support to governments in Latin America and contribute directly to public policy.
Yanira Oviedo
Director of projects
Yanira Marcela Oviedo Gil is an economist from Universidad del Valle, has a PhD in modeling in public policy from Universidad Tadeo Lozano and a master's degree in economics from Universidad de Los Andes and a master's degree in management of social security systems from Universidad Alcalá-Henares. Since 2005 Yanira has been working in socio-economic and public policy analysis, particularly in labor economics, social security (emphasis on pensions), household surveys, early childhood development, and impact evaluation. Yanira has worked in important economic think tanks (Universidad del Valle, Banco de la República and Fedesarrollo), in the executive branch in Colombia (Ministry of Labor and Colpensiones) and at the Inter-American Development Bank (Washington D.C.), which has allowed her to provide technical support to governments in Latin America and contribute directly to public policy.
Óscar Rodríguez Nieto
Director of projects
Óscar Rodríguez Nieto is an Industrial Engineer with a Masters in Economics and more than 27 years of professional experience. He has held links with Econometría since 1992 and has participated in more than 120 consultancy projects for the company. His principal areas of interest are: Econometric and statistical modeling, evaluation of public policy, economic analysis of climate change, macroeconomic and sectoral analysis, and the design of policies and methods of analysis.
Óscar Rodríguez Nieto
Director of projects
Óscar Rodríguez Nieto is an Industrial Engineer with a Masters in Economics and more than 27 years of professional experience. He has held links with Econometría since 1992 and has participated in more than 120 consultancy projects for the company. His principal areas of interest are: Econometric and statistical modeling, evaluation of public policy, economic analysis of climate change, macroeconomic and sectoral analysis, and the design of policies and methods of analysis.
Nury Bibian Bejarano
Director of projects
Nury Bibian Bejarano Cárdenas is an Economist specialized in statistics with a Masters in Economic Science from the National University of Colombia and an MSc in Social Investigation Methods from the London School of Economics. She has worked with Econometría since 2010 and has participated as an analyst and coordinator in more than 20 projects. Her areas of interest are: Investigation and evaluation of public policies, econometric and spatial analysis, rural development, and quantitative and qualitative investigation methods.
Nury Bibian Bejarano
Director of projects
Nury Bibian Bejarano Cárdenas is an Economist specialized in statistics with a Masters in Economic Science from the National University of Colombia and an MSc in Social Investigation Methods from the London School of Economics. She has worked with Econometría since 2010 and has participated as an analyst and coordinator in more than 20 projects. Her areas of interest are: Investigation and evaluation of public policies, econometric and spatial analysis, rural development, and quantitative and qualitative investigation methods.
Martha Isabel Gutiérrez
Director of projects
Martha Isabel Gutiérrez is an Economist with a Masters in Economics and more than 35 years of professional experience. She has held links with Econometría since 1987 and has participated in more than 150 consultancies with the company. Her principal areas of work are: education; social protection; citizens’ security; culture; sport and recreation; and agriculture, with a focus on evaluation, diagnostic studies, information and monitoring systems, and economic assessment.
Martha Isabel Gutiérrez
Director of projects
Martha Isabel Gutiérrez is an Economist with a Masters in Economics and more than 35 years of professional experience. She has held links with Econometría since 1987 and has participated in more than 150 consultancies with the company. Her principal areas of work are: education; social protection; citizens’ security; culture; sport and recreation; and agriculture, with a focus on evaluation, diagnostic studies, information and monitoring systems, and economic assessment.
María Gloria Cano
Director of projects
María Gloria Cano is an Economist at the University of the Andes, with a Masters in Inter American Relations from the University of Miami. She has been a consultant at Econometría since 1992, and was the company’s subdirector between 2001 and 2012. She has participated as a consultant and director in more than 120 projects. Her principal areas of interest: Evaluation of socioeconomic and public policy aimed at vulnerable groups, particularly victims of armed conflict; and microfinances.
María Gloria Cano
Director of projects
María Gloria Cano is an Economist at the University of the Andes, with a Masters in Inter American Relations from the University of Miami. She has been a consultant at Econometría since 1992, and was the company’s subdirector between 2001 and 2012. She has participated as a consultant and director in more than 120 projects. Her principal areas of interest: Evaluation of socioeconomic and public policy aimed at vulnerable groups, particularly victims of armed conflict; and microfinances.
María Consuelo Ramírez
Director of Projects
María Consuelo Ramírez Giraldo is a specialist in law at the University of the Andes where she holds a Masters in Political Science, as well as a Masters in Modern and Contemporary History from the Autonomous University of Barcelona. With more than 25 years of experience in the field, she held the position of director of Econometría during 2017 and 2018, was president of its Board of Direction between 2014 and 2016, and has participated in more than 6 consultancies for the company. Her principal areas of interest are: Alignment of public policy; evaluation of socioeconomic and public policy aimed at vulnerable groups, particularly victims of armed conflict; social inclusion; human rights; and reconciliation.
María Consuelo Ramírez
Director of Projects
María Consuelo Ramírez Giraldo is a specialist in law at the University of the Andes where she holds a Masters in Political Science, as well as a Masters in Modern and Contemporary History from the Autonomous University of Barcelona. With more than 25 years of experience in the field, she held the position of director of Econometría during 2017 and 2018, was president of its Board of Direction between 2014 and 2016, and has participated in more than 6 consultancies for the company. Her principal areas of interest are: Alignment of public policy; evaluation of socioeconomic and public policy aimed at vulnerable groups, particularly victims of armed conflict; social inclusion; human rights; and reconciliation.
María Carolina Latorre
Global Business Unit Manager
María Carolina Latorre López is an Economist from the University of the Andes with a Masters in Economics from the University of the Andes and an MSc in Social Policy Research from the London School of Economics. She has more than 15 years of professional experience, holding links with Econometría since 2012 and participating in more than 40 projects for the company. Her principal areas of interest are: Evaluation of social policy, reconciliation, monitoring of programmes for vulnerable groups, macroeconomic analysis, and studies on sustainability.
María Carolina Latorre
Global Business Unit Manager
María Carolina Latorre López (Director of Projects - Associate) is an Economist from the University of the Andes with a Masters in Economics from the University of the Andes and an MSc in Social Policy Research from the London School of Economics. She has more than 15 years of professional experience, holding links with Econometría since 2012 and participating in more than 40 projects for the company. Her principal areas of interest are: Evaluation of social policy, reconciliation, monitoring of programmes for vulnerable groups, macroeconomic analysis, and studies on sustainability.
Juan Manuel García
Director of Projects
Juan Manuel García Díaz is an Electrical Engineer with postgraduate studies in Economics and more than 25 years of professional experience. Holding links with Econometría since 1990, he has participated in more than 150 consultancy projects for the company, principally focused on impact evaluation, market analysis, and economic regulation and assessment, in numerous sectors: education; mining, energy and hydrocarbons; health and nutrition; financial services and insurance; information and communication technology; and transport and infrastructure.
Juan Manuel García
Director of Projects
Juan Manuel García Díaz (Director of Projects - Associate) is an Electrical Engineer with postgraduate studies in Economics and more than 25 years of professional experience. Holding links with Econometría since 1990, he has participated in more than 150 consultancy projects for the company, principally focused on impact evaluation, market analysis, and economic regulation and assessment, in numerous sectors: education; mining, energy and hydrocarbons; health and nutrition; financial services and insurance; information and communication technology; and transport and infrastructure.
Jhon Jairo Romero
Director of Projects
Jhon Jairo Romero is a specialist in Mathematics and Statistics, with a Masters in Economics and postgraduate studies in Applied Statistics. He has worked with Econometría since 2002 as a statistical sampler, and has participated in more than 100 studies. His principal areas of interest are sampling, econometrics, multivariate statistics, evaluation of public policy, studies in food security, and nutrition. He has participated in numerous socioeconomic, institutional and market-related studies, in the design and selection of samples, statistical and econometric analysis, and management of large databases.
Jhon Jairo Romero
Director of Projects
Jhon Jairo Romero is a specialist in Mathematics and Statistics, with a Masters in Economics and postgraduate studies in Applied Statistics. He has worked with Econometría since 2002 as a statistical sampler, and has participated in more than 100 studies. His principal areas of interest are sampling, econometrics, multivariate statistics, evaluation of public policy, studies in food security, and nutrition. He has participated in numerous socioeconomic, institutional and market-related studies, in the design and selection of samples, statistical and econometric analysis, and management of large databases.
Jaime Millán Quijano
Director of Projects
Jaime Millán Quijano is an Economist with a PhD from University College London. With over 13 years of professional experience, he has held links with Econometría since 2004 and has participated in more than 50 consultancies for the company. His principal areas of interest are: Impact evaluation; design of public policy in health and education; and inclusion in the labor market.
Jaime Millán Quijano
Director of Projects
Jaime Millán Quijano (Director of Projects - Associate) is an Economist with a PhD from University College London. With over 13 years of professional experience, he has held links with Econometría since 2004 and has participated in more than 50 consultancies for the company. His principal areas of interest are: Impact evaluation; design of public policy in health and education; and inclusion in the labor market.
Fabio Durán Castro
Director of Projects
Fabio Durán Castro is an Industrial Engineer with a masters in the same area, and has more than 35 years of experience in this field. He has held links with Econometría since 1989 and has participated as director or consultant in more than 100 consultancies for the company. His key areas of work are Mines, Energy and Hydrocarbons; Information and Communication Technology; Education, Transport and Infrastructure; and Justice, specifically focusing on evaluation, regulation, alignment of public policy, financial analysis and economic assessment.
Fabio Durán Castro
Director of Projects
Fabio Durán Castro (Director of Projects) is an Industrial Engineer with a masters in the same area, and has more than 35 years of experience in this field. He has held links with Econometría since 1989 and has participated as director or consultant in more than 100 consultancies for the company. His key areas of work are Mines, Energy and Hydrocarbons; Information and Communication Technology; Education, Transport and Infrastructure; and Justice, specifically focusing on evaluation, regulation, alignment of public policy, financial analysis and economic assessment.
Claudia Peñaranda
Director of Projects
Claudia Helena Peñaranda is a Psychologist with a Masters in Psychology and postgraduate studies in Social Policy, as well as studies in peace and conflict resolution, and has more than 20 years of professional experience in the public and private sector. She has held links with Econometría since 2004 and has participated as consultant or director of projects in more than 75 consultancies for the company.
Claudia Peñaranda
Director of Projects
Claudia Helena Peñaranda (Director of Projects - Associate) is a Psychologist with a Masters in Psychology and postgraduate studies in Social Policy, as well as studies in peace and conflict resolution, and has more than 20 years of professional experience in the public and private sector. She has held links with Econometría since 2004 and has participated as consultant or director of projects in more than 75 consultancies for the company.
Benjamín Venegas
Director of Projects
Benjamín Venegas is an Economist specialized in statistics at the National University of Colombia. He also has a Masters in Methods of Social Investigation from the London School of Economics. He has had links with Econometría since 2010, during which time he has participated in more than 20 consultancies. His key areas of work are statistical and econometric analysis applied to sectors as diverse as education, the environment, transport, communication, and services, among others.
Benjamín Venegas
Director of Projects
Benjamín Venegas is an Economist specialized in statistics at the National University of Colombia. He also has a Masters in Methods of Social Investigation from the London School of Economics. He has had links with Econometría since 2010, during which time he has participated in more than 20 consultancies. His key areas of work are statistical and econometric analysis applied to sectors as diverse as education, the environment, transport, communication, and services, among others.
Arturo García
Director of Projects
Arturo García is an Economist with a Masters in Economics and more than 34 years of experience in consulting, academia and work in government, non-government organizations and the private sector. His recent focus has been on the agricultural sector, territorial development and peace processes. With Econometría he has developed more than 30 projects in recent years.
Arturo García
Director of Projects
Arturo García (Director of Projects - Associate) is an Economist with a Masters in Economics and more than 34 years of experience in consulting, academia and work in government, non-government organizations and the private sector. His recent focus has been on the agricultural sector, territorial development and peace processes. With Econometría he has developed more than 30 projects in recent years.
Álvaro Reyes
Founder
Álvaro Reyes, Electrical Engineer and PhD (c) in Economics. He was a founding associate of Econometría S.A. with more than 35 years of consulting experience. Director and consultant in more than 150 projects carried out by the company, and participated in three of the first impact evaluations of the Colombian government’s flagship social programmes: Families in Action, Youth in Action and Work in Action. He was part of the technical consulting committee of the company.
Álvaro Reyes
Founder
Álvaro Reyes, Electrical Engineer and PhD (c) in Economics. He was a founding associate of Econometría S.A. with more than 35 years of consulting experience. Director and consultant in more than 150 projects carried out by the company, and participated in three of the first impact evaluations of the Colombian government’s flagship social programmes: Families in Action, Youth in Action and Work in Action. He was part of the technical consulting committee of the company.
Adriana Cárdenas
Director of Projects
Adriana Cárdenas is Systems Engineer specialized in Software Development for Networks with more than 16 years of professional experience. She has worked with Econometría since 1994 and has participated in more than 90 consultancy projects for the company. Her principal areas of interest are: Analysis, design and development of information systems tailored to individual studies, construction of data collection tools with and without internet connection, systematization of monitoring, and follow-up models.
Adriana Cárdenas
Director of Projects
Adriana Cárdenas (Director of Projects) is Systems Engineer specialized in Software Development for Networks with more than 16 years of professional experience. She has worked with Econometría since 1994 and has participated in more than 90 consultancy projects for the company. Her principal areas of interest are: Analysis, design and development of information systems tailored to individual studies, construction of data collection tools with and without internet connection, systematization of monitoring, and follow-up models.
Margarita Moreno
Human Talent Manager
Margarita Moreno is an economist from Universidad Externado de Colombia, with a master's degree in leadership and people management from Universidad de Valencia, linked to Econometría since 2016, she has experience in the different processes that are an integral part of the human talent area, her interests are focused on the strategic issues of talent management, welfare and development.
Margarita Moreno
Human Talent Manager
Margarita Moreno is an economist from Universidad Externado de Colombia, with a master's degree in leadership and people management from Universidad de Valencia, linked to Econometría since 2016, she has experience in the different processes that are an integral part of the human talent area, her interests are focused on the strategic issues of talent management, welfare and development.
Carolina Suárez
Technical Manager – Director of Projects
Carolina Suárez Hernández is a Political Scientist from the Universidad del Rosario, with a Master in Public Administration and Public Policy from the Monterrey Institute of Technology and Higher Education. Since 2009 she has worked in evaluations, studies and a variety of social analysis at the Monterrey Institute of Technology, the National Department of Planning, the Colombian Institute of Family Wellbeing, and at Econometría, holding links with the company since 2013. As a consultant she has participated in projects on childhood and adolescence, armed conflict, justice, civil service, recycling, road safety, and gender, and has worked on strengthening M&E.
Carolina Suárez
Technical Manager – Director of Projects
Carolina Suárez Hernández is a Political Scientist from the Universidad del Rosario, with a Master in Public Administration and Public Policy from the Monterrey Institute of Technology and Higher Education. Since 2009 she has worked in evaluations, studies and a variety of social analysis at the Monterrey Institute of Technology, the National Department of Planning, the Colombian Institute of Family Wellbeing, and at Econometría, holding links with the company since 2013. As a consultant she has participated in projects on childhood and adolescence, armed conflict, justice, civil service, recycling, road safety, and gender, and has worked on strengthening M&E.
Marisol Rodríguez
Proposals Manager
Marisol Rodríguez is a Systems Engineer with a Masters in Political Science specialized in Project Management. She has worked with Econometría since June 2001, participating in various projects, and in recent years has been coordinator of tenders. Her area of interest is public policy, with emphasis on social protection and education. She has broad experience in the Colombian public purchasing system, as well as in international organizations and multilateral banking.
Marisol Rodríguez
Proposals Manager
Marisol Rodríguez is a Systems Engineer with a Masters in Political Science specialized in Project Management. She has worked with Econometría since June 2001, participating in various projects, and in recent years has been coordinator of tenders. Her area of interest is public policy, with emphasis on social protection and education. She has broad experience in the Colombian public purchasing system, as well as in international organizations and multilateral banking.
Gelcy Díaz Acuña
Finance and Administration Manager
Gelcy Díaz is an Economist with additional studies in fiscality and International Commerce. She has worked with Econometría since 1990 as Finance and Administration Manager. During her career she has been responsible for administration and decision-making in financial management of national and international projects, and participates in the company’s corporate and strategic planning, as well as being Econometría’s deputy legal representative.
Gelcy Díaz Acuña
Gerente Administrativo y Financiero
Gelcy Díaz is an Economist with additional studies in fiscality and International Commerce. She has worked with Econometría since 1990 as Finance and Administration Manager. During her career she has been responsible for administration and decision-making in financial management of national and international projects, and participates in the company’s corporate and strategic planning, as well as being Econometría’s deputy legal representative.
Carolina Murgueitio
General Director
Carolina Murgueitio is an Economist with a Masters in Political Science and an MBA specialized in Public Management, and has more than 26 years of experience in the field. She has had links with Econometría since 1992 and has participated as a consultant and director in more than 120 consultancies with the company.
Carolina Murgueitio
General Director
Carolina Murgueitio is an Economist with a Masters in Political Science and an MBA specialized in Public Management, and has more than 26 years of experience in the field. She has had links with Econometría since 1992 and has participated as a consultant and director in more than 120 consultancies with the company.
Manuel Herrera
Consultor Junior
Manuel José Herrera Galindo es Economista de la universidad del Rosario de Colombia, con especialización en Econometría de la universidad del Externado, con experiencia de más de dos años en consultoría. Se encuentra vinculado con Econometría desde diciembre de 2019 como consultor junior, con habilidades en el procesamiento y análisis de bases de datos, trabajo en equipo y manejo del idioma inglés. Sus principales áreas de interés son el análisis de programas y políticas públicas, evaluaciones de impacto, temas de género, ambientales y desarrollo sostenible.
Manuel Herrera
Consultor Junior
Manuel José Herrera Galindo es Economista de la universidad del Rosario de Colombia, con especialización en Econometría de la universidad del Externado, con experiencia de más de dos años en consultoría. Se encuentra vinculado con Econometría desde diciembre de 2019 como consultor junior, con habilidades en el procesamiento y análisis de bases de datos, trabajo en equipo y manejo del idioma inglés. Sus principales áreas de interés son el análisis de programas y políticas públicas, evaluaciones de impacto, temas de género, ambientales y desarrollo sostenible.
Ana María Sandoval
Analista de Comunicaciones
Ana María Sandoval es Diseñadora Gráfica Digital, con experiencia laboral de más de 5 años en el área. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2020 como aprendiz del SENA y luego como Analista de Comunicaciones en ese mismo año. Actualmente, se encarga de las comunicaciones internas y externas de la empresa, las redes sociales, la administración de contenidos para el sitio web, el diseño y desarrollo de piezas en proyectos, y el manejo de la identidad visual de la firma.
Ana María Sandoval
Analista de Comunicaciones
Ana María Sandoval es Diseñadora Gráfica Digital, con experiencia laboral de más de 5 años en el área. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2020 como aprendiz del SENA y luego como Analista de Comunicaciones en ese mismo año. Actualmente, se encarga de las comunicaciones internas y externas de la empresa, las redes sociales, la administración de contenidos para el sitio web, el diseño y desarrollo de piezas en proyectos, y el manejo de la identidad visual de la firma.
Yeimy Sandoval
Auxiliar Operativa
Yeimy Sandoval Olaya es profesional en psicología, se encuentra vinculada a la entidad desde el año 2016, ha participado en más de 20 consultorías en este periodo de tiempo, los principales temas de interés son: derechos Humanos, inclusión social, Población vulnerable, educación y protección social. Se ha desempeñado en la coordinación de recolecciones de información cualitativa tanto presencial como virtual, en donde ha liderado profesionales de campo encargados de realizar entrevistas, grupos focales o talleres; ha sido coordinadora cuantitativa liderando grupos de encuestadores telefónicos; también ha realizado apoyo transversal en todas las actividades que conlleva la ejecución de un estudio, desde realizar transcripciones hasta coordinar un grupo de transcriptores realizando controles de calidad de los productos entregados por el personal contratado.
Yeimy Sandoval
Auxiliar Operativa
Yeimy Sandoval Olaya es profesional en psicología, se encuentra vinculada a la entidad desde el año 2016, ha participado en más de 20 consultorías en este periodo de tiempo, los principales temas de interés son: derechos Humanos, inclusión social, Población vulnerable, educación y protección social. Se ha desempeñado en la coordinación de recolecciones de información cualitativa tanto presencial como virtual, en donde ha liderado profesionales de campo encargados de realizar entrevistas, grupos focales o talleres; ha sido coordinadora cuantitativa liderando grupos de encuestadores telefónicos; también ha realizado apoyo transversal en todas las actividades que conlleva la ejecución de un estudio, desde realizar transcripciones hasta coordinar un grupo de transcriptores realizando controles de calidad de los productos entregados por el personal contratado.
Maria Camila Arias
Coordinadora de Proyectos
María Camila Arias es una ingeniera mecánica que, tras 3 años de experiencia en regulación del sector energético, viró su profesión hacia la economía. Realizó estudios de maestría en Evaluación de impacto para el desarrollo internacional en la Universidad de East Anglia y actualmente cursa la maestría en Economía de la Universidad de los Andes. Sus principales áreas de interés son la evaluación de impacto y el desarrollo económico promovido por el sector privado y la productividad de las firmas.
Maria Camila Arias
Coordinadora de Proyectos
María Camila Arias es una ingeniera mecánica que, tras 3 años de experiencia en regulación del sector energético, viró su profesión hacia la economía. Realizó estudios de maestría en Evaluación de impacto para el desarrollo internacional en la Universidad de East Anglia y actualmente cursa la maestría en Economía de la Universidad de los Andes. Sus principales áreas de interés son la evaluación de impacto y el desarrollo económico promovido por el sector privado y la productividad de las firmas.
Christiann Orjuela
Consultor Junior
Christiann Orjuela es economista de la Universidad Nacional de Colombia, se ha desempeñado en el sector público y en el sector privado. Hizo parte del equipo de la Subdirección General del ICBF en la recolección y análisis de datos para la formulación de políticas públicas. Tiene experiencia en el área de finanzas y en el campo de la publicidad como analista de datos. Se encuentra vinculado a Econometría desde julio de 2021 y ha participado principalmente en proyectos orientados a la regulación económica.
Christiann Orjuela
Consultor Junior
Christiann Orjuela es economista de la Universidad Nacional de Colombia, se ha desempeñado en el sector público y en el sector privado. Hizo parte del equipo de la Subdirección General del ICBF en la recolección y análisis de datos para la formulación de políticas públicas. Tiene experiencia en el área de finanzas y en el campo de la publicidad como analista de datos. Se encuentra vinculado a Econometría desde julio de 2021 y ha participado principalmente en proyectos orientados a la regulación económica.
Liliana Casas
Contadora
Liliana Casas Pinzón es Contador Público de la Universidad Externado de Colombia con Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera NIIF y en Gerencia de proyectos, con experiencia profesional de más de 22 años en el área de auditoría, financiera, y contable tanto en empresas multinacionales como nacionales. Vinculada a Econometría desde junio del 2019 como Contador.
Liliana Casas
Contadora
Liliana Casas Pinzón es Contador Público de la Universidad Externado de Colombia con Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera NIIF y en Gerencia de proyectos, con experiencia profesional de más de 22 años en el área de auditoría, financiera, y contable tanto en empresas multinacionales como nacionales. Vinculada a Econometría desde junio del 2019 como Contador.
Jorge Andrés Moreno
Líder de Trabajo de Campo
Jorge Andrés Moreno es administrador de empresas agropecuarias y tiene una experiencia en recolección de datos de más de 18 años en recolección de datos. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2014, participando en más de 30 consultorías como coordinador de recolección de datos cuantitativos y cualitativos. Sus áreas de interés son principalmente en los proyectos: Socioeconómicos, Agropecuarios, Empresariales, Salud y Educación, entre otros.
Jorge Andrés Moreno
Líder de Trabajo de Campo
Jorge Andrés Moreno es administrador de empresas agropecuarias y tiene una experiencia en recolección de datos de más de 18 años en recolección de datos. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2014, participando en más de 30 consultorías como coordinador de recolección de datos cuantitativos y cualitativos. Sus áreas de interés son principalmente en los proyectos: Socioeconómicos, Agropecuarios, Empresariales, Salud y Educación, entre otros.
Edith Machado
Líder Trabajo de Campo
Edith Machado Baldovino es Secretaria Ejecutiva y tiene experiencia profesional de más de 9 años. Se encuentra vinculada a Econometría desde 2013 y ha participado como Apoyo Transversal en más de 20 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Salud y Nutrición; Inclusión social, derechos humanos y reconciliación; Educación; Protección social.
Edith Machado
Líder Trabajo de Campo
Edith Machado Baldovino es Secretaria Ejecutiva y tiene experiencia profesional de más de 9 años. Se encuentra vinculada a Econometría desde 2013 y ha participado como Apoyo Transversal en más de 20 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Salud y Nutrición; Inclusión social, derechos humanos y reconciliación; Educación; Protección social.
Ana Rosa Ortigoza
Asistente de Edición
Ana Rosa Ortigoza Verdu es Secretaria Auxiliar Contable y tiene una experiencia profesional de más de 20 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2012 y ha participado en la realización de propuesta para las diferentes entidades públicas y privadas y en la Edición de los informes de los proyectos desde el ingreso hasta la actualidad.
Ana Rosa Ortigoza
Asistente de Edición
Ana Rosa Ortigoza Verdu es Secretaria Auxiliar Contable y tiene una experiencia profesional de más de 20 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2012 y ha participado en la realización de propuesta para las diferentes entidades públicas y privadas y en la Edición de los informes de los proyectos desde el ingreso hasta la actualidad.
Miguel Ángel Soto
Auxiliar Operativo
Miguel Ángel Soto es Tecnólogo en Gestión Documental. Tiene una experiencia laboral de más de cuatro años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2018 como aprendiz del SENA, y desde mayo de 2020 en la planta de la empresa, actualmente se encarga de administrar el archivo de la empresa. Ha participado como apoyo en las diferentes licitaciones que presenta la firma y apoya al área administrativa.
Miguel Ángel Soto
Auxiliar Operativo
Miguel Ángel Soto es Tecnólogo en Gestión Documental. Tiene una experiencia laboral de más de cuatro años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2018 como aprendiz del SENA, y desde mayo de 2020 en la planta de la empresa, actualmente se encarga de administrar el archivo de la empresa. Ha participado como apoyo en las diferentes licitaciones que presenta la firma y apoya al área administrativa.
Angélica Baquero
Profesional del Área de Propuestas
Angélica Baquero Romero es técnico en Desarrollo Empresarial con tres semestres en Administración de Empresas. Cuenta con más de 20 años de experiencia y se encuentra vinculada a Econometría S.A desde 1995. Ha participado en la ejecución de más de 50 proyectos realizados por la Firma en las áreas de consultoría económica y social, apoyando en la coordinación y ejecución de operativos de campo para la recolección de información primaria y apoyo en la organización de información secundaria.
Angélica Baquero
Profesional del Área de Propuestas
Angélica Baquero Romero es técnico en Desarrollo Empresarial con tres semestres en Administración de Empresas. Cuenta con más de 20 años de experiencia y se encuentra vinculada a Econometría S.A desde 1995. Ha participado en la ejecución de más de 50 proyectos realizados por la Firma en las áreas de consultoría económica y social, apoyando en la coordinación y ejecución de operativos de campo para la recolección de información primaria y apoyo en la organización de información secundaria.
Yaneth Mendoza
Auxiliar de Servicios Generales
Yaneth Mendoza ha trabajado para la firma durante más de 7 años, brindando colaboración en el área de servicios generales.
Yaneth Mendoza
Auxiliar de Servicios Generales
Yaneth Mendoza ha trabajado para la firma durante más de 7 años, brindando colaboración en el área de servicios generales.
Maira Quiroz
Asistente Financiera
Maira Quiroz es profesional en Finanzas y Comercio Exterior de UNIEMPRESARIAL vinculada a Econometría desde hace dos años, como apoyo en el área financiera y administrativa, con experiencia en el manejo de operaciones internacionales, tesorería, apoyo en la elaboración de informes financieros y gestión administrativa.
Maira Quiroz
Asistente Financiera
Maira Quiroz es profesional en Finanzas y Comercio Exterior de UNIEMPRESARIAL vinculada a Econometría desde hace dos años, como apoyo en el área financiera y administrativa, con experiencia en el manejo de operaciones internacionales, tesorería, apoyo en la elaboración de informes financieros y gestión administrativa.
July González
Asistente Administrativa
July González es Tecnóloga en Gestión Empresarial con diplomados en Sistema de Gestión de Calidad y Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se encuentra vinculada a Econometría desde abril de 2017 en el área de recepción y apoyo administrativo.
July González
Asistente Administrativa
July González es Tecnóloga en Gestión Empresarial con diplomados en Sistema de Gestión de Calidad y Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se encuentra vinculada a Econometría desde abril de 2017 en el área de recepción y apoyo administrativo.
Joe Andres Gonzalez
Mensajero
Joe Andres Gonzalez Vásquez es técnico en mantenimiento y reparación de motocicletas. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2012 como mensajero, en el área administrativa.
Joe Andres Gonzalez
Mensajero
Joe Andres Gonzalez Vásquez es técnico en mantenimiento y reparación de motocicletas. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2012 como mensajero, en el área administrativa.
Ilber Arnoby Iter
Auxiliar Operativo
Ilber Iter Guainas es Tecnólogo en gestión empresarial y Técnico en asistencia administrativa, con dos semestres de contaduría pública. Se encuentra vinculado a Econometría desde el 2017 apoyando el área financiera y administración, en la actualidad se desempeña en diferentes actividades de los proyectos de estudio y evaluaciones que desarrolla la empresa, también cuenta con amplia experiencia en el área contable y en la gestión de apoyos en la ejecución de proyectos, cuenta con experiencia en temas de servicio al cliente, protocolo y actividades logísticas.
Ilber Arnoby Iter
Auxiliar Operativo
Ilber Iter Guainas es Tecnólogo en gestión empresarial y Técnico en asistencia administrativa, con dos semestres de contaduría pública. Se encuentra vinculado a Econometría desde el 2017 apoyando el área financiera y administración, en la actualidad se desempeña en diferentes actividades de los proyectos de estudio y evaluaciones que desarrolla la empresa, también cuenta con amplia experiencia en el área contable y en la gestión de apoyos en la ejecución de proyectos, cuenta con experiencia en temas de servicio al cliente, protocolo y actividades logísticas.
Andrea López
Auxiliar Contable
Andrea López es Técnico en Contabilización de operaciones comerciales y financieras del Servicio nacional de Aprendizaje SENA vinculada a Econometría desde el 2015 brindando apoyo en el área de contabilidad.
Andrea López
Auxiliar Contable
Andrea López es Técnico en Contabilización de operaciones comerciales y financieras del Servicio nacional de Aprendizaje SENA vinculada a Econometría desde el 2015 brindando apoyo en el área de contabilidad.
Margarita Moreno
Gerente de Talento Humano
Margarita Moreno es economista de la Universidad Externado de Colombia, con maestría en dirección y gestión de personas de la Universidad de Valencia, vinculada a Econometría desde el año 2016, cuenta con experiencia en los diferentes procesos que hacen parte integral del área de talento humano, sus intereses se enfocan en los temas estratégicos de la gestión del talento, el bienestar y el desarrollo.
Margarita Moreno
Gerente de Talento Humano
Margarita Moreno es economista de la Universidad Externado de Colombia, con maestría en dirección y gestión de personas de la Universidad de Valencia, vinculada a Econometría desde el año 2016, cuenta con experiencia en los diferentes procesos que hacen parte integral del área de talento humano, sus intereses se enfocan en los temas estratégicos de la gestión del talento, el bienestar y el desarrollo.
Yanira Oviedo
Directora de Proyectos
Yanira Marcela Oviedo Gil es economista de la Universidad del Valle, doctora en modelado en política y gestión pública de la Universidad Tadeo Lozano y cuenta con una maestría en economía de la Universidad de Los Andes y una maestría en dirección y gestión de los sistemas de seguridad social de la Universidad Alcalá-Henares. Desde 2005, Yanira ha venido trabajando en análisis socio-económicos y de política pública, en particular, en economía laboral, seguridad social (énfasis en pensiones), encuestas de hogares, desarrollo infantil temprano y evaluación de impacto. Yanira ha trabajado en importantes centros de pensamiento económico (Universidad del Valle, Banco de la República y Fedesarrollo), en la rama ejecutiva en Colombia (Ministerio del Trabajo y Colpensiones) y en el Banco Interamericano de Desarrollo (Washington D.C.), lo que le ha permitido ser soporte técnico a gobiernos en América Latina y aportar directamente a la política pública.
Yanira Oviedo
Directora de Proyectos
Yanira Marcela Oviedo Gil es economista de la Universidad del Valle, doctora en modelado en política y gestión pública de la Universidad Tadeo Lozano y cuenta con una maestría en economía de la Universidad de Los Andes y una maestría en dirección y gestión de los sistemas de seguridad social de la Universidad Alcalá-Henares. Desde 2005, Yanira ha venido trabajando en análisis socio-económicos y de política pública, en particular, en economía laboral, seguridad social (énfasis en pensiones), encuestas de hogares, desarrollo infantil temprano y evaluación de impacto. Yanira ha trabajado en importantes centros de pensamiento económico (Universidad del Valle, Banco de la República y Fedesarrollo), en la rama ejecutiva en Colombia (Ministerio del Trabajo y Colpensiones) y en el Banco Interamericano de Desarrollo (Washington D.C.), lo que le ha permitido ser soporte técnico a gobiernos en América Latina y aportar directamente a la política pública.
Cristhian Contreras
Consultor Junior
Cristhian Gustavo Contreras es economista con enfoque al sector rural. Él ha estado en Econometría desde enero del 2020 como analista.
Cristhian Contreras
Consultor Junior
Cristhian Gustavo Contreras es economista con enfoque al sector rural. Él ha estado en Econometría desde enero del 2020 como analista.
Sergio Castellanos
Consultor Junior
Sergio Leonardo Castellanos Alba es economista con Especialización en Gestión Ambiental y tiene una experiencia profesional de más de 2 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2015 y ha participado en más de 13 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Desarrollo sostenible y cambio climático; Análisis macroeconómico y sectorial; Valoración económica; Sistemas de información y monitoreo; Desarrollo territorial, urbano y rural; Transporte e infraestructura.
Sergio Castellanos
Consultor Junior
Sergio Leonardo Castellanos Alba es economista con Especialización en Gestión Ambiental y tiene una experiencia profesional de más de 2 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2015 y ha participado en más de 13 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Desarrollo sostenible y cambio climático; Análisis macroeconómico y sectorial; Valoración económica; Sistemas de información y monitoreo; Desarrollo territorial, urbano y rural; Transporte e infraestructura.
Julián Roa Rozo
Coordinador de Proyectos
Julián Roa Rozo es economista de la Universidad Nacional de Colombia y tiene una experiencia profesional cercana a un año. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2018. Sus áreas de interés son principalmente: evaluación de impacto, la evaluación de políticas públicas y el análisis macroeconómico y sectorial.
Julián Roa Rozo
Coordinador de Proyectos
Julián Roa Rozo es economista de la Universidad Nacional de Colombia y tiene una experiencia profesional cercana a un año. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2018. Sus áreas de interés son principalmente: evaluación de impacto, la evaluación de políticas públicas y el análisis macroeconómico y sectorial.
Carolina Montoya
Consultora Junior
Carolina Montoya Díaz es investigadora Judicial, estudiante de psicología, con conocimiento en Gestión de Proyectos y tiene una experiencia profesional de más de cinco años. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2014 y ha participado en más de 17 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Inclusión social, derechos humanos y reconciliación; Justicia; Desarrollo territorial, urbano y rural; Protección Social; Salud y Nutrición; Ciencia, Tecnología e Innovación.
Carolina Montoya
Consultora Junior
Carolina Montoya Díaz es investigadora Judicial, estudiante de psicología, con conocimiento en Gestión de Proyectos y tiene una experiencia profesional de más de cinco años. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2014 y ha participado en más de 17 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Inclusión social, derechos humanos y reconciliación; Justicia; Desarrollo territorial, urbano y rural; Protección Social; Salud y Nutrición; Ciencia, Tecnología e Innovación.
Rodolfo Heredia
Fundador
Rodolfo Heredia es Economista de la Universidad de los Andes (1965) y Demógrafo de la Escuela Woodrow Wilson de la Universidad de Princeton (1966). Tiene más de 30 años de experiencia en consultoría y estudios de desarrollo urbano, impacto social, socioeconómico, sociodemográfico, educación, empleo, salud, población, encuestas y análisis estadístico a nivel nacional.
Rodolfo Heredia
Fundador
Rodolfo Heredia es Economista de la Universidad de los Andes (1965) y Demógrafo de la Escuela Woodrow Wilson de la Universidad de Princeton (1966). Tiene más de 30 años de experiencia en consultoría y estudios de desarrollo urbano, impacto social, socioeconómico, sociodemográfico, educación, empleo, salud, población, encuestas y análisis estadístico a nivel nacional.
Manuel Ramírez Gómez
Fundador
Manuel Ramírez Gómez ingeniero civil de la Pontificia Universidad Javeriana, ingresó a la naciente Escuela de Economía para Graduados de la Universidad de los Andes, y luego realizó sus estudios de doctorado en la Universidad de Yale (Estados Unidos). Fue Director de Econometría entre 1979 y 1984 y dirigió 44 estudios y participó como experto consultor en otros 50 estudios.
Manuel Ramírez Gómez
Fundador
Manuel Ramírez Gómez ingeniero civil de la Pontificia Universidad Javeriana, ingresó a la naciente Escuela de Economía para Graduados de la Universidad de los Andes, y luego realizó sus estudios de doctorado en la Universidad de Yale (Estados Unidos). Fue Director de Econometría entre 1979 y 1984 y dirigió 44 estudios y participó como experto consultor en otros 50 estudios.
Bernardo Kugler
Fundador
Bernardo Kugler se graduó como Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia en la promoción de 1962 e ingresó, recién graduado, como profesor de la Facultad. En 1977, se fundó la firma de Consultoría Económica llamada Econometría con el fin de emprender trabajos que contribuyesen a la solución de problemas específicos planteados por instituciones privadas o públicas. Fue el primer director de la firma, hasta 1979 tras haberse establecido su personería jurídica.
Bernardo Kugler
Fundador
Bernardo Kugler se graduó como Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia en la promoción de 1962 e ingresó, recién graduado, como profesor de la Facultad. En 1977, se fundó la firma de Consultoría Económica llamada Econometría con el fin de emprender trabajos que contribuyesen a la solución de problemas específicos planteados por instituciones privadas o públicas. Fue el primer director de la firma, hasta 1979 tras haberse establecido su personería jurídica.
Alejandro Vivas Benítez
Fundador
Alejandro Vivas Benítez es Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Estudios de doctorado en la Universidad de Texas en Austin (1977-1979) y en Virginia State University (1980-1984). Tiene más de 30 años de experiencia en consultoría económica y social
Alejandro Vivas Benítez
Fundador
Alejandro Vivas Benítez es Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Estudios de doctorado en la Universidad de Texas en Austin (1977-1979) y en Virginia State University (1980-1984). Tiene más de 30 años de experiencia en consultoría económica y social
Nury Bibian Bejarano
Directora de proyectos
Nury Bibian Bejarano Cárdenas es Economista con especialización en estadística y maestría en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia y MSc en Métodos Sociales de Investigación del London School of Economics. Se encuentra vinculada a Econometría desde 2010 y ha participado como analista y coordinadora en más de 20 consultorías. Sus áreas de interés son investigación y evaluación de políticas públicas, análisis econométrico y espacial, desarrollo rural y métodos de investigación cuantitativos y cualitativos.
Nury Bibian Bejarano
Directora de proyectos
Nury Bibian Bejarano Cárdenas es Economista con especialización en estadística y maestría en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia y MSc en Métodos Sociales de Investigación del London School of Economics. Se encuentra vinculada a Econometría desde 2010 y ha participado como analista y coordinadora en más de 20 consultorías. Sus áreas de interés son investigación y evaluación de políticas públicas, análisis econométrico y espacial, desarrollo rural y métodos de investigación cuantitativos y cualitativos.
Carolina Suárez
Gerente Técnica - Directora de Proyectos
Carolina Suárez Hernández es politóloga de la Universidad del Rosario y magíster en Administración Pública y Políticas Públicas del Tecnológico de Monterrey. Desde 2009 ha trabajado en evaluaciones, estudios y análisis de diferentes temáticas sociales en el Tecnológico de Monterrey, el Departamento Nacional de Planeación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y en Econometría, con quien ha estado vinculada desde 2013. Como consultora ha participado en proyectos relacionados con temas de niñez y adolescencia, conflicto armado, justicia, servicio al ciudadano, reciclaje, seguridad vial y género. Ha trabajado en el fortalecimiento de capacidades en M&E.
Carolina Suárez
Gerente Técnica - Directora de Proyectos
Carolina Suárez Hernández es politóloga de la Universidad del Rosario y magíster en Administración Pública y Políticas Públicas del Tecnológico de Monterrey. Desde 2009 ha trabajado en evaluaciones, estudios y análisis de diferentes temáticas sociales en el Tecnológico de Monterrey, el Departamento Nacional de Planeación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y en Econometría, con quien ha estado vinculada desde 2013. Como consultora ha participado en proyectos relacionados con temas de niñez y adolescencia, conflicto armado, justicia, servicio al ciudadano, reciclaje, seguridad vial y género. Ha trabajado en el fortalecimiento de capacidades en M&E.
Manuela Mejía Pérez
Coordinadora de Proyectos
Manuela Mejía Pérez es antropóloga con una maestría en Sociología y Antropología de las Políticas Públicas y tiene una experiencia profesional de más de 6 años. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2012 y ha participado en más de 15 proyectos con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: población vulnerable; víctimas; educación; protección social, todo esto a través del diseño e implementación de metodologías cualitativas para la evaluación de políticas y proyectos sociales.
Manuela Mejía Pérez
Coordinadora de Proyectos
Manuela Mejía Pérez es antropóloga con una maestría en Sociología y Antropología de las Políticas Públicas y tiene una experiencia profesional de más de 6 años. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2012 y ha participado en más de 15 proyectos con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: población vulnerable; víctimas; educación; protección social, todo esto a través del diseño e implementación de metodologías cualitativas para la evaluación de políticas y proyectos sociales.
Jhon Jairo Romero
Director de proyectos
Jhon Jairo Romero es matemático y estadístico, con maestría en economía y en estadística aplicada. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2002 como estadístico muestrista, en donde ha participado en más de 200 estudios. Sus áreas de interés son principalmente el muestreo, la econometría, estadística multivariada, la evaluación de políticas públicas, los estudios de seguridad alimentaria y nutrición. Ha participado en numerosos estudios socioeconómicos, institucionales y de mercado en el diseño y selección de muestras, análisis estadístico, econométrico y manejo de grandes bases de datos.
Jhon Jairo Romero
Director de proyectos
Jhon Jairo Romero es matemático y estadístico, con maestría en economía y en estadística aplicada. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2002 como estadístico muestrista, en donde ha participado en más de 200 estudios. Sus áreas de interés son principalmente el muestreo, la econometría, estadística multivariada, la evaluación de políticas públicas, los estudios de seguridad alimentaria y nutrición. Ha participado en numerosos estudios socioeconómicos, institucionales y de mercado en el diseño y selección de muestras, análisis estadístico, econométrico y manejo de grandes bases de datos.
Jaime Millán Quijano
Director de proyectos
Jaime Millán Quijano es Economista con doctorado de University College London. Tiene una experiencia profesional de más de 13 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2004 y ha participado en más de 50 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Evaluación de impacto; diseño de política pública en salud, educación en inclusión al mercado laboral.
Jaime Millán Quijano
Director de proyectos
Jaime Millán Quijano es Economista con doctorado de University College London. Tiene una experiencia profesional de más de 13 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2004 y ha participado en más de 50 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Evaluación de impacto; diseño de política pública en salud, educación en inclusión al mercado laboral.
Benjamín Venegas
Director de proyectos
Benjamín Venegas es economista, magister en economía y especialista en estadística de la Universidad Nacional de Colombia. Además, cuenta con una maestría en métodos de investigación social del London School of Economics. Se encuentra vinculado con Econometría desde el año 2010, tiempo en el cual ha participado en más de 20 consultorías. Sus principales líneas de trabajo son el análisis estadístico y econométrico aplicado a múltiples sectores como son educación, medio ambiente, transporte, comunicaciones, servicios, entre otros.
Benjamín Venegas
Director de proyectos
Benjamín Venegas es economista, magister en economía y especialista en estadística de la Universidad Nacional de Colombia. Además, cuenta con una maestría en métodos de investigación social del London School of Economics. Se encuentra vinculado con Econometría desde el año 2010, tiempo en el cual ha participado en más de 20 consultorías. Sus principales líneas de trabajo son el análisis estadístico y econométrico aplicado a múltiples sectores como son educación, medio ambiente, transporte, comunicaciones, servicios, entre otros.
Óscar Rodríguez Nieto
Director de proyectos
Óscar Rodríguez Nieto es Ingeniero Industrial con maestría en Economía y tiene una experiencia profesional de más de 27 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 1992 y ha participado en más de 120 proyectos de consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: La modelación econométrica y estadística; la evaluación de políticas públicas; el análisis económico del cambio climático; los análisis macroeconómicos y sectoriales; y el diseño de políticas y metodologías de análisis.
Óscar Rodríguez Nieto
Director de proyectos
Óscar Rodríguez Nieto es Ingeniero Industrial con maestría en Economía y tiene una experiencia profesional de más de 27 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 1992 y ha participado en más de 120 proyectos de consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: La modelación econométrica y estadística; la evaluación de políticas públicas; el análisis económico del cambio climático; los análisis macroeconómicos y sectoriales; y el diseño de políticas y metodologías de análisis.
Martha Isabel Gutiérrez
Directora de proyectos
Martha Isabel Gutiérrez es economista con maestría en Economía y tiene experiencia profesional de más de 35 años. Se encuentra vinculada a Econometría desde 1987 y ha participado como directora o consultora en más de 150 consultorías con la firma. Los principales sectores donde ha trabajado son educación; protección social; seguridad ciudadana; cultura, deporte y recreación y agropecuario en temas de evaluación, estudios de diagnóstico, sistemas de información y monitoreo y valoración económica.
Martha Isabel Gutiérrez
Directora de proyectos
Martha Isabel Gutiérrez es economista con maestría en Economía y tiene experiencia profesional de más de 35 años. Se encuentra vinculada a Econometría desde 1987 y ha participado como directora o consultora en más de 150 consultorías con la firma. Los principales sectores donde ha trabajado son educación; protección social; seguridad ciudadana; cultura, deporte y recreación y agropecuario en temas de evaluación, estudios de diagnóstico, sistemas de información y monitoreo y valoración económica.
María Gloria Cano
Directora de proyectos
María Gloria Cano es economista Máster en Economía de la Universidad de los Andes, y Master en Relaciones Interamericanas en la Universidad de Miami. Desde 1992 ha estado vinculada a Econometría como consultora, desde 2001 hasta 2012 fue subgerente. Ha participado como consultora y directora en más de 120 consultorías. Sus áreas de interés son principalmente: Evaluación socio-económica y de políticas públicas enfocadas a población vulnerable, en especial población víctima del conflicto armado y microfinanzas.
María Gloria Cano
Directora de proyectos
María Gloria Cano es economista Máster en Economía de la Universidad de los Andes, y Master en Relaciones Interamericanas en la Universidad de Miami. Desde 1992 ha estado vinculada a Econometría como consultora, desde 2001 hasta 2012 fue subgerente. Ha participado como consultora y directora en más de 120 consultorías. Sus áreas de interés son principalmente: Evaluación socio-económica y de políticas públicas enfocadas a población vulnerable, en especial población víctima del conflicto armado y microfinanzas.
María Consuelo Ramírez
Directora de proyectos
María Consuelo Ramírez Giraldo es abogada de la Universidad de los Andes con maestría en Ciencia Política de la misma universidad y maestría en Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona y tiene una experiencia profesional de más de 25 años. Ejerció el cargo de directora de Econometría durante los años 2017 y 2018, desde el 2014 a 2016 fue presidenta de su Junta Directiva y ha participado como consultora y directora en más de 6 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Lineamientos de política pública, Evaluación socio-económica y de políticas públicas enfocadas a población vulnerable, en especial población víctima del conflicto armado y en Inclusión Social, Derechos Humanos y reconciliación.
María Consuelo Ramírez
Directora de proyectos
María Consuelo Ramírez Giraldo es abogada de la Universidad de los Andes con maestría en Ciencia Política de la misma universidad y maestría en Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona y tiene una experiencia profesional de más de 25 años. Ejerció el cargo de directora de Econometría durante los años 2017 y 2018, desde el 2014 a 2016 fue presidenta de su Junta Directiva y ha participado como consultora y directora en más de 6 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Lineamientos de política pública, Evaluación socio-económica y de políticas públicas enfocadas a población vulnerable, en especial población víctima del conflicto armado y en Inclusión Social, Derechos Humanos y reconciliación.
María Carolina Latorre
Directora de proyectos
María Carolina Latorre López es economista de la Universidad de los Andes con maestría en economía de la Universidad de los Andes y MSc Social Policy Research del London School of Economics. Tiene una experiencia profesional de más de 15 años y se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2012. Ha participado en más de 40 proyectos con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: evaluación de políticas sociales; reconciliación; seguimiento a programas para población vulnerable; análisis macroeconómicos; y estudios de sostenibilidad.
María Carolina Latorre
Directora de proyectos
María Carolina Latorre López es economista de la Universidad de los Andes con maestría en economía de la Universidad de los Andes y MSc Social Policy Research del London School of Economics. Tiene una experiencia profesional de más de 15 años y se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2012. Ha participado en más de 40 proyectos con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: evaluación de políticas sociales; reconciliación; seguimiento a programas para población vulnerable; análisis macroeconómicos; y estudios de sostenibilidad.
Juan Manuel García
Director de proyectos
Juan Manuel García Díaz es ingeniero electricista con estudios de postgrado en economía y tiene una experiencia profesional de más de 25 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde 1990, habiendo participado en más de 150 proyectos de consultoría con la firma; principalmente en temas de evaluación de impacto, análisis de mercado, regulación y valoración económica; en los sectores de educación; minas, energía e hidrocarburos; salud y nutrición; servicios financieros y seguros; TICs; y transporte e infraestructura.
Juan Manuel García
Director de proyectos
Juan Manuel García Díaz es ingeniero electricista con estudios de postgrado en economía y tiene una experiencia profesional de más de 25 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde 1990, habiendo participado en más de 150 proyectos de consultoría con la firma; principalmente en temas de evaluación de impacto, análisis de mercado, regulación y valoración económica; en los sectores de educación; minas, energía e hidrocarburos; salud y nutrición; servicios financieros y seguros; TICs; y transporte e infraestructura.
Fabio Durán Castro
Director de proyectos
Fabio Durán Castro es ingeniero industrial con maestría en la misma área y tiene experiencia profesional de más de 35 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde 1989 y ha participado como director o consultor en más de 100 consultorías con la firma. Los principales sectores donde ha trabajado son Minas, Energía e Hidrocarburos, Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), Educación, Transporte e infraestructura, y Justicia, en temas de evaluación, regulación, lineamientos de política pública, análisis financiero y valoración económica.
Fabio Durán Castro
Director de proyectos
Fabio Durán Castro es ingeniero industrial con maestría en la misma área y tiene experiencia profesional de más de 35 años. Se encuentra vinculado a Econometría desde 1989 y ha participado como director o consultor en más de 100 consultorías con la firma. Los principales sectores donde ha trabajado son Minas, Energía e Hidrocarburos, Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), Educación, Transporte e infraestructura, y Justicia, en temas de evaluación, regulación, lineamientos de política pública, análisis financiero y valoración económica.
Diego Sandoval
Director de proyectos - Fundador
Diego Sandoval Peralta, ingeniero industrial, economista y MBA de la Universidad de los Andes y M. Phil (cand.) en economía de la Universidad de Oxford. Hasta 2016 y durante 30 años fue Director de Econometría. Participó en más de 150 proyectos en calidad de director o experto. Sus áreas de especialización fueron en estructuración y evaluación económica y financiera de proyectos, evaluación de políticas públicas y análisis sectorial en agricultura, transporte y desarrollo regional.
Diego Sandoval
Director de proyectos - Fundador
Diego Sandoval Peralta, ingeniero industrial, economista y MBA de la Universidad de los Andes y M. Phil (cand.) en economía de la Universidad de Oxford. Hasta 2016 y durante 30 años fue Director de Econometría. Participó en más de 150 proyectos en calidad de director o experto. Sus áreas de especialización fueron en estructuración y evaluación económica y financiera de proyectos, evaluación de políticas públicas y análisis sectorial en agricultura, transporte y desarrollo regional.
Claudia Peñaranda
Directora de proyectos
Claudia Helena Peñaranda es psicóloga con Maestría en Psicología y estudios de postgrado en políticas sociales y estudios de paz y resolución de conflicto y tiene una experiencia profesional de más de 20 años tanto en el sector público como privado. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2004 y ha participado como consultora o directora de proyectos en más de 75 consultorías con la firma.
Claudia Peñaranda
Directora de proyectos
Claudia Helena Peñaranda es psicóloga con Maestría en Psicología y estudios de postgrado en políticas sociales y estudios de paz y resolución de conflicto y tiene una experiencia profesional de más de 20 años tanto en el sector público como privado. Se encuentra vinculado a Econometría desde el año 2004 y ha participado como consultora o directora de proyectos en más de 75 consultorías con la firma.
Arturo García
Director de proyectos
Arturo García es Economista y magister en Economía. Más de 34 años de experiencia en consultoría, academia, y trabajo en gobierno, organizaciones no gubernamentales y empresas privadas. En los últimos años se ha concentrado en temas relacionados con sector agropecuario, desarrollo territorial y construcción de paz. Con Econometría ha desarrollado en los últimos años más de 30 proyectos.
Arturo García
Director de proyectos
Arturo García es Economista y magister en Economía. Más de 34 años de experiencia en consultoría, academia, y trabajo en gobierno, organizaciones no gubernamentales y empresas privadas. En los últimos años se ha concentrado en temas relacionados con sector agropecuario, desarrollo territorial y construcción de paz. Con Econometría ha desarrollado en los últimos años más de 30 proyectos.
Álvaro Reyes
Fundador - Director de proyectos
Álvaro Reyes Ingeniero Eléctrico y PhD (c) en economía. Fue socio Fundador de Econometría S.A. con más de 35 años de experiencia en consultoría. Director y consultor en más de 150 proyectos realizados por Econometría. Participó en tres de las primeras evaluaciones de impacto realizadas en Colombia de los programas sociales bandera del gobierno nacional como lo fueron Familias en Acción, Jóvenes en Acción y Empleo en Acción. Hizo parte del comité técnico consultivo de la firma.
Álvaro Reyes
Fundador - Director de proyectos
Álvaro Reyes Ingeniero Eléctrico y PhD (c) en economía. Fue socio Fundador de Econometría S.A. con más de 35 años de experiencia en consultoría. Director y consultor en más de 150 proyectos realizados por Econometría. Participó en tres de las primeras evaluaciones de impacto realizadas en Colombia de los programas sociales bandera del gobierno nacional como lo fueron Familias en Acción, Jóvenes en Acción y Empleo en Acción. Hizo parte del comité técnico consultivo de la firma.
Adriana Cárdenas
Directora de proyectos
Adriana Cárdenas es Ingeniera de Sistemas con especialización en Desarrollo de Software para Redes y tiene una experiencia profesional de más de 16 años. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 1994 y ha participado en más de 90 proyectos de consultoría de la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Análisis, diseño y desarrollo de sistemas de información hechos según la necesidad de los estudios, construcción de herramientas de captura de datos con y sin conexión a internet, sistematización de modelos de seguimiento y monitoreo.
Adriana Cárdenas
Directora de proyectos
Adriana Cárdenas es Ingeniera de Sistemas con especialización en Desarrollo de Software para Redes y tiene una experiencia profesional de más de 16 años. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 1994 y ha participado en más de 90 proyectos de consultoría de la firma. Sus áreas de interés son principalmente: Análisis, diseño y desarrollo de sistemas de información hechos según la necesidad de los estudios, construcción de herramientas de captura de datos con y sin conexión a internet, sistematización de modelos de seguimiento y monitoreo.
Marisol Rodríguez
Gerente de Propuestas
Marisol Rodríguez es ingeniera de sistemas con especialización en gerencia de proyectos de la Universidad Autónoma de Colombia y magíster en Política Social de la Universidad Javeriana. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2001, participando en algunos proyectos realizados por la firma y en los últimos años como gerente del área de licitaciones. Sus áreas de interés son las políticas públicas con especial énfasis en los sectores de protección social y educación. Cuenta con amplia experiencia en el sistema de compras públicas del Estado colombiano, así como de organismos internaciones y la banca multilateral.
Marisol Rodríguez
Gerente de Propuestas
Marisol Rodríguez es ingeniera de sistemas con especialización en gerencia de proyectos de la Universidad Autónoma de Colombia y magíster en Política Social de la Universidad Javeriana. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 2001, participando en algunos proyectos realizados por la firma y en los últimos años como gerente del área de licitaciones. Sus áreas de interés son las políticas públicas con especial énfasis en los sectores de protección social y educación. Cuenta con amplia experiencia en el sistema de compras públicas del Estado colombiano, así como de organismos internaciones y la banca multilateral.
Carolina Murgueitio
Directora General
Carolina Murgueitio es economista de la Universidad Javeriana con maestría en Ciencia Política y MBA (Magíster en Administración) con énfasis en Gestión Pública de la Universidad de Los Andes. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 1992 y ha participado como consultora y directora en más de 120 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: evaluación de impacto, análisis de mercado y planes de negocio, análisis macroeconómico y sectorial, lineamientos de política pública, operación de proyectos y programa, análisis organizacional y valoración económica.
Carolina Murgueitio
Directora General
Carolina Murgueitio es economista de la Universidad Javeriana con maestría en Ciencia Política y MBA (Magíster en Administración) con énfasis en Gestión Pública de la Universidad de Los Andes. Se encuentra vinculada a Econometría desde el año 1992 y ha participado como consultora y directora en más de 120 consultorías con la firma. Sus áreas de interés son principalmente: evaluación de impacto, análisis de mercado y planes de negocio, análisis macroeconómico y sectorial, lineamientos de política pública, operación de proyectos y programa, análisis organizacional y valoración económica.
Gelcy Díaz Acuña
Gerente Administrativo y Financiero
Gelcy Díaz es economista de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, con estudios complementarios en temas tributarios y de comercio internacional. Ha estado vinculado con Econometría desde el año 1990 como Gerente Administrativo y Financiero. Durante su trayectoria ha sido responsable de la administración y toma de decisiones en el manejo financiero de los proyectos realizados tanto a nivel nacional como internacional; de igual manera participa en la planeación estratégica y corporativa de la firma y es representante legal suplente de la compañía.
Gelcy Díaz Acuña
Gerente Administrativo y Financiero
Gelcy Díaz es economista de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, con estudios complementarios en temas tributarios y de comercio internacional. Ha estado vinculado con Econometría desde el año 1990 como Gerente Administrativo y Financiero. Durante su trayectoria ha sido responsable de la administración y toma de decisiones en el manejo financiero de los proyectos realizados tanto a nivel nacional como internacional; de igual manera participa en la planeación estratégica y corporativa de la firma y es representante legal suplente de la compañía.