Latinoamérica no crecerá en 2019

Autores: Julián Roa y LAECO

En una economía global, cada día más interconectada e interdependiente, se hace necesario un análisis económico con enfoque internacional, sin perder de vista el contexto local. Bajo esta premisa surgió en 2015 la Alianza Latinoamericana de Consultoras Económicas (LAECO, por sus iniciales en inglés). Mensualmente, LAECO produce de manera integrada un análisis de las economías latinoamericanas, que permite a los tomadores de decisiones tener en cuenta las múltiples interacciones existentes entre los países latinoamericanos y de estos con el resto del mundo.

Actualmente, LAECO está compuesta por algunas de las principales firmas de consultoría económica independiente de Latinoamérica, dentro de las cuales se encuentran: Econometría de Colombia, Ecolatina de Argentina, CEBEC de Bolivia, Tendencias de Brasil, Gemines de Chile, Ecoanálisis de Costa Rica, CORDES de Ecuador, Consultores Internacionales S.C. de México, MF Economía de Paraguay, Macroconsult de Perú, Oikos de Uruguay y Ecoanalítica de Venezuela. De esta manera, LAECO incluye el análisis de la mayoría de las economías latinoamericanas que reúnen más del 95% del PIB de la región.

En su análisis más reciente, LAECO proyecta un crecimiento de -0,1% del PIB latinoamericano para el año 2019, reduciendo 1,1 puntos porcentuales la estimación realizada en marzo. Este desempeño sería incluso inferior al registrado el año pasado, cuando la región creció solo 0,4%. El virtual estancamiento produce serios desafíos, ya que aminora la creación de empleo y afecta al ingreso per cápita de los habitantes de la región. En 2019, se repetirían las recesiones en Argentina y en Venezuela, a las que también se sumarían el freno de la expansión en Brasil, México, Ecuador y Uruguay. Las perspectivas de crecimiento del resto de países integrantes no compensarán la pérdida de dinamismo.

El indicador LAECO-12, que mide el PIB de los 12 países señalados, volvería a crecer en 2020, cuando dichas economías presenten un comportamiento más pujante, con excepción de Bolivia que desaceleraría su expansión. Así, se proyecta un crecimiento de 2,0% para Latinoamérica el año próximo.
De acuerdo con las estimaciones de los integrantes de la Alianza LAECO, el crecimiento latinoamericano será menor al que proyectan distintos organismos internacionales. Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional publicó esta semana que la expansión latinoamericana sería de 0,6% en 2019 y 2,3% en 2020 (versus el indicador LAECO 12 que proyecta una variación de la actividad de -0,1% y 2,0%, respectivamente). El Banco Mundial proyecta que la región aumentaría 1,7% y 2,5% en dichos años, mientras que CEPAL prevé que el PIB regional crecerá 1,3% este año.

El indicador LAECO 12 está afectado por el sensible deterioro económico de Venezuela. Aislando la evolución de este país, el crecimiento regional alcanzaría un ritmo de 1,1% en 2019 y de 2,2% en 2020. La Alianza Latinoamericana de Consultoras Económicas ha expresado su solidaridad y apoyo para la resolución de los problemas que persisten en Venezuela, para así reanudar las relaciones comerciales y de inversión con este país, lo cual será fundamental para el crecimiento conjunto de la región.

Desde una perspectiva global, el FMI disminuyó el pronóstico de crecimiento del PIB mundial de 3,3 a 3,2% para el año 2019. De manera similar redujo el pronóstico de 2020, el cual paso de 3,6% a 3,5%. Dentro de los factores que explican estos cambios se encuentra el conflicto comercial entre China y Estados Unidos, la incertidumbre generada por el Brexit y la inestabilidad en el precio del petróleo, la cual ha sido consecuencia de las tensiones geopolíticas. Además de estos factores, que ante todo afectan el crecimiento de los países desarrollados, también se presenta un rendimiento regular en las economías emergentes. Dentro de estos, destaca el cambio en el pronóstico de crecimiento de América Latina y el Caribe por parte del FMI, el cual en el mes de abril era de 1,4% y se actualizó a 0,6%, siendo la región que más empeora en sus pronósticos. En el caso colombiano, el FMI pronostica un crecimiento de 3,5% para el año 2019 y de 3,6% para el año 2020, manteniendo así las proyecciones realizadas en el mes de abril. Estos indicadores contrastan con los de Econometría, que son 3,2% para 2019 y 3,5% para 2020.

La comparación del crecimiento económico colombiano con otros países latinoamericanos pone en perspectiva el comportamiento reciente de la economía colombiana. No se está creciendo a las tasas deseadas internamente, pero se está creciendo más que la mayoría de los países con condiciones similares. No obstante, se prevén condiciones económicas menos favorables que podrían justificar ciertas acciones de política para así evitar tasas de crecimiento inferiores y mayores tasas de desempleo. El gasto público eficiente, tal cual lo ha propuesto el gobierno, acompañado de una política monetaria expansiva que ajuste el crecimiento actual al potencial, tal y como lo propone el FMI para los países emergentes, puede ser una combinación ideal para atravesar estos tiempos de tormenta en la región.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

Maira Quiroz
Financial Assistant
Maira Quiroz is an expert in Finance and Foreign Trade at UNIEMPRESARIAL, who has worked with Econometría for the last two years providing support in finance and administration. She has experience in management of international operations, treasury, delivery of financial reports, and administrative management.
Maira Quiroz
Financial Assistant
Maira Quiroz is an expert in Finance and Foreign Trade at UNIEMPRESARIAL, who has worked with Econometría for the last two years providing support in finance and administration. She has experience in management of international operations, treasury, delivery of financial reports, and administrative management.
Rodolfo Heredia
Fundador
Rodolfo Heredia es Economista de la Universidad de los Andes (1965) y Demógrafo de la Escuela Woodrow Wilson de la Universidad de Princeton (1966). Tiene más de 30 años de experiencia en consultoría y estudios de desarrollo urbano, impacto social, socioeconómico, sociodemográfico, educación, empleo, salud, población, encuestas y análisis estadístico a nivel nacional.
Rodolfo Heredia
Fundador
Rodolfo Heredia es Economista de la Universidad de los Andes (1965) y Demógrafo de la Escuela Woodrow Wilson de la Universidad de Princeton (1966). Tiene más de 30 años de experiencia en consultoría y estudios de desarrollo urbano, impacto social, socioeconómico, sociodemográfico, educación, empleo, salud, población, encuestas y análisis estadístico a nivel nacional.
Bernardo Kugler
Fundador
Bernardo Kugler se graduó como Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia en la promoción de 1962 e ingresó, recién graduado, como profesor de la Facultad. En 1977, se fundó la firma de Consultoría Económica llamada Econometría con el fin de emprender trabajos que contribuyesen a la solución de problemas específicos planteados por instituciones privadas o públicas. Fue el primer director de la firma, hasta 1979 tras haberse establecido su personería jurídica.
Bernardo Kugler
Fundador
Bernardo Kugler se graduó como Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia en la promoción de 1962 e ingresó, recién graduado, como profesor de la Facultad. En 1977, se fundó la firma de Consultoría Económica llamada Econometría con el fin de emprender trabajos que contribuyesen a la solución de problemas específicos planteados por instituciones privadas o públicas. Fue el primer director de la firma, hasta 1979 tras haberse establecido su personería jurídica.