El café en la encrucijada entre el reglamento europeo y los aranceles de Trump

Escrita por: Ricardo Torres - Experto Aliado.

Tanto los costos de aplicación del reglamento europeo Eudr sobre comercialización de productos Libres de Deforestación, como los cambios en el panorama arancelario de EE. UU., van a tener un impacto decisivo sobre la competitividad y el flujo del café colombiano al mercado internacional, en particular a sus dos destinos más importantes: Estados Unidos y la Unión Europea; los cuales representan 40% y 19% de sus exportaciones, respectivamente.

Los mayores costos que ocasiona a los productores la aplicación del Reglamento Eudr de la Unión Europea, si se mantiene el actual diferencial arancelario para exportadores de café hacia los EE. UU., podrían provocar que alguna parte de las exportaciones a la UE se dirijan hacia este mercado, acentuando la tendencia que ya se viene observando en los últimos años.

En cambio, si el actual diferencial arancelario se reduce en favor de otros exportadores, particularmente, Brasil y Vietnam, se estaría reforzando la necesidad de insistir en la aplicación del Eudr, y así mantener o ampliar su parte del mercado en la UE.

En el caso de que se presente un efecto combinado del diferencial arancelario de EE.UU. y los altos costos de aplicación del Eudr, como es muy probable, se va a hacer más urgente el objetivo de explorar nuevos mercados menos exigentes o costosos. Esto parece factible sobre todo por la tendencia de crecimiento sostenido del consumo de café, observada tanto en los países importadores tradicionales como EE.UU. y la UE, como en los nuevos mercados de café, donde se destaca China.

El mercado del café atraviesa por un periodo caracterizado por precios históricamente altos, que superan los US$4 la libra, como consecuencia de un persistente déficit de oferta, frente a un crecimiento sostenido del consumo. La reducción de la producción mundial y en las exportaciones, han tenido origen en la caída de la producción de los principales productores, Brasil y Vietnam, en los últimos años

El consumo global ha estado en las últimas temporadas superando la producción, debido al crecimiento del primero tanto en los mercados tradicionales como nuevos. Se destaca en particular el rápido crecimiento del mercado en la China.

El consumo de café en la China se ha incrementado 150% en los últimos 10 años, las importaciones casi se triplicaron hasta alcanzar más de 5,5 millones de sacos en la temporada 2024/25. Inicialmente Vietnam e Indonesia eran los principales proveedores del mercado chino, pero luego han sido desplazados por Brasil y Colombia. (Usda, Diciembre 2024).

La imposición de nuevos aranceles en EE.UU. a las exportaciones colombianas, no tiene un efecto adverso per se. El resultado va a depender del diferencial que se establezca frente a los aranceles que se impongan a otros exportadores, principalmente Brasil y Vietnam. El actual proceso de imposición de aranceles por parte de EE.UU. es muy variado, y cambia de país a país; si los aranceles a estos dos países son mayores, entonces se establecerá un diferencial a favor del café colombiano, abriendo oportunidades para ampliar la porción de mercado en EE.UU., mediante la sustitución de las importaciones provenientes de Brasil y de Vietnam.

Por el momento, luego del plazo del 9 de julio, el panorama de aranceles de EE.UU. estaría favoreciendo al café colombiano debido a la generación de un diferencial importante respecto a Brasil y Vietnam.

Colombia estaría con 10% de arancel, mientras que Vietnam acaba de acordar uno de 20%, (Infobae 2025) y Brasil enfrenta un anuncio de 50%, para cuya confirmación habrá que esperar al plazo del 2 de agosto (Bloomberg 14/07/25). En todo caso, este panorama no es definitivo, pues el cambio de plazos para la vigencia de los aranceles en EE.UU. ha cambiado en dos ocasiones. (La República 14/07/25)

Sin embargo, es necesario tener en cuenta que aprovechar las oportunidades de un diferencial favorable, en el mercado de EE.UU. no será tan fácil de materializar debido especialmente a las diferencias de tipo de café que exporta Colombia, un suave arábico, con precios normalmente más altos que el tipo robusta que exporta Vietnam y en buena parte Brasil. No en todos los casos será factible la sustitución de los orígenes de las importaciones.

Sin duda, altos aranceles a las importaciones de café en EE.UU. tendrán un efecto múltiple. Por un lado, podrá acentuar el déficit de oferta, provocando el mantenimiento de niveles altos de precios, y cambios en los flujos de las importaciones por país, pero, por otro lado, estos fenómenos también afectaran en alguna medida los niveles de consumo.

Las oportunidades de nuevos mercados para el café colombiano, en China, por ejemplo, también se van a ver restringida por la competencia de otros países afectados que buscaran también alternativas para sus exportaciones.

La actual coyuntura es de gran incertidumbre, hasta tanto no se aclare el panorama completo del replanteamiento de los aranceles norteamericanos, el cual depende de las múltiples negociaciones que se están adelantando país a país, las cuales son difícil de prever en la medida en que, como se ha visto, no solo involucran asuntos comerciales.

Artículos Relacionados

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

© 2022 Econometría Consultores SAS | Todos los derechos reservados | Mapa del sitio

Maira Quiroz
Financial Coordinator
Maira Quiroz is an expert in Finance and Foreign Trade at UNIEMPRESARIAL, who has worked with Econometría for the last two years providing support in finance and administration. She has experience in management of international operations, treasury, delivery of financial reports, and administrative management.
Maira Quiroz
Financial Coordinator
Maira Quiroz is an expert in Finance and Foreign Trade at UNIEMPRESARIAL, who has worked with Econometría for the last two years providing support in finance and administration. She has experience in management of international operations, treasury, delivery of financial reports, and administrative management.
Rodolfo Heredia
Fundador
Rodolfo Heredia es Economista de la Universidad de los Andes (1965) y Demógrafo de la Escuela Woodrow Wilson de la Universidad de Princeton (1966). Tiene más de 30 años de experiencia en consultoría y estudios de desarrollo urbano, impacto social, socioeconómico, sociodemográfico, educación, empleo, salud, población, encuestas y análisis estadístico a nivel nacional.
Rodolfo Heredia
Fundador
Rodolfo Heredia es Economista de la Universidad de los Andes (1965) y Demógrafo de la Escuela Woodrow Wilson de la Universidad de Princeton (1966). Tiene más de 30 años de experiencia en consultoría y estudios de desarrollo urbano, impacto social, socioeconómico, sociodemográfico, educación, empleo, salud, población, encuestas y análisis estadístico a nivel nacional.
Bernardo Kugler
Fundador
Bernardo Kugler se graduó como Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia en la promoción de 1962 e ingresó, recién graduado, como profesor de la Facultad. En 1977, se fundó la firma de Consultoría Económica llamada Econometría con el fin de emprender trabajos que contribuyesen a la solución de problemas específicos planteados por instituciones privadas o públicas. Fue el primer director de la firma, hasta 1979 tras haberse establecido su personería jurídica.
Bernardo Kugler
Fundador
Bernardo Kugler se graduó como Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia en la promoción de 1962 e ingresó, recién graduado, como profesor de la Facultad. En 1977, se fundó la firma de Consultoría Económica llamada Econometría con el fin de emprender trabajos que contribuyesen a la solución de problemas específicos planteados por instituciones privadas o públicas. Fue el primer director de la firma, hasta 1979 tras haberse establecido su personería jurídica.