Valor compartido

En los últimos años se ha venido estableciendo en el sector empresarial global una mayor conciencia social y ambiental, lo cual implica que los resultados de una empresa o actividad económica no deben medirse únicamente por la rentabilidad que le reporte a sus accionistas o dueños, sino por su aporte a la sociedad. Este aporte tiene tres componentes: económico, social y ambiental. Este es el concepto de Valor Compartido (Shared value en inglés), es decir, en una empresa o en cualquier actividad productiva sus resultados deben medirse en función de los efectos netos positivos y negativos que tengan en sus grupos de interés. A diferencia de otros enfoques, el objetivo de maximización no solo incluye el valor agregado en términos económicos generado por la empresa, sino también el valor generado para la sociedad y el medio ambiente. Es decir, los estimativos de rentabilidad de las actividades económicas deben incorporar la atención a los desafíos y necesidades sociales y ambientales de su entorno. Este enfoque, planteado inicialmente por Michel Porter de la Universidad de Harvard en 2012, fue adoptado a finales de 2019 por las empresas agrupadas en el Business Roundtable y en febrero de 2021 en la declaración final del Foro de Davos.

Nuestra contribución

Econometría ha sido en Colombia la entidad pionera en hacer el cálculo del Valor Compartido para las empresas del país. Estas estimaciones se han efectuado siguiendo las formulaciones teóricas más actualizadas a nivel mundial para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS y de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Es así como en 2017 se realizó este cálculo para ARGOS y en 2019 para PROMIGAS. En estos casos se calculó la contribución neta de estas empresas no solo para sus accionistas, sino para otros sectores de la economía, para las comunidades de su entorno y para la sostenibilidad ambiental general. Previamente, aunque sin el marco de referencia de los acuerdos antes referidos, se efectuaron estimaciones similares para Cerrejón y Cerro Matoso.

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Otros resultados relacionados

Evaluaciones para el PMA

El proyecto Evaluation Data Summaries (SEE) encargado por la Oficina de Evaluación del PMA fue otorgado a Econometría…

Evaluaciones para UNICEF

En 2012, Econometría realizó tres evaluaciones para UNICEF en América Latina: Consultoría para la evaluación…

Seguridad alimentaria

Cada vez se crea más conciencia de la importancia de la nutrición en el mundo, por lo cual se celebra este día…

Diversidad étnica

Conmemorando el día de la diversidad étnica queremos hacer mención a los principales proyectos donde hemos participado...

Evaluaciones para el PMA

El proyecto Evaluation Data Summaries (SEE) encargado por la Oficina de Evaluación del PMA fue otorgado a Econometría…

Evaluaciones para UNICEF

En 2012, Econometría realizó tres evaluaciones para UNICEF en América Latina: Consultoría para la evaluación…

Seguridad alimentaria

Cada vez se crea más conciencia de la importancia de la nutrición en el mundo, por lo cual se celebra este día…

Diversidad étnica

Conmemorando el día de la diversidad étnica queremos hacer mención a los principales proyectos donde hemos participado...

Econometría Consultores SAS I Todos los derechos reservados 

Zuleima Urrea
Data Collection Director
Agricultural Engineer, graduated from the Universidad Surcolombiana with a specialization in social management from Uniminuto and a Master's degree in project management from the EAN. With experience in the design, planning, monitoring, and execution of information collection operations at the national level and in the planning, advice and support of information collection in Central American and Caribbean countries. Her experience includes the management of work teams, the management of administrative and operational aspects for qualitative and quantitative data collections, in urban and rural areas, face-to-face and virtual. She has participated in projects related to the following topics: education, health, early childhood, socioeconomics, rural finance, among others.
Zuleima Urrea
Data Collection Director
Agricultural Engineer, graduated from the Universidad Surcolombiana with a specialization in social management from Uniminuto and a Master's degree in project management from the EAN. With experience in the design, planning, monitoring, and execution of information collection operations at the national level and in the planning, advice and support of information collection in Central American and Caribbean countries. Her experience includes the management of work teams, the management of administrative and operational aspects for qualitative and quantitative data collections, in urban and rural areas, face-to-face and virtual. She has participated in projects related to the following topics: education, health, early childhood, socioeconomics, rural finance, among others.
Zuleima Urrea
Directora Recolección de Información
Ingeniera agrícola, egresada de la Universidad Surcolombiana con Especialización en gerencia social de Uniminuto y Maestría en gerencia de proyectos de la EAN. Con experiencia en diseño, planeación, seguimiento y ejecución de operativos de recolección de información a nivel nacional y en la planeación, asesoría y acompañamiento de recolecciones de información en países de Centroamérica y el Caribe. Su experiencia incluye la gestión de equipos de trabajo, el manejo de aspectos administrativos y operativos para recolecciones cualitativas y cuantitativas, en zona urbana y rural, presencial y virtual. Ha participado en proyectos relacionados con las siguientes temáticas: educación, salud, primera infancia, socioeconómicos, finanzas rurales, entre otros.
Zuleima Urrea
Directora Recolección de Información
Ingeniera agrícola, egresada de la Universidad Surcolombiana con Especialización en gerencia social de Uniminuto y Maestría en gerencia de proyectos de la EAN. Con experiencia en diseño, planeación, seguimiento y ejecución de operativos de recolección de información a nivel nacional y en la planeación, asesoría y acompañamiento de recolecciones de información en países de Centroamérica y el Caribe. Su experiencia incluye la gestión de equipos de trabajo, el manejo de aspectos administrativos y operativos para recolecciones cualitativas y cuantitativas, en zona urbana y rural, presencial y virtual. Ha participado en proyectos relacionados con las siguientes temáticas: educación, salud, primera infancia, socioeconómicos, finanzas rurales, entre otros.
Sofía Vaca
Consultora Junior
Economista de la Universidad de los Andes, con una titulación en Estudios del Desarrollo. Tiene experiencia en análisis de datos cualitativos y cuantitativos, investigación y monitoreo de proyectos sociales y políticas públicas. Interés profesional y conocimientos en investigación, estadística, estudios de género, cambio climático, pobreza, salud pública, desigualdad y desarrollo. Hace parte del equipo de Econometría desde agosto del 2021.
Sofía Vaca
Consultora Junior
Economista de la Universidad de los Andes, con una titulación en Estudios del Desarrollo. Tiene experiencia en análisis de datos cualitativos y cuantitativos, investigación y monitoreo de proyectos sociales y políticas públicas. Interés profesional y conocimientos en investigación, estadística, estudios de género, cambio climático, pobreza, salud pública, desigualdad y desarrollo. Hace parte del equipo de Econometría desde agosto del 2021.
Sofía Vaca
Junior Consultant
Economist from the Universidad de los Andes, with a minor in Development Studies. She has experience in qualitative and quantitative data analysis, research and monitoring of social projects and public policies. And a professional interest and knowledge in research, statistics, gender studies, climate change, poverty, public health, inequality, and development. She has been part of Econometría since August 2021.
Sofía Vaca
Junior Consultant
Economist from the Universidad de los Andes, with a minor in Development Studies. She has experience in qualitative and quantitative data analysis, research and monitoring of social projects and public policies. And a professional interest and knowledge in research, statistics, gender studies, climate change, poverty, public health, inequality, and development. She has been part of Econometría since August 2021.
Miguel Ángel García
Junior Consultant
Economist from Universidad Santo Tomás, Professional in Government and Public Affairs and student of the master’s in public policy at Universidad de los Andes. With more than three years of experience in consulting, working on issues related to territorial planning, public utilities, auditing, formulation, implementation and evaluation of public policies, applying quantitative and qualitative methods. His areas of interest are poverty, education, public finance, decentralization, economic development and the formulation, implementation and evaluation of public policies.
Miguel Ángel García
Junior Consultant
Economist from Universidad Santo Tomás, Professional in Government and Public Affairs and student of the master’s in public policy at Universidad de los Andes. With more than three years of experience in consulting, working on issues related to territorial planning, public utilities, auditing, formulation, implementation and evaluation of public policies, applying quantitative and qualitative methods. His areas of interest are poverty, education, public finance, decentralization, economic development and the formulation, implementation and evaluation of public policies.